Banco Pelay: breve historia, sus puentes, el origen de su nombre y la primera Comisión de Turismo de C. del Uruguay

Banco Pelay foto c. 1980

Desde fines de la década de 1960, la zona costera de la ciudad de Concepción del Uruguay, conocida como “Banco Pelay” se fue convirtiendo en un lugar inmejorable para pasar los calurosos días del verano, aún no tan inclemente como el actual, pero con temperaturas que rendaban en algunas oportunidades los 35 agrados. Elegido al comienzo por los uruguayenses que podían trasladarse hasta ese lugar, generalmente por vía náutica, y más acá en el tiempo, luego de la construcción de los puentes, en algo mucho más masivo y que poco a poco fue reemplazando al “viejo” balneario “Itapé” (creado en 1931) y convirtiéndose en una marca registrada para el despegue turístico de Concepción del Uruguay en las décadas de 1970 y principios de la de 1980.

El “Balneario del Río Uruguay”, así era llamado Pelay en sus comienzos era una zona costera de propiedad de los señores Minetto, la parte norte y Brescasín (la parte sur), el limite era el cauce de la conocida como “Boca falsa”. Para  1971 se había constituido una empresa que tenía como fin explotar esa playa turísticamente, llamada “Sociedad Banco Pelay S.A.”, que, entre otros Uruguayenses la integraban Remo Paterno, Alberto Podestá, Wenceslao Gadea, Enrique Kupervaser, Lionel Turín y Néstor Nichele, que en poco tiempo había realizado algunas obras básicas, como dos cuerpos de baños y un tinglado parabólico de 10×20 metros (que aún existe) y se había realizado una bajada de luz para dotar a los campamentistas de energía eléctrica. Además, existía un ambicioso plan de explotación y urbanización de la zona costera. Incluso, y diseñada por el agrimensor Brescasín, tenía un ambicioso plan de desarrollo urbano como se puede ver en el plano que acompaña el artículo y que puede verse en las páginas de la Guía Turística de C. del Uruguay de 1971.

Todo este incipiente desarrollo se había acelerado al inaugurarse el 20 de diciembre de 1970 el puente Bailey que unía físicamente la ciudad con el balneario

Banco Pelay (Foto 1970)

Banco Pelay de propiedad municipal

Ya a fines de 1972 se había iniciado una corriente que tenía como fin expropiar el balneario Banco Pelay y que este pases a funcionar bajo el dominio de la Municipalidad local, la última reunión, antes de que reasumieran el control del municipio las autoridades legítimas se llevó a cabo el 9 de enero de 1973 y se decidió “No innovar” por parte de las autoridades de ese entonces, encabezadas por el Prof. Miguel A. Gregori como presidente municipal. Entre las argumentaciones estaban que faltaban pocos días para que el 11 de marzo hubiera elecciones municipales, que no se veía que existiera una necesidad de expropiar el terreno, al que las personas podían ingresar sin distinciones, que había asuntos mucho más urgentes dónde invertir los fondos municipales que en realizar la compra de banco Pelay.

Finalmente, y luego que hubieran asumido las nuevas autoridades municipales,   en este caso encabezadas por Carlos M. Scelzi como presidente municipal, en el año 1974, se expropia la playa denominada Banco Pelay.

Por la importancia que se le asignaba desde el gobierno municipal y desde otros sectores de la comunidad, el Concejo Deliberante sancionó el 21 de noviembre de 1973 la ordenanza Nº 2.556, promulgada por el Departamento Ejecutivo Municipal el 23 de noviembre del mismo año, que en su artículo 1º especificaba: “Autorízase al Departamento Ejecutivo Municipal a ocupar de inmediato el área que resulta ser de uso público en la zona denominada “Banco Pelay” situada dentro del ejido de este municipio…”. Esta Ordenanza fue modificada por la Nº 2607 sancionada por el H.C.D. de Concepción del Uruguay el 11 de septiembre de 1974 y promulgada un día después, en la misma se declaraba sujeto a expropiación el predio de propiedad privada ubicado en la zona de Banco Pelay, pasando a estar bajo la administración municipal, y dando origen formal a la época de oro de este balneario, que con el paso del tiempo y la desidia del mismo municipio fue decayendo hasta perder totalmente, en la actualidad, su infraestructura y su zona de camping que llegó a albergar a más de 1000 campamentos en sus día pico.

La argumentación más difundida de ese tiempo era que este balneario debía ser “popular”, es decir para que todos los uruguayenses, sin distinción de ingresos económicos, pudieran disfrutar de sus playas, a pesar que en los períodos en que existió la forma de acceder a él, las personas ya lo hacían masivamente.

