Estación de Trenes

Estación de trenes en un álbum de 1920

El Ferrocarril Central Entrerriano y la Estación del Ferrocarril Urquiza

El primer ferrocarril que surcó el territorio entrerriano fue el que unió Gualeguay con Puerto Ruiz, inaugurado el 9 de Julio de 1866 el Gobernador de la Provincia de Entre Ríos José María Dominguez, en representación del General Urquiza. El 27 de Marzo de 1874, el presidente Sarmiento y el gobernador Echagüe inauguraron el tramo Concordia – Federación y un año después, el presidente Avellaneda y el mismo Echagüe, hicieron lo propio con el tramo Federación–Monte Caseros.

Eduardo Racedo,  encaró la construcción del Ferrocarril Central Entrerriano, lo que posibilitaría que por primera vez Concepción del Uruguay se vinculara a otros puntos de la provincia por este medio. En junio de 1883 se autorizó la construcción de un ferrocarril interfluvial que saliendo de Paraná y pasando por Nogoyá, llegase a Rosario del Tala, de donde un ramal saldría para Uruguay y otro para Villaguay y Concordia.

Al año siguiente, se contrató con la empresa Lucas Gonzalez y Cía. la construcción de la primera sección Paraná–Uruguay, cuyos trabajos fueron comenzados el 12 de julio de 1885.

El 18 de enero de 1887, asume la gobernación de la provincia de Entre Ríos Manuel Crespo, pero fallece el 4 de marzo del mismo año asumiendo el Vice Gobernador Clemente Basavilbaso. Este designa, el 16 de Mayo de 1887, como Presidente del Directorio del Ferrocarril Central Entrerriano al Ingeniero Honoreto lssoribehere quién es autorizado a recibir la línea ferroviaria Paraná-Concepción del Uruguay y ponerla en servicio.

Inmediatamente se habilita al servicio público el tramo Paraná-Nogoyá. El 2 de Junio del mismo año el tramo Nogoyá-Tala y el 30 del mismo mes y año el tramo Concepción del Uruguay-Tala, quedando de esta manera concluida la línea troncal del tendido ferroviario previsto. Este ultimo tramo, se puso en servicio por Decreto del 30 de junio de 1887, realizando su paso el primer tren por esta línea el 19 de julio de 1887.

Estación de trenes hacia fines del S. XIX, observesé las dos torres, luego demolidas.

Con ello la provincia contó con un importantísimo medio de comunicación, y transporte y, a la vez, con un factor valiosísimo para su progreso. La estación de trenes de Concepción del Uruguay fue inaugurada el 12 de agosto de 1886

Esta política ferroviaria encarada por el gobierno de Entre Ríos sufrió un cambio fundamental con motivo de la crisis económico – financiera de 1890. El gobierno provincial, por la suba desmesurada del oro, no podía pagar sino una parte del servicio de la deuda externa, que comprendía los empréstitos contratados para la construcción de los ferrocarriles. Fue por ello que en 1892 se transfirió el Ferrocarril Central Entrerriano a The Entre Ríos Railways Comp. Ltd.

 

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos. Texto extraído de: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo III. Díaz, Oscar y Leuze, Roberto, “Caseros, la historia de su formación”, 2011 y Rousseaux, Andrés, Serie Pequeñas historias Uruguayenses “El Ferrocarril al Puerto Viejo”

 

Teatro “1° de Mayo”

Teatro “1° de Mayo”

La historia nos indica que en el lugar que hoy ocupa el Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos, funcionó el Teatro 1º de Mayo, primer edificio dedicado al arte de este tipo en Concepción del Uruguay.
En el año 1867 en que se constituyó la Asociación Promotora del Progreso de Concepción del Uruguay, quienes se proponen entre otros fines el de dotar a la ciudad de un teatro.
Finalmente, el 21 de noviembre de 1868, se produjo la inauguración del Teatro 1º de Mayo, con la actuación de una compañía dramática española. Para dar una idea de la magnitud de la obra, cabe consignar que para esa fecha la población de C. del Uruguay (capital de la provincia de Entre Ríos) era de 6.513 habitantes
El teatro tenía capacidad para 450 personas distribuidas en plateas, palcos altos y bajos y un paraíso con 120 asientos. La decoración estuvo a cargo del pintor Bernardo C. Victorica, quien pintó el interior del teatro y los adornos del cielorraso, en el que se destacaba un ángel cubierto por una túnica transparente. Victorica, después de abandonar C. del Uruguay realizó su obra cumbre, la ejecución del telón de boca del antiguo teatro Colón de Buenos Aires. Este pintor, Bernardo Cornelio, era hermano de Benjamín Victorica, secretario del general Urquiza y marido de Ana Urquiza, hija del general.
En el año 1926 el teatro estaba clausurado por el municipio por razones de seguridad y la comisión directiva juzgó que el costo era demasiado alto para los recursos de la Asociación, y eso sumado a que ese año vencía el plazo de vigencia legal de la misma que había sido conformada por 25 años. En base a estas razones se resolvió la disolución de la Asociación Promotora del Progreso y proceder al remate del edificio del teatro.
El ganador de la puja resultó el señor Inocencio Suilar. El día 24 de mayo de 1928, seis meses después del remate se procede al traspaso de la propiedad al Sr. Suilar, y en ese mismo acto el teatro es vendido a la señora Ambrosia Serafina Delaloye de Barral. Cabe señalar que la señora de Barral era ya propietaria del Hotel París, establecimiento que funcionaba lindero al límite sur del teatro.
El fin de la señora de Barral era conservarlo y remodelarlo conjuntamente con la expansión del hotel. El proyecto planeaba dotar al nuevo teatro de 535 butacas, con la platea en declive, un hall 40 metros cuadrados, espacio para orquesta, tertulia, 17 camarines con baño, etc. el costo del proyecto era de 206.000 pesos, suma elevada para la época y la crisis del ’30, hizo imposible conseguir la financiación.
Finalmente, ya muy deteriorado nuevamente clausurado por la municipalidad la señora Barral debió desistir de su obra y el histórico edificio fue demolido en el año 1930. (Fuentes principales:  
Oscar F. Urquiza Almandoz, Historia de Concepción del Uruguay Tomo I y II y Pref. Andrés Rousseaux, Edificios con historia,  año 1999. “Hotel parís, entre la nostalgia y la realidad“, Diario La Calle, 15 de diciembre de 1987)

La antigua mansión de los Magasanik

Mansión Magasanik

Esta ubicada en la intersección de las calles 3 de Febrero y Ereño, esquina noroeste.
Esta añosa casona fue la antigua mansión de los Magasanik, que en su época fue una de las más fastuosas de la ciudad.
Hace más de 80 años, las habitaciones que se encuentran a la derecha del zaguán constituían la amplia sala, con su lujoso juego tapizado en terciopelo rojo al igual que los doseles d elas ventanas. Contiguo a la sala, el comedor, con sus suntuosos muebles tallados madera y cristales biselados.
Sus dueños eran los hermanos Magasanik: Clara, Jorge y Alejandro. Estos fueron grande benefactores de diversas instituciones de bien público.
Según la tradición oral y recuerdos de Nicanor Rodríguez, nacido en 1891, cuando contaba con unos 10 años ahí funcionaban las oficinas del correo; coinciden con el los recuerdo de José Larenze, vecino de esta casa. Cuando aún vivían en la casa los hermanos Magasanik, ocupando las habitaciones que dan a la izquierda del zaguán, y a la calle Ereño, se instalaron los escritorios de una conocida firma comercial.
En la actualidad se encuentran las oficinas y estudios de Cablevisión, quienes han mantenido en inmejorables condiciones el frente de este edificio, pero el mérito de esto le cabe a Ricardo Sáenz Valiente, quien ocupo este edificio para el ya desaparecido Río Cable Visión recuperando de esta manera esta añosa casa. (Fuente: Textos y fotos extraídos de Mallea, Lorenza y Coty Calivari, “Las mallas del viaje”, ediciones El Mirador, 1982)

Casa de Benigno Teijeiro Martínez.

Benigno Teijeiro Martínez en la biblioteca de su casa

Nació en Santa Marta de Ortigueira -La Coruña- en 1846. Fueron sus padres don Francisco Teijeiro Viscoso y doña Vicenta Martínez.
Obtuvo en España se graduó de Perito Agrimensor y Tasador de tierras.
En 1875 se radica en nuestra ciudad donde obtiene el título de preceptor de escuelas primarias. Cinco años más tarde se incorpora como profesor en el Colegio del Uruguay y en la Escuela Normal dando clases de Historia, al mismo tiempo que desarrolla su actividad como investigador de historia.
Al llevarse a cabo los primeros juegos florales en conmemoración al centenario de la fundación de Concepción del Uruguay (25 de Junio de 1883) obtuvo la medalla de oro con su trabajo “Memoria acerca de la conquista y fundación de los pueblos de Entre Ríos”.
Es autor de la “Historia de Entre Ríos” en tres volúmenes (publicados en 1910; 1920 y 1930) quedando sin publicar el cuarto y el quinto.
Sus trabajos sobre temas históricos, científicos y pedagógicos sobrepasan los cien, sin incluir los artículos publicados en distintos medios.
Integró la junta de historia y numismática, la academia de la historia y el instituto geográfico argentino, entre otras instituciones. Participó en 1882 del congreso pedagógico internacional americano y colaboró con la exposición continental de ese mismo año.
Su muerte, el 18 de Agosto de 1925 lo sorprende siendo director del archivo de la provincia.
Su casa estaba situada en San Martín 895 y era famosa por su riquísima biblioteca que abarcaba dos habitaciones. Su esposa, Francisca Soler fue maestra superior de piano de la Escuela Normal.
Una escuela ubicada en el suroeste de la ciudad, la N° 4 lleva su nombre y hasta que en 1994 se le cambia el nombre por “Los Constituyentes” (En ese año se realizó la Jura de la Constitución reformada en el Palacio san José) el conocido como “bulevar de la terminal”, se denominaba “Benigno Teijeiro Martínez” (Fuentes: 
Guía Turística de Concepción del Uruguay, Artículo sin firma, Larenze, Héctor Luis, “Concepción del Uruguay. Sus calles… su historia” y Mallea, Lorenza y Coty Calivari, “Las mallas del viaje”, ediciones El Mirador, 1982

Teatro Avenida (Supermercado Gran Rex)

El teatro Avenida, hoy Supermercado Gran Rex en la actualidad (Foto: Mabel Gómez)

Hoy funciona en este edificio un supermercado que ha respetado la configuración original de la fachada del que fuera a principios de siglo el Teatro Avenida (construido hacia el año 1923 por la Sociedad Cosmopolita) y posteriormente el cine-teatro Rex. Su importancia como patrimonio de la ciudad radica en que fue en esta sala donde cantó Carlos Gardel por última vez en nuestro país los días 21 y 22 de octubre de 1933-, quien luego de su actuación viajaría por lancha a Paysandú (ROU) y posteriormente a Colombia, donde fallecería en un accidente de aviación. Gardel arribó a Concepción del Uruguay por tren, alojándose en el hotel París y desde allí se trasladó a pié hasta el teatro Avenida. Posteriormente funcionó en ese lugar el Cine-Teatro Gran Rex y hasta un “boliche” denominado “Acrópolis”.

Casona de Pedro Melitón González

Casona del coronel Pedro Melitón González

En el 142 de calle Urquiza, en su intersección con 8 de Junio, se encuentra esta hermosa casona de fines del siglo XIX que perteneciera al Coronel Pedro Melitón González.
Este amplio edificio de estilo barroco con altas ventadas de artísticas rejas fue mandado a construir para su residencia por el Coronel Pedro Melitón González, militar de destacada actuación en las filas del ejército del general Urquiza. Fue Jefe de Policía, Presidente de la Legislatura entrerriana, Intendente Municipal en 1881 y posteriormente en 1885, período que no culmina por retirarse con un problema de salud. Por sus méritos la Escuela de Agentes de Policía de Entre Ríos lleva su nombre. “Era un hombre generoso, abnegado de gran ascendencia sobre la gente humilde”. Su esposa Etelvina Céspedes de González, fue presidenta fundadora de la Sociedad de Beneficencia de Concepción del Uruguay.
Hoy, como se puede apreciar en las fotos esta totalmente abandonado y ya son evidentes los daños ocasionados por el tiempo y el descuido. 

Templo Masónico de Concepción del Uruguay

Templo masónico en una foto aparecida en un álbum de 1912, observesé las ventanas, hoy inexistentes.

Albergó a la más antigua logia masónica del país, llamada Jorge Washington fundada en 1822 por el Cnl. Juan Florencio Perea, de la cual fue parte el entre otros, el Gral. Urquiza quien alcanzó el grado máximo, el 33. El edificio es del año 1878 y fue construido por los arquitectos Pedro Riva y Luis Conturbi.  Este edificio posteriormente, fue sede desde el año 2003 del Museo Provincial del Dibujo y Grabado “Guaman Poma” hasta que se traslada a su actual edificio.

Lamentablemente no abunda documentación abundante del nacimiento y desarrollo de las Logias Masónicas, debido a condenas de instituciones como la iglesia católica.

Por documentos existentes en el Archivo Histórico de Entre Ríos, por dos cartas escritas por Juan Perea al Gobernador entrerriano Lucio Mancilla, dan cuenta de una Logia en la ciudad para el año 1822.

Entre otros contaba como miembros a: Mancilla, Perea, Dr. Pedro Agrelo, Dr. José Millán, Berón de Astrada, León Sola, y Pedro Barrenechea. No se sabe bien desde que fecha toma el nombre de Jorge Washington, pero algunos historiadores nos dicen que el nombre lo tomaron desde su creación.

Para el año 1857 ya se pueden conocer algunos masones con sus grados: Venerable Honorario S.E. el capitán General Don Justo José de Urquiza, Venerable Maestro de la Logia Maestro Ramón Bergara. Primer Vigilante Isaías Olivera, segundo Vigilante Jaime Masramon. Orador Emiliano Álvarez, Secretario Antonio López Piñón, Tesorero Julián Grane. Otros: Pablo Fossati, José Cordero, Vicente Montero, Simón Santa Cruz, Martin Ruiz Moreno, José Carosini, Teófilo Urquiza.

Muchos miembros eran uruguayos, lo que hace suponer que la Logia dependía de la del país vecino.

En 1856, se crea en Paysandú la Logia Cristóbal Colon y en 1857, el Supremo Consejo de la Masonería del Uruguay encomienda a Leandro Gómez a inaugurar el templo y Reglamentar la Logia de nuestra ciudad.

Por varios años la Logia uruguaya mantuvo el mando de las dos orillas, siendo los contrarios más destacados el cura párroco Domingo Ereño y el director del Colegio profesor Alberto Larroque. Ante los ataques recibidos tienen muy poca actividad entre los años 1858-1860.

El 19 de junio de 1863, se reúnen los miembros bajo la presidencia de Ramón Bergada y acuerdan reanudar los trabajos. Para tal fin se alquila un inmueble a Juan Chilotegui, donde funcionan hasta 1868.

Las autoridades fueron: V. Maestro Ramón Bergada. P. Vigilante Manuel Fernández, S. Vigilante, Jaime Masrramon, Orador Idelfonso Medina, Secretario Antonio López Piñón Tesorero Santiago Cometa.

Ingresan en este periodo entre otros: Teófilo de Urquiza Calventos, Joaquín Montero Urquiza, Francisco Fernández, Roberto Cremer, Carlos Tomas Surigues.

Las obras llevadas a cabo fueron: establecer un asilo para personas necesitadas, fundar un hospital, una biblioteca y durante la epidemia de fiebre amarilla traer médicos para reforzar los existentes.

Se sigue también con el ingreso de nuevos miembros y se otorgan diferentes grados.

En 1868 dejan la casa alquilada y se trasladan a una nueva ubicada en Entre Ríos y Alberdi donde permanecen hasta 1870.

Con la sublevación de López Jordán el templo fue desmantelado. La Logia se ve obligada a interrumpir las actividades actuando en periodos discontinuos. En 1873, nuevamente la sublevación de López Jordán, ataca a la Logia y desaparece por un periodo más prolongado.

En 1875 vuelven a reunirse los masones concepcioneros, instalándose en la casa de Pablo Doutre, sita en 3 de febrero y Suipacha. Pero fue por poco tiempo ya que comparan un terreno en 8 de junio 720, ubicación actual del templo.

La obra estuvo a cargo de los arquitectos Pedro Riva y Julio Conturbi, ambos miembros de la Logia.

En el caso de la provincia de Entre Ríos, en el año 1944, por orden de Interventor Federal Tte. Coronel Carlos Zavalla, y el Ministro de gobierno Dr. Benito Raffo se invade el Templo Masónico local y toda la documentación se remite a la ciudad de Paraná.

Pasaron algunos años, en 1957, se ordena la restitución de los documentos a las Logias, pero muy poco quedaba de la centenaria institución. Revisando la documentación encontrada y la de la Logia del Uruguay, algo de la Logia Masónica Jorge Washington de Concepción del Uruguay se pudo reconstruir.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Bibliografía: Alcibíades Lappas “Logia Jorge Washington” y Hutin, S. “Las Sociedades Secretas”.

Escuela “Juan José Viamonte”

Escuela Juan José Viamonte

La Escuela “Juan José Viamonte fue fundada en el año 1893. El 9 de julio de 1910 fue colocada la piedra fundamental del edificio que actualmente ocupa en calle Mitre y Santa maría de Oro, en un terreno donado para tal fin por el Sr. Cayetano de Urquiza, nieto del general Urquiza. El proyecto de la escuela pertenece a Bernardo Rígoli siendo su constructor el Sr. Santiago Giacomotti.

En una publicación de la revista Panorama del año 1939 puede leerse: “El edificio es cómodo e higiénico, perfectamente ventilado (…) dispone de dos amplios patios de recreo, uno para los niños y otro para las alumnas”.

En el año 1935, su directora la señorita María Mercedes Rodriguez Cortés, elevó una nota al Consejo General de Educación una nota solicitando la creación de la Sociedad Protectora Escuela Viamonte, lo que fue aprobado el 1° de febrero de dicho año, siendo la escuela Viamonte la primera escuela urbana de Concepción del Uruguay que contó con una institución cooperadora

Club de Regatas Uruguay

El “Patagonia” anclado sobre el arroyo Molino

El club fue fundado el 1° de mayo de 1904, denominándose entonces, Comisión de Regatas Uruguay, pero en 1912 fue reorganizado adoptando su denominación actual, de esta reorganización participaron, entre otros, Cipriano D. Urquiza, Féliz Zavallo, Juan Tibiletti (h), Ramón Calderón, Ambrosio Artusi y Pablo B. Caffa.
Un viejo crucero de la armada, fue sede del club durante más de 40 años hasta la construcción de su actual sede.
“El 27 de diciembre de 1935, después de largas tramitaciones, por expediente del Ministerio de Marina 1-C- 3510/1935 es “cedido en calidad de préstamo-precario al Club Regatas Uruguay”,para ser utilizado como “sede social y deportiva” siendo remolcado al puerto de nuestra ciudad ,donde arriba el 9 de marzo de 1936-lunes ,quedando amarrado frente el galpón fiscal Nº 6 , hasta que se determine el lugar definitivo.
“El casco de el “Patagonia” que había sido entregado por el Ministerio de Marina, en calidad de “préstamo precario” -inicialmente- es cedido definitivamente al Club Regatas Uruguay el 22 de noviembre de 1968, mediante escritura pública Nº 590 folio Nº 2265 de la Escribanía General de la nación, firmando el acta respectiva, por la Armada el Capitán de Navío Federico Lagraña y por el club Regatas, su presidente en dichas circunstancias Juan Carlos Neyra.
“Inaugurada la nueva sede del Club Regatas Uruguay el 1º de mayo de 1959, las autoridades del club toma la decisión de proceder a su enajenación, pese a la oposición de algunos nostálgicos. Mediante licitación pública, abriéndose los respectivos sobres el 2 de noviembre de 1972 para la venta como “chatarra” del glorioso y querido casco del ex transporte “ARA Patagonia”, después de haber servido de sede social y deportiva del club por muchos años. El 17 de febrero de 1973, las autoridades del club, a modo de despedida, realizan el último baile a bordo del “Patagonia””. (Edición: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Entrecomillado Andrés Rousseaux)

 

Escuela “Justo José de Urquiza”

Primer edificio de la Escuela “Justo José de Urquiza”, en Juan D. Perón y Lucilo López, esquina sureste.

Fue fundada en el 25 de octubre de 1893 y se la conocía como “la escuela de la señorita Ángela Casarini, maestra que llevó adelante la idea de crear una unidad académica en ese sector de la ciudad, ofreciendo su casa para que funcione lo que se denominó Escuela Elemental N°2. En el año 1900 había 103 inscriptos, cifra que se fue multiplicando año a año, y ya por 1905 tenía dos maestras. El edificio donde comenzó a funcionar era una vieja casona situada en la calle Vicente H. Montero (hoy Juan D. Perón) y la entonces calle Comercio (hoy Lucilo B. López)
Transcurrieron 17 años para pasar a llamarse Justo José de Urquiza en reconocimiento al General Uruguayense. En 1920 se coloca la piedra fundamental de su actual sede, que fue inaugurada el 25 de mayo de 1928. Entre las personalidades que realizaron sus estudios primarios en esta escuela merece destacarse a del ex presidente Arturo Frondizi.

La piedra fundamental y el busto de J. J. de Urquiza

El 14 de noviembre de 1920, con la presencia del Sr. Gobernador Dr. Celestino Marcó, se coloca en el sitio baldío de Vicente H. Montero, entre las calles Montevideo (hoy 25 de Agosto) y Suipacha, la piedra fundamental del nuevo edificio a construirse. La nueva escuela estará frente a la placita “de la Columna” y pasarán casi siete años para que empiece su construcción, siendo el 25 de mayo de 1928 cuando se inaugura oficialmente. El 24 de Octubre, al cumplirse el 51º aniversario de su fundación, se coloca en el hall de entrada un busto del Gral. Urquiza, donado por la Comisión Nacional Pro Monumento al Gral. Urquiza. Esta pieza escultórica es una réplica de la existente en el Palacio San José, está montada sobre un basamento realizado por el artesano Argentino Rozados, sobre un proyecto del Arq. Carlos Bedogni.