
Hoy, 1º de enero de 2023, se cumplen 150 años del momento en que comenzó a funcionar la municipalidad de Concepción del Uruguay, institución que, como veremos, había sido creada con la reforma de la Constitución de Entre Ríos de 1860, que además, volvía a colocar a nuestra ciudad como capital de la provincia. Tardaron doce años hasta que los mecanismos institucionales se pusieron en funcionamiento, y es así que luego de un proceso eleccionario que se desarrolló en diciembre del año 1872, el 1º de enero de 1873, se reúnen los concejales electos y ponen en funcionamiento la flamante “Corporación Municipal”, como se la denominaba en ese entonces.
La Sección 10 de la Constitución provincial aprobada en 1860 estableció la instalación de municipalidades en todos los departamentos de Entre Ríos y, aunque el Art. 6° establecía un plazo de 3 años para esto, diversas causas pospusieron el cumplimiento de este punto. Recién en 1872 se dictó la Ley orgánica de los municipios compuesta de 7 capítulos y 92 artículos, que entre otras cosas, establecía que los municipios de las ciudades estarían conformados por once miembros titulares e igual número de suplentes, renovándose la mitad cada dos años,
Promulgada esta Ley, en Concepción del Uruguay, el 1° de octubre de 1872 se abrió el registro de vecinos a efectos de confeccionar el padrón correspondiente. La junta fue presidida por el Juez de Paz y compuesta por dos vecinos propietarios, designados por el Jefe Político. Cualquier cuestión que se suscitara sobre falta de inscripción o inscripción indebida en los registros, sería resuelta por un “iuris” integrado por el coronel Pedro M. González y los señores José Barreiro Bavio y Patricio Roca, todos vecinos de Concepción del Uruguay.
Confeccionados los padrones correspondientes, el gobierno entrerriano convocó a elecciones para municipales en todo el territorio provincial, menos en Paraná donde ya existía Municipio, las que se llevaron a cabo el 1° de diciembre de 1872. Ese día, en Concepción del Uruguay, participaron en los comicios los ciudadanos mayores de dieciocho años y los extranjeros mayores de veintidós; “que ejercieran algún arte o profesión, o que pagasen contribución directa o de aduana, o de patente que no bajara de diez pesos, o que supieran leer y escribir y que estuvieran domiciliados en el municipio desde un año antes de la elección y que se hallasen inscriptos en el registro municipal”.
Les estuvo vedado participar en las elecciones a “los deudores del tesoro público, que ejecutados legalmente que no hubiesen cubierto la deuda; los que estuvieran privados de la administración de sus bienes; los quebrados fraudulentos, declarados tales por sentencia y los procesados en causa criminal por delito que hubiese merecido pena corporal o infamante o los condenados a dichas penas”.
El 1 de diciembre, a las siete de la tarde se clausuró el acto comicial. Efectuado el escrutinio, cuyo resultado fue aprobado por el Poder Ejecutivo veinte días después, resultaron electos para integrar la primera Municipalidad de Concepción del Uruguay, las siguientes personas: Titulares: José M. Zapiola, Luis Scappatura, Jose Antonio de Urquiza, Federico Guido; Enrique González, Francisco Ratto, Antonio L. Piñón, José Aguirre, Francisco Deschamps, Juan Guimaraens y Lorenzo Barceló. Suplentes: Roberto Cremen, Ciriaco Allende, José Ubach, Domingo Rondoni, Porfirio G. Tenreyro, Pedro D. López, Plácido Guerrico, Antonio Panicera, Andrés Paulsen, Francisco Calot y José Ballestrín.

De acuerdo con lo dispuesto por la ley Orgánica de Municipalidades; en la primera sesión que se efectuara debía procederse al nombramiento de un presidente y vicepresidente que durarían un año en el cargo, aunque podían ser reelectos por un período más.
A fines de diciembre el gobierno dispuso que la instalación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay se efectuara el 1° de enero de 1873. Ese día en horas de la mañana, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, se procede a la instalación de la municipalidad en un sencillo y solemne acto, realizado en el viejo edificio donde funcionaba el Juzgado de Paz, ya el mismo no pudo realizarse en el Juzgado de Primera Instancia, como estaba previsto en la ley de Municipios. Presidio la ceremonia el secretario de la Jefatura Política, en representación del gobierno, por ausencia del presidente de la misma, labrándose en ese momento el Acta Nº 1.
Ese día la ciudad amaneció vestida de fiesta, la plaza Ramírez estaba rodeada de gallardetes argentinos colocados en columnas transportables y acompañaba este momento el tañir de las campanas del tempo. Una multitud se dio cita para acompañar a los protagonistas de este acto, estaba toda la ciudad, desde las damas y los caballeros más encumbrados hasta las personas más modestas de la comunidad.
Luego del acto, la comitiva cruzó, la plaza y se dirigió al templo de la Inmaculada concepción donde el padre Dela Sota, ofició un solemne Te Deum en acción de gracias.
La primera sesión de la Corporación Municipal de Concepción del Uruguay como tal, se llevó a cabo el día 2 de enero de 1873 por la tarde. Se realizó un sorteo donde se eligen los miembros titulares y suplentes. Fueron designados como titulares José María Zapiola. Francisco Deschamps, Juan Guimaraens, Antonio López Piñón, José Aguirre, Francisco Ratto, Federico Guido, José Antonio de Urquiza, Luis Scappatura, Lorenzo Barceló y Enrique González (Acta Nº 2).
Luego, se procedió a elegir al Antonio López Piñón como presidente, al señor Luis Scappatura como vicepresidente y como secretario interino a José Antonio de Urquiza. En aquella época el Intendente cumplía su función “ad honoren” y duraba un año en su función (Acta Nº 3). Unos días después, el 9 de enero, asume sus funciones como secretario titular el Sr. Ricardo Torino. El día 8 de enero, en la quinta reunión, se nombran los alcaldes de la ciudad, titulares y suplentes.
1º. Cuartel: Rufino García y Avelino De La Torre; 2º. Cuartel: Antonio Lano y Daniel Rougni; 3º. Cuartel: Antonio G. Tahier y Emilio Faure y, 4º. Cuartel: Carlos Ugarteche y Pedro Urquijo.
La primera obra que acometió el flamante presidente de la Corporación Municipal fue la realización de un estudio sobre el alumbrado público de la ciudad, concediendo el 14 de enero una prórroga al concesionario que venía del régimen anterior, aunque solicita un aumento en el número de faroles. El 15 de marzo se abre la licitación pública para el alumbrado, presentándose 5 propuestas, siendo aceptada la presentada por el señor Secundino Cao, quien cobraba un peso y 36 centavos bolivianos por cada farol.

Las primeras Ordenanzas
Una vez instaurada la nueva municipalidad y elegidas sus autoridades, son sancionadas las dos primeras ordenanzas, que son rescatadas del libro sobre la historia de la ciudad del Profesor Oscar Urquiza Almandoz, ambas llevan la fecha del 11 de enero de 1873, es de destacar que hasta el año 1903, las mismas no tuvieron numeración correlativa y, en ocasiones se comenzaba cada año desde la número uno.
Las dos primeras ordenanzas sancionadas por Municipio de Concepción del Uruguay se refieren al estado civil de los habitantes de la ciudad.
La primera de ellas consta de cuatro artículos que establecieron lo siguiente: “Art. 1°: Es obligación de todos los jefes de familia dar cuenta a la Municipalidad de los nacimientos, matrimonios y defunciones, ocurridos en el seno de la familia. Art. 2°: No podrá el cura párroco del Municipio celebrar ningún bautismo, matrimonio ni entierro, sin previo permiso escrito de la Municipalidad. Art. 3°: Se hará imprimir un número bastante de la presente ordenanza a fin de que llegue al conocimiento de todos los habitantes del Municipio. Art. 4°: Comuníquese a quienes corresponda”.
La segunda ordenanza, referida al mismo asunto, consta de un solo artículo en el que se dispuso: “Art. 1°: El secretario, de conformidad con el inciso 5° del artículo 64 de la Ley Orgánica, llevará los libros del estado civil de las personas del Municipio en la forma siguiente: 1°. Un libro para nacidos y bautizados, en que hará constar el año, mes y día del nacimiento, el sexo y nombre del nacido, el nombre de los padres y padrinos, expresando si es hijo legítimo o natural. 2°. Otro libro para matrimonios en el que se anotarán los nombres, apellidos, edad, nacionalidad y lugar del domicilio de los esposos, de sus padres y madres, como los de los padrinos o testigos del contrato o sacramento. 3°. Llevará un libro, el que contendrá las partidas de fallecidos, expresando el nombre, apellido, edad, nacionalidad de la persona muerta; si fuese o hubiese sido casado, el nombre y apellido del otro cónyuge”. Ambas ordenanzas llevan la firma del presidente Antonio López Piñón y de su secretario, Ricardo Torino.
Otra ordenanza sancionada durante los primeros meses, y que tuvo mucha influencia sobre la configuración futura de la ciudad fue la emitida con fecha 6 de febrero de 1873 y que disponía que deberían “ochavarse” todos los edificios existentes y los que se construyan en el futuro. Los resultados de esta resolución pueden verse en edificios pre-existentes como el Colegio y la casa del General Urquiza, que originalmente no las tenían.

Las Sedes
Las primeras reuniones de la corporación municipal se realizan en los salones de la planta alta del “Club Casino Uruguay” (dónde luego funcionara el Hotel París), que pertenecía a la Asociación Promotora del Progreso, luego funcionó en algunas casas alquiladas, entre ellas una casa del General Urdinarrain.
Durante el gobierno del Doctor Ramón Fevre (1875-1879) se construye el nuevo edificio para la “Jefatura Política y Juzgados”, la que al haberse constituido la municipalidad había perdido parte de las amplísimas funciones que tenía, quedando reducidas a las netamente “policiales”. El nuevo edificio, levantado en un predio propiedad de la provincia, calle de por medio del antiguo edificio de la “La Comandancia” corresponde al actual edificio de la Policía de Entre Ríos.
La autoridades municipales, que tenían su asiento para ese entonces en una de las casas del General Manuel Antonio Urdinarrain, se trasladan al edificio de lo que fuera la comandancia frente a la Plaza Gral. Ramírez
La cesión del terreno y edificio que ocupara la “ex comandancia” por parte de la provincia – que por muchos años en la jerga popular mantuvo esta denominación hasta su demolición- corresponde exclusivamente al “solar “ (un cuarto de manzana) de la esquinas de las actuales calles San Martín y Moreno mientras que el solar b) aledaño hacia el este, continuó siendo de “propiedad particular”, aunque eventualmente la municipalidad lo utilizara como “depósitos, patio de ejercicios militares de la Guardia Nacional, etc.“

La donación de este histórico edificio, es aceptada por la Municipalidad de nuestra ciudad en la sección del 17 de julio de 1888 del Honorable Concejo Deliberante.
A través del análisis de antiguas fotografías del edificio referido, podemos inferir que a posteriori de la recepción del edificio de la “ex comandancia” por la municipalidad local, se construye “la planta alta sobre la calle San Martín”tal como se pudo apreciar hasta su demolición en 1940.
Hacia la primera década del siglo XX, era evidente que la antigüedad del edificio en que funcionaba la municipalidad (Se refiere al viejo edificio de la Comandancia), no cubría de manera eficiente las demandas que la corporación tenía, a pesar de los arreglos y ampliaciones realizadas a la vieja construcción.

Ello lleva a las autoridades de la época, a solicitar al arquitecto Uruguayense Juan B. Corbella que presente “un proyecto de palacio municipal” tomando como base para su construcción “el solar” propiedad de la municipalidad en la esquina de las calles San Martín y Moreno, este proyecto es presentado en junio de 1911 teniendo como presupuesto para su construcción la suma de $ 100.000 pesos m/n, suma que la municipalidad no tenía posibilidad de afrontar, por lo que su construcción nunca se concretó. El proyecto, cuya fachada fue publicado en el periódico “La Juventud”, tenía hermosas líneas arquitectónicas estilo “francés”, tan de moda en esa época.
Algunos años después, a fines de 1923 el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a cargo de Ramón Mihura ofrece a la intendencia de la ciudad de Concepción del Uruguay la cesión definitiva del terreno y edificio de la ex Escuela Normal de Maestros a fin que en el edificio se instalen las oficinas municipales. La misma fue aceptada mediante la Ordenanza Nº 570 de fecha 23 de enero de 1924. Pasará un tiempo, antes que se concrete la mudanza, dado que primeramente el edificio debía ser sometido a importantes obras de reparaciones, estos trabajos demandaron, prácticamente dos años, iniciándose la mudanza el 6 de septiembre de 1928.

El edificio del Centro Cívico
En el año 1983, entre los actos programados para la celebración del II Centenario de la Ciudad de Concepción del Uruguay, el 25 de junio se efectúa la “inauguración simbólica” del edificio, cuyas obras se habían iniciado en 1978, estando previsto su finalización total para el mes de febrero de 1984. Finalmente, el 13 de junio de 1984 se inicia la mudanza al nuevo edificio de la Municipalidad local donde en la actualidad funciona la intendencia y el Concejo Deliberante..
De esta manera comenzaba una historia que a los largo de los siglos XIX, XX y XXI tuvo más de setenta presidentes municipales, entre los elegidos democráticamente y los impuestos por regímenes militares.
Hoy, gozando de los beneficios y libertades del sistema democrático, celebramos los 150 años de la municipalidad y de presidentes municipales, muchos de los cuales fueron elegidos por su propio pueblo, como debe ser para siempre.

Nómina de presidentes municipales desde 1873 hasta la actualidad:
1873-1902
1873, Antonio López Piñón. 1873, Julio V. Díaz. 1873, José R. Navarro. 1875, Juan L. Caminos. 1876, Domingo Vico. 1876, Mariano Jaime. 1877. Juan Bautista Rey. 1878, Francisco Ratto. 1878, Martín Ruíz Moreno. 1879, Jacobo Gilbert. 1881, Pedro Melitón González. 1882, Francisco Ferreyra. 1883, Olegario Mabragaña. 1885, Pedro Melitón González. 1887, Esteban del Castillo. 1887, José Scelzi. 1889. Darío del Castillo. 1889, Benito E. Pérez Colman. 1890, Rafael M. Paradelo. 1890, Miguel F. Britos. 1893, Agustín Carosini. 1893, Pedro E. Busquet. 1894, Benito Benestead. 1899. Wenceslao S. Gadea.
1902- 1950
1902, Porfirio L. Tenreyro. 1903, Juan Leo. 1904, Darío del Castillo. 1906, Vicente M. Corvalán. 1908, Emiliano B. Sanguinetti. 1910, Juan Benigno Martínez. 1912, Juan M. Chiloteguy. 1912, Benito Yáñez. 1912, Miguel Solanas. 1914, Vicente M. Corvalán. 1915, Juan Pedro Piñón.1920, Juan Carlos González, 1925, Demetrio Etchezarraga. 1926, Olegario Mabragaña. 1927, Antonio E. Bacciadone. 1930, Ernesto T. Marcó. 1930, Juan M. Bruzera. 1932, Albano L. Giménez. 1933, Juan José Terenzio. 1934, José Anselmo Orsolini. 1935, Dr. Justo Germán Ravenna. 1937, Ambrosio A. Artusi, 1943, Ezio A. Grandi. 1944, Pbro. Andrés Zaninetti. 1944, Héctor J. Castagnino. 1945, Enrique Etcheverry. 1945, Dr. Rafael Pepe. 1947, Dr. Rómulo Tófalo. 1948, Alberico Segheso. 1948, Juan José Rizzo.
1950-2022
1950, Juan Antonio Sansoni. 1952, Omar Blanc. 1955, Héctor J. Chapelet. 1955, Capitán Antonio L. Merlo. 1955, Tte. Cnel. Carlos Chasseing. 1955, Dr. Juan José Bonelli. 1955, Ramón E. Bartet. 1958, Dr. Juan E. Lacava. 1962, Dr. Salvador Trigos. 1963, Juan Antonio Sansoni. 1966, Tte. Cnel. Leopoldo Galtieri. 1966, Dr. Carlos A. Roca. 1967, Dr. Lucilo López Meyer. 1970, Prof. Miguel A. Gregori. 1973, Carlos María Scelzi. 1976, Pref. Gerardo Genuario. 1976, Eduardo A. Giqueaux. 1980, Alí Honoré Argachá. 1983. Cr. Juan Carlos Lucio Godoy. 1987, Carlos María Scelzi. 1991, Dr. Hugo Baldoni. 1995, Luis E. Bermúdez. 1999, Dr. José Lauritto. 2003, Marcelo Bisogni, 2007, Marcelo Bisogni. 2011, Carlos Schepens. 2015, Dr. José Lauritto. 2019, Dr. Martín Oliva.
Edición del artículo: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Textos: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomos II. Rousseaux, Andrés René “Desde la Comandancia al Centro Cívico de Concepción Del Uruguay”. Abescat, Francisco, “Nuestra señora de la Concepción del Uruguay”. Suplemento diario “La Calle” “200 años de Concepción del Uruguay”