Proyecto privado para la zonificación de Banco Pelay (1970)

La toma fallida

Amparándose en la ordenanza antes citada, el 3 de enero de 1974, se presentaron en la rotonda de acceso a Banco Pelay el presidente municipal Carlos M. Scelzi, acompañados de algunos concejales y otras autoridades del municipio con el fin de tomar posesión provisoria del terreno del balneario, que abarcaba  doscientos metros al oeste de la playa y al norte desde la concesión de Agua y Energía y al sur de los terrenos que eran de propiedad del agrimensor Brescasín.

Al momento de la pretendida toma de posesión, se presentó ante la comitiva el señor Minetto, propietario de esa parte del terreno con el fin de saludar al intendente, pero luego de que éste le comunicara su pretensión, se suscitó un violento diálogo en el cual, el primero expresó que se iba a tomar posesión “de cualquier  forma”, mientras que Minetto  planteaba que eso no sería posible sin que exista una orden judicial, ya que eso era propiedad privada.

Ante esa situación, que iba  volviéndose cada vez más violenta, medió entre las partes el asesor legal, Dr. Juan Lacava, mientras Scelzi decía que “esa actitud le iba a costar las 1000 hectáreas que tiene, porque son del pueblo”.

A todo esto y ya calmados un poco los ánimos, Minetto le presentó al intendente los títulos de propiedad que éste le había exigido, demostrando su propiedad desde hacía más de veintitrés años.

Finalmente y luego de otro intercambio de palabras entre Scelzi y Minetto, se resolvió labrar un acta que fue confeccionada por el escribano Eduardo Bernasconi, en que “se consideraba avasalladora la toma de posesión y se exigía la pertinente orden judicial”, reservándose ambas partes los recaudos legales del caso. (“La Calle”, 04/01/1974)

La toma definitiva

Finalmente, el 30 de diciembre de 1974 a las 9 horas, la municipalidad tomo posesión de terreno de aproximadamente 200 hectáreas de propiedad de los señores Minetto y Brescasin. A tal efecto, según informó el municipio, se labró en acta correspondiente con la presencia de las partes interesadas y la presencia de autoridades judiciales y de los abogados de los intervinientes. En el acto de toma de posesión estuvieron presentes el Dr. Juan M. Lacava, asesor legal, Juan Luis Bracco, secretario general del DEM, el  Arq. Jorge Saborido de Obras Públicas del municipio y el Dr. Aldo Savino, de la asesoría letrada de la municipalidad.

“Con este acto, se alcanza así la esperanzada posesión de este hermoso lugar destinado a ser en un futuro no lejano de un verdadero oasis para el turista y para la población de Concepción del Uruguay”, remarcaba el comunicado de referencia. Agregaba, además algunas acciones a emprender como la finalización del cuerpo de baños, la construcción de cinco locales para cantinas y el cuidado de la forestación del lugar. (“La Calle” 31/12/1974).

Unos meses más tarde, en marzo de 1975, aparecerán publicados los edictos judiciales dando cuenta de esta situación, que en la parte resolutiva del fallo, fechado el 7 de febrero de 1975, expresaba: “1) haciendo lugar a la demanda de expropiación promovida por la Municipalidad de C. del Uruguay contra Fernando Brescasin (…) por una superficie de 50 hectáreas”, y el punto III) decía “póngase a la municipalidad de C. del Uruguay en inmediata posesión del inmueble!. El juez era José García Riera (Subrogado por Juan Carlos Ardoy) y la Secretaría la Nº 4 a cargo de Amalia Olga Fabre.

Banco Pelay, postal de 1976

Idéntica resolución se tomaba con la expropiación del terrero de Sixto Minetto, solo que en este caso era por una superficie de 133 hectáreas. (“La Calle”, 05/03/1975). De esta manera se cerraba un período con Banco Pelay en manos privadas y se habría otro, que continúa hasta la actualidad, dónde ya casi nada queda de este promisorio atractivo turístico de la ciudad. Cada uno podrá evaluar y juzgar estos datos históricos que hoy ponemos a consideración de nuestros lectores.

El porqué del nombre

Mucho antes de eso, la zona de Banco Pelay, era conocida como un lugar de belleza natural, bancos de dunas y una playa que se adentraba suavemente dentro del río Uruguay, su nombre se debía, según la tradición, a que era un inmenso banco de arena (que algunos memoriosos aún recuerdan), donde en sus inmediaciones habitaba un pescador de apellido Pelayo, que todos conocían por Pelay. Los pocos visitantes que tenían acceso a este paraje, para identificarlo, decían: “estuvimos en la playa de Pelay”.

Se han tejido una serie de anécdotas y leyendas, sobre quiénes eran los que habitaban este lugar. Era una familia de pescadores, que siempre habían habitado ese privilegiado lugar, recibido como herencia. Vivían en una precaria vivienda, los moradores eran Don Pelay y su esposa Doña Rosa, no tenían hijos.

Don Pelay, todos los días en forma rutinaria, realizaba esa sacrificada tarea del pescador, recorría los espineles en busca de presas, que luego comercializaba en el puerto de Concepción del Uruguay. Con lo obtenido de la venta, adquiría alimentos para la subsistencia de él y su señora. Regresaba pasando el medio día, con su embarcación cargada de provisiones. Por la tarde, recorría las trampas estratégicamente ubicadas en la vegetación y comprobaba si no había alguna presa atrapada.

La felicidad, la paz y tranquilidad, que disfrutaban los Pelay, fue alterada por una inesperada visita. En una lancha arribaron unos señores, aduciendo ser los nuevos propietarios del lugar, el mismo había sido rematado por el fisco debido a la falta de pago de los impuestos. Que sabían los Pelay de ello, absolutamente nada, por ignorancia pasaban ahora de propietarios a encargados. Los nuevos dueños, introdujeron un centenar de ganado vacuno, Don Pelay paso ahora de pescador a tropero.

Banco Pelay 1979 (Foto: Gerardo Iglesias)

Doña Rosa, fue la que más sintió este cambio, el dolor y la tristeza fue minando sus fuerzas, hasta que falleció. Su esposo, sin consuelo, no demoro en seguir el camino trazado por su compañera.

Uniendo esas dos referencias, el gran banco de arena y a su primitivo habitante “Pelay”, la gente de la ciudad lo fue conociendo ya como “Banco Pelay”, nombre que trascendió las fronteras del tiempo, aunque ya no exista el famoso banco ni haya recuerdo alguno de don Pelayo, su viejo habitante.

Los puentes

Antes de los puentes, era un lugar donde se podía ir por tierra, dando una vuelta por la vieja ruta 14, volviendo por la entrada del almacén de “Gianera”, o si no por algún medio náutico, pero desde ya no era accesible para la gran mayoría de los habitantes de nuestra ciudad.

El primer puente que permitió que los Uruguayenses pudieran acceder de manera directa y permanente al balneario Banco Pelay fue un puente Bailey sobre el arroyo Molino que se concretaría a principios de la década de 1970.  Pero, antes había existido otro, que tal vez muchas personas se estén enterando ahora.

El primer puente

Puente de 1963

a necesidad de contar con un puente que permita el acceso más directo al balneario, surge en simultáneo con la importancia que este lugar iba teniendo en la comunidad, y es así que ya se comenzó a planificar una vía de acceso muy temprano en los años 60, el diario “La Calle” en febrero de 1963 comunicaba: “…se concluyó la construcción del puente sobre el arroyo Molino, se hizo en 48 horas, incluyendo el traslado del material, el puente flotante fue inspeccionado por el Comisionado Salvador Trigos (“La Calle” 14/02/1963). El paso será inaugurado oficialmente el próximo sábado a las 18 horas (…), acto que finamente no se realizó, pero si se habilitó la circulación sobre el nuevo paso.

Finalmente, en un sencillo acto realizado el 24 domingo de febrero de 1963 a las 10 horas, se inauguró el primer puente que era flotante, sobre pontones y construido por efectivos del Centro de Instrucción del batallón de Ingenieros de Combate y utilizaba como cabecera el terraplén del antiguo muelle de Tavella. El camino hasta Banco Pelay se había construido con máquinas y personal municipal y de la Dirección de Vialidad de la provincia. Al mismo se accedía por calle Urquiza y luego “pasando el cual en la primera bocacalle se toma (hacia la derecha) en el camino ya reparado, que parte desde allí en dirección este, directamente hasta el puente” (“La Calle”, 23/02/1963).                                                                                                                                                           

La habilitación de este puente fue todo un éxito y es así en esa primera jornada, más de 5000 personas concurrieron a la playa, según estimaciones del diario “La Calle (26/02/1963) que se movilizaron por todos los medios disponibles a su alcance: autos (543), camiones y colectivos (43), motos (380) y 252 bicicletas, además de otras tantas que lo hicieron a pie y en diferentes embarcaciones.

Si bien al principio se había estipulado que este puente flotante iba a permanecer hasta el 15 de abril, es decir hasta después de Semana Santa de ese año, finalmente fue desarmado el día jueves 11 de abril de 1963 (“La Calle”, 13/04/1963)

La primera Comisión Municipal de Turismo

Este puente provisorio, como es de esperar no iba a durar mucho tiempo, de manera que las autoridades municipales y miembros de la Comisión Pro Puente, se reunieron para evaluar la posibilidad de construir un paso que fuera permanente. Este puente serviría no solo para que los habitantes de la ciudad pudieran acceder a banco Pelay, sino también para los potenciales turísticas, ya que se veía que este balneario podría constituirse en un atractivo muy importante para la ciudad, otro elemento a tener en cuenta en la planificación era que el miso debería tener una luz de 110 metros, para salvar el Arroyo Molino” y también ser de doble mano, para evitar las demoras que tenía  en puente provisorio.

Dicha reunión se llevó a cabo finalmente, el día 6 de marzo de 1963 y conto con la presencia del Comisionado Municipal, Dr. Salvador Trigos, de personas vinculadas al sector hotelero local, del Centro de Instrucción del Ejército Argentino y de la Dirección de Arquitectura de la Nación. En esta reunión, además de tratar los temas vinculados con su convocatoria, se llegó a la conclusión de que era necesario conformar una Comisión Municipal de Turismo, que se encargue no solo de lo atinente a la construcción del puente, sino a otros aspectos como la realización de obras de infraestructura en la costa y “…la tarea de  auspiciar por todos los medios el acrecentamiento de la corriente turística de nuestra ciudad” (“La Calle”, 09/03/1963)

Primera Comisión de Turismo

Finamente, el 18 de marzo de 1963 se dejó constituida la primera Comisión Municipal de Turismo de C. del Uruguay “…anteanoche se realizó una reunión que procedió a la distribución de cargos, la Comisión quedó conformada de la siguiente manera: Presidente, Elvio Suárez; secretario, Enrique Toscani; Tesorero, Ing. Agr. Cesar Castellano (…). La Comisión surgió de reuniones convocadas con el objeto de construir un puente permanente sobre el arroyo Molino (iba a llamarse Comisión pro-puente). Sus objetivos eran la promoción turística de Concepción del Uruguay, pero fundamentalmente lograr la construcción de un paso permanente sobre el arroyo Molino que vincule nuestra ciudad con Banco Pelay (Diario “La Calle” 20/03/1963).

El segundo puente

Debieron pasar  casi 10 años, para que finalmente volviera a establecerse un paso sobre el Arroyo Molino y los uruguayenses y turistas pudiéramos acceder de manera fácil a Banco Pelay y, aunque este puente también haya sido provisorio, extendió su vida útil por más de 10 años.

Muchos de nosotros recordaremos por siempre ese ruido de tablas casi sueltas que producía, al ser cruzado, el viejo puente de hierro y madera, que se escuchaba en casi toda la ciudad, y que nos permitía acceder rápidamente al paraíso que fue en las décadas de 1960, 70 y hasta mediados de 1980, Banco Pelay.

El 4 de diciembre de 1970, el Comandante en jefe del Ejército Argentino, Teniente General Alejandro Agustín Lanusse inspecciona el puente Bailey construido sobre el arroyo Molino, que unirá el paraje “La Salamanca” con el denominado “Rincón de Urquiza” sobre la margen este del curso de agua. El mismo fue armado por la Compañía de Ingenieros del Colegio Militar de la Nación en sólo 16 días de trabajo, por esta razón el viejo puente llevaba el nombre de “Colegio Militar de la Nación”. Lanusse, procedió a cruzarlo en compañía del Intendente Municipal Profesor Miguel Ángel Gregori y altas autoridades que lo acompañaban, entre ellas, el Tte. Cnel. José H. Núñez, director del BING 121 y el general Jaime De nevares, director del Colegio Militar de la Nación.

Primeros trabajos para la construcción del segundo puente (1970)

Además del trabajo de la compañía de ingenieros del Colegio Militar de la Nación, también participaron de esta obra, con personal y materiales varios, la municipalidad local, el Ministerio de Obras Públicas, Vialidad nacional y de Entre Ríos y el Batallón de Ingenieros de Combate 121, asentados en la ciudad.

El puente se inauguró oficialmente el domingo 6 de diciembre, descubriéndose una placa y efectuándose el corte simbólico de las cintas, aunque no se abrió al público hasta algunos días después. Finalmente, el domingo 20 de diciembre de 1970 es habilitado oficialmente al tránsito el puente de acceso al balneario Banco Pelay, en coincidencia con la inauguración de la temporada balnearia 1970/1971. En el primer día de su habilitación cruzaron 707 vehículos.

El puente fue arrendado por la Municipalidad de C. del Uruguay a Vialidad nacional por un término de cinc o años, daba su tipología de “Semipermanente”, estaba construido sobre dos estribos de hormigón Armado con tres apoyos intermedios apoyados sobre el lecho en pilotes de hormigón, distanciados cada uno de ellos por 24,63 m. Es un puente tipo “Bailey simple” construido por la Compañía de Ingenieros del Colegio Militar de la Nación en 16 días estando afectados a la obra 6 oficiales, 6 suboficiales, 70 cadetes y 4 soldados. Tiene 109,80 m. de largo, 3,23 m. de ancho y 15 toneladas de resistencia que podían extenderse hasta 20 “con precaución”. Prestó servicios, hasta el año 1985, en que fue reemplazado por el actual de hormigón armado.

Como dato anecdótico, debemos mencionar que para 1974, existía la intensión por parte de del Departamento ejecutivo de hacer otro puente, esta vez de hormigón armado que vinculara a Banco Pelay con en la ciudad teniendo su cabecera en el “morro” de La Salamanca y se conectara con el balneario por el lado sur. Proyecto que nunca se concretó.

El nuevo (y tercer puente) puente

Ya a principios de la década de 1980 se comenzó a analizar la posibilidad de construir un nuevo puente al balneario camping Banco Pelay por sobre las aguas del arroyo Molino, ya que el anterior puente, construido a principios de la década de 1970 por el Colegio Militar de la Nación veía superada su capacidad de tránsito en un momento dónde este balneario vivía sus momentos de mayor éxito, con afluencias verdaderamente muy grandes, ya que a la demanda tradicional de los habitante de Concepción del Uruguay y de la región debía servir como paso a miles de turistas que anualmente lo visitaban, recordemos que para ese período se registraba en el camping asentamientos promedio de más de 1000 campamentos por día durante la temporada de verano.

El nuevo puente estaría construido en hormigón armado, sería de doble mano con veredas a ambos lados de la calzada, estaría iluminado y sería asentado sobre “30 pilotes en sus cabezales y más de 48 en sus mas de 100 metros de longitud” (…) “Su altura sobre el “0” del nivel medio del río de 5 metros de altura” y su estructura estaba preparada para soportar grandes crecientes (algo que se ha demostrado a lo largo del tiempo).

Finalmente el nuevo puente fue inaugurado el miércoles 16 de octubre de 1985 haciendo uso de la palabra en dicho acto la Coordinadora de Turismo de la municipalidad, Arq. Cristina Bonus y el Presidente Municipal, Cr. Juan Carlos Lucio Godoy. La bendición del puente estuvo a cargo del Pbro. Gino Vazzaz. Finalizado el Acto el puente fue liberado al tránsito.

Inauguración tercer puente

Texto: Virginia Civetta y Carlos Ratto Texto: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Fuentes: Rousseaux, Andrés, Digesto Municipal Extractado Período  1/1/1972 al 31/8/85 y Archivo diario “La Calle” de la Hemeroteca del Museo “Delio Panizza”

Sarao, un boliche protagonista de la noche Uruguayense

La noche Uruguayense de principios de los años ’70 era, tal vez, la más importante y activa de la provincia de Entre Ríos. Hasta ese momento eran cuatro los “nigth clubs”, así se denominaba a los “boliches” actuales, que se disputaban las preferencias no solo de los habitantes de Concepción del Uruguay, sino de ciudades vecinas y de los incipientes grupos de turistas que comenzaban a acercarse a nuestra ciudad atraídos sobre todos por la belleza del balneario Banco Pelay, que empezaba a hacerse conocido fuera de los límites de la provincia de Entre Ríos, y que para fines de 1970, tendría su puente para acceder directamente a él.

Para ese entonces, la oferta se componía por “Stop Discotheque”, ubicado en Galarza 782 que se había inaugurado el 24 de mayo de 1968, Al Garete, que funcionaba en Galarza y Congreso de Tucumán, que había comenzado a funcionar en 1967 y que para el 26 de abril de 1968, inauguraba su local definitivo; “Mon Cheri”, inaugurado el 9 de noviembre de 1969,  que estaba en la esquina de Vicente H. Montero (Juan Perón) y San Martín y “Macoco”, en calle Rocamora 629.

Poco tiempo después, cerraría “Stop” y sus dueños, abrirían uno de los boliches más innovadores desde su estructura de la ciudad ya que fue, y hoy sigue siendo, el único diseñado específicamente para ser un boliche, como fue “Búfalo”, cuyos propietarios fueron Leandro Rivas y Miguel Fernández Lobato y que fue inaugurado el 14 de diciembre de 1972. La misma suerte de “Stop”, correría “Macoco” poco tiempo después en el año 1973 y su lugar sería ocupado por el boliche protagonista  de este relato: “Sarao”.

“Macoco” había abierto sus puertas en el año 1968, en un local alquilado, propiedad de José María “Pepe” Lizaso, socio y viajante de los almacenes mayoristas “Bariffo Hnos.”, dónde antes había funcionado una “yerbatera” de la familia Zonis. Los primeros propietarios de este boliche fueron el José maría “Lobizón” Dellazuana y “Maroma” Fernández, baterista de “los Vikings” un grupo de música de la época y luego se lo vendieron a una persona de nacionalidad china, cuyo nombre era Juan Jim Show. Fernández, luego siguió ligado a la noche, ya que luego se trasladó a Colón donde funda dos boliches emblemáticos de esa ciudad: “Topo’s” y más tarde “Mediterráneo”.

“Macoco”, en una publicidad de 1970

Sarao

Hablar de “Sarao” es, por su puesto hablar de los hermanos Lorán, Mario y Juan Carlos “Pichi”. Para el año 1973, ambos vivían en la ciudad bonaerense de Campana, de dónde eran oriundos y hacía poco tiempo los dos habían terminados sus estudios secundarios en la escuela técnica que funcionaba bajo la órbita de la siderúrgica “Dalmine”, una de las empresas más importantes del país en ese momento.

Juan Carlos, el mayor, se encontraba haciendo el servicio militar, y Mario trabajaba como disc Jockey en un boliche de Campana, propiedad de un italiano, Marco Gazzo, contador, que había venido de su país para trabajar en la planta siderúrgica, que se llamaba “Sarao”, junto con otros dos socios de la ciudad.

En el verano de ese año, Mario, junto con un grupo de amigos, deciden pasar sus vacaciones, como mochileros, en Entre Ríos, más precisamente Colón, que ya era vista como uno de los destinos turísticos de nuestra provincia. Por supuesto que el traslado en ese momento no era tarea sencilla, no estaban los puentes que nos unen con Buenos Aires, las rutas de ripio y los traslados en la balsa, complicaban los movimientos de estos jóvenes turistas. Finalmente, como viajaban haciendo dedo, terminan recalando en Villaguay, donde se sorprenden el movimiento de la juventud de ese entonces, sobre todo al visitar el boliche “L’amour”, dónde pudieron ver la distinta idiosincrasia de la gente del interior del país. Entre Ríos era todo un descubrimiento. Esta experiencia quedo grabada en la mente de Mario.

Vuelto a Campana y a su trabajo, al poco tiempo la gente que concurría al “Sarao” porteño, decayó mucho, entonces Mario, le propone a Marco, el dueño del boliche, cerrar lo y trasladarse a Entre Ríos, dónde imaginaba que, en función a lo vivido en sus recientes vacaciones, podrían abrir un local con todo éxito.

En vista de la realidad por la que estaba atravesando y confiado en el panorama prometedor que le auspiciaba Mario, Marco, decide cerrar el boliche de campana e intentar la aventura de comenzar de nuevo en Entre Ríos. Nuevamente el destino elegido sería Colón. Mario y Marco viajan hacia nuestra provincia en un Kaiser Carabella, y por distintas circunstancias, terminan entrando a Concepción del Uruguay y parando en la “RyS” (Fundada en 1968 por Abel Rodríguez y Albino Spada), cerca de las cinco de la tarde. Allí ven a toda la numerosa juventud de estudiantes del colegio que para esa época, solían reunirse antes, durante y después de sus clases en esa tradicional confitería de la ciudad y deciden, en ese momento, luego de conversar con los parroquianos sobre las características de la noche Uruguayense, instalar el nuevo “Sarao”, aquí, en Concepción del Uruguay.

Reverso del carnet estudiantil, año 1979

De inmediato comienzan a buscar un lugar para poder desarrollar sus actividades y se encuentran con que, para esa fecha, “Macoco” estaba pasando un mal momento, los clientes ya no iban y su propietario no podía hacer frente a los costos del alquiler y mantenimiento, pese a lo cual, se resistía a dejar el salón. Marco y Mario, hablan con Lisazo, dueño del lugar y le proponen alquilar apenas lo desocupe el actual locatario, lo que finalmente sucede, trasladándose la persona de nacionalidad china a la ciudad de Colón.

El salón había quedado prácticamente vacío, por lo cual los nuevos administradores tuvieron que diseñar y equipar al nuevo “Sarao”. Parte lo hicieron con equipamiento y material traído del viejo boliche de campana, pero su capital más importante era  n las bebidas, las que fueron trasladadas desde Campana en dos vagones del ferrocarril y arribaron finalmente a nuestra estación.

La barra de “Macoco” estaba donde luego estuvo la pista de “Sarao”, de modo que hubo que trasladarla hasta el  frente del local. Al principio, el disc jockey era, como en Campana” Mario, que pasaba música desde la misma barra, que también atendía. La inauguración se hizo en 27 de noviembre de 1973, tal cual se hacía en  Buenos Aires. Ese día se abrieron las puertas y toda la gente pudo entrar para ver el boliche por dentro, también había “canilla libre”. Esa noche se llenó de personas, lo que hizo esperanzar a los emprendedores.

Pero, al momento de volver a abrir el boliche, la gente no respondió y, literalmente, no iba nadie. Así fueron pasando los meses y no iba nadie. Para ese momento, “Sarao” abría todos los días de 21,30 hasta el cierre, que generalmente era a las 24, ya que el público continuaba sin asistir. Para disminuir costos, Mario vivía en el boliche y abría todos los días, no por una cuestión de estrategia comercial, sino para ver si entraba alguien. Tan mal la pasaban económicamente que solían concurrir al restaurante “Navarrito” una fonda familiar ubicada en Perú y Posadas y allí pedían, por ejemplo, ¡una papa hervida con sal y pimienta!

Esta situación se volvió muy complicada para el dueño formal del negocio, Marco Guzzo, quien para mayo de 1974, y ante la situación que parecía no tener solución, decide irse y dejarle en negocio a Mario y a su hermano, Juan Carlos “Pichi”, quien estaba haciendo en ese momento el servicio militar y aprovechando un franco se había acercados hasta C. del Uruguay. El traspaso de la firma se realiza a mediados de 1974 en la escribanía de Roberto Miguez Iñarra, de modo que “Sarao” para a ser propiedad de los hermanos Lorán. Juan Carlos, obtiene su baja del ejército el 31 de octubre de 1974, incorporándose definitivamente a Sarao

Publicidad de “Sarao”, año 1974

En ese tiempo intentaron hacer diferentes propuestas para atraer al público, entre las que se pueden destacar noches con diferentes géneros musicales, Samba, Bossa nova, Jazz, etc. Los sábados para parejas, que tuvo bastante aceptación en la ciudad, siendo este boliche, el único lugar que existió solo para parejas, que tenía espacio para 50 parejas sentadas cómodamente, en invierno y unas 20 más en verano, cuando se podía abrir el patio.

Recordemos que para esa época existía una fuerte competencia entre “Sarao”, Búfalo” y “Mon Cheri”, prácticamente por el mismo  mercado y que el boliche de Mario y “Pichi” fue el último en sumarse a esta oferta. Para esa época Mario alquilaba una pieza en el residencial “Fiuri”, donde conoció a Juan “Bosco” Zabalo, segunda guitarra de “Los Iracundos”, que también paraba allí y que era, muchas veces, el único concurrente a Sarao con quien luego del cierre anticipado por la falta de concurrentes se iban a comer algún choripán a la parrilla “El Peregrino” de don Ubaldo Morend

Esta situación se extendió por espacio de un año y medio aproximadamente. Finalmente, el público paulatinamente se fue acercando a “Sarao” y les permitió, por fin, a los hermanos, a tener algo de tranquilidad en lo económico, aunque apenas podían cubrir los costos de funcionamiento de la disco.

Un punto de inflexión fue cuando en el año 1977, en virtud a una Ordenanza   sancionada por el intendente Giqueaux, que prohibía el ingreso de menores a sitios nocturnos al algunos horarios, “Mon Cheri” fue clausurado por treinta días por haberse encontrado en su interior a dos menores en horario no permitido. Ante esa situación, Rodolfo Gradizuela, decidió separa la confitería, que quedo en la planta baja del boliche (que era el que estaba clausurado) y que pasaría a funcionar en la planta alta, todo esto llevo a que el boliche estuviera cerrado más de un año, ya que volvería a abrir el 25 de junio de 1978, día en que Argentina ganaba su primera copa del mundo.

Al haberse clausurado una de los boliches con mayor convocatoria de jóvenes y al estar cerrado por más de un año, hizo que sus asistentes debieran elegir entre “Búfalo” o “Sarao”, y muchos, eligieron este último, dando inicio así a uno de los mejores momento de “Sarao” es su historia.

Público de “Sarao”, en 1979

Otro hecho que ayudo a consolidar este boliche en la ciudad fue la organización de las llamadas “Listas” estudiantiles, implementadas también desde 1977, y que permitieron que muchos estudiantes pudieran costear su viaje de fin de curso a Bariloche, o al menos aliviar los gatos que tal actividad demandaría. En la implementación de este novedoso sistema, tuvo una gran influencia Beatriz “Batty” Savoy, alumna de quinto año del Colegio del Uruguay, quien no solo invita a los estudiantes de su promoción, sino también a los de cuarto año, que se habían quedado sin sus matinés por el cierre de “Mon Cheri”

Al principio eran para estudiantes de cuarto años de los diferentes colegios de la ciudad ya que luego se fueron incorporando estudiantes de la Escuela Normal y de las escuelas técnicas de la ciudad. Con base en este público, se organizaron las recordadas “Matinés estudiantiles”, que  comenzaron a implementarse el 1 de mayo de 1977, los domingos desde las 19 horas, dónde los estudiantes que se registraban eran provistos de un carné con los datos personales, colegio, curso y la foto. Toda una novedad que fue excelentemente recibida. Lo entregaban al entrar y lo retiraban a la salida; en ese espacio de tiempo se los registraba en cada una de las listas correspondientes que integraban.

Pertenecer a estas “listas” permitía a los estudiantes tener la entrada gratis y tener acceso a una consumición de gaseosa, servida en gruesos vasos de whisky, que eran recogidos del piso por “Pichi”, munido de una linterna, para ver en la semi penumbra del boliche. Los estudiantes debían asistir y permanecer dentro de “Sarao”, por lo menos hasta las diez de la noche para tener derecho a un porcentaje de la recaudación de ese día, a la que contribuían con su presencia.

Presentación musical, en 1979

El sistema era el siguiente, de lo que se recaudaba por el pago de entrada de los clientes no estudiantiles, se le daba la mitad a los inscriptos, es decir el 50%. A Sarao le quedaba el 50% restante, en bruto, más los ingresos en la barra. Este importe correspondiente a los alumnos se dividía entre todos los estudiantes que habían concurrido ese domingo. Todos los martes Mario y “Pichi” se reunían con los alumnos delegados y un responsable generalmente una de los padres para hacer la rendición y entregarle el dinero que le correspondía a cada chico, el que era ahorrado para el tan ansiado, en esa época, viaje a Bariloche. Estos domingos estudiantiles fueron un éxito rotundo por casi 10 años, llegando la concurrencia a superar las mil personas por noche.

A fines de los años ’70, los boliches abrían generalmente viernes, sábados y domingos, y cada uno tenía un día que era en que era el más concurrido, y “Sarao”, gracias a las noches de estudiantes, era quién se imponía los días domingos, mientras que viernes y sábados su concurrencia era normal.

Para mediados y fines de la década de 1970, recuerda Mario, las bebidas que se consumían dentro del local era,  generalmente, Coca Cola, Gancia y whisky (Robert Brown y Old Smuggler, entre los nacionales o Caballito Blanco y Johnny Walker, entre los importados), Cubana sello rojo o verde, además de mucha cerveza, no se estilaba mucho pedir tragos, pero los más populares eran el destornillador (Vodka o gin con gaseosa de naranja), el Cuba Libre (Ron y Coca Cola), Gin tonic y un clásico de siempre la Whiscola.

Otra vista de una de las noches de los domingos para estudiantes, 1979

Con el tiempo se fueron haciendo algunas modificaciones, se trasladó la cabina del disc jockey sobre la pista y Mario dejó de ser el disc Jockey para contratar personas que se hicieran cargo de esa función, allí debutó en ese oficio el “Negro” Montenegro, también pasaron por ahí Fabián “Genoveva” Iglesias, Peters, que venía de “Al Garete”, “Cachila” Muntes y muchos más. Las herramientas del disc Jockey eran dos bandejas y discos de vinilo y cada uno se diferenciaba por ciertos temas musicales, que solo ahí se podían escuchar, y que no se podían adquirir en las casa del ramo. Los viajantes visitaban cada uno de los boliches y ofrecían su mercadería, entre los muchos que se adquirían regularmente había algunos, los más buscados que solo se le vendían a uno en particular, de modo que ese tema o ese grupo, por un tiempo, solo se podía escuchar en ese lugar. Fuera de estos viajantes que recorrían las ciudades con grandes valijas llenas de discos, en la ciudad tenían dos lugares dónde adquirían el material, “Discomanía 30”, de Jorge “Sapo” Lacava y el “Centro Cultural del Disco” del recordado Mario Cohen.

También se construyó, sobre la barra, un entrepiso que sirvió como escenario a la presentación de grupos locales y otros de renombre internacional, como el grupo Uruguayo, de Fray Bentos, “Fantasía”, que actuaba solo en “Sarao”, mientras que otros  de igual importancia, como los “Hermanos del Silencio”, de Paysandú lo hacían solo en “Búfalo” o “Mon Cheri”. También actuaron en “Sarao” el dúo Vivencia, el grupo de jazz “Swing 39”, y se dio la particularidad de que el domingo que tenían que presentarse “Los Plateros”, no fue posible, dado que su voz principal, cuando bajaba del avión en Ezeiza, falleció por un paro cardiaco.

Elección Reina de la Primavera, 1979

Otro momento importante para el boliche, fue cuando el auge del carnaval de la ciudad, a principios delos ’80. La aparición, en 1981 de las dos primeras comparsas locales, “Iemanjá” y “Tupinambá” creo una rivalidad que inmediatamente se trasladó a los boliches, “Iemanjá” recaló en “Sarao” y “Tupinambá” lo hizo en “Mon Cheri”. Mario, salió de bastonero con la primera de ellas y en una fiesta llevada a cabo en este boliche, salió electa la primera reina de Iemanjá, que después fuera elegida como la reina del carnaval 1982, Norma Maxit.

Los años fueron pasando sin demasiados sobresaltos para “Sarao” hasta que en 1986, apareció en la ciudad un boliche innovador, ya eran  llamados “Discos”, no sin mucha polémica, ya que se había abierto frente al Colegio del Uruguay, y hacía poco tiempo se había sancionado una ordenanza que impedía abrir boliches a menos de 50 metros de clínicas y colegios. Esa nueva propuesta era propiedad del disc Jockey Guillermo Moyano y se llamaba “Le Feu Rouge” que trajo muchas innovaciones en materia de sonido e iluminación. Esta nueva oferta surgió en un momento dónde se producían cambios en las expectativas de la juventud Uruguayense, Los boliches tradicionales habían cerrado o estaban en momentos difíciles, “Mon Cheri” había cerrado en 1982 y en su lugar funcionó brevemente una disco llamada “Amarras”, “Búfalo” iba a cerrar por algunos años y “Al Garete” se debatía intentando nuevas propuestas. En este marco, los clientes, dejaron de ir a “Sarao” de un día para otro y ante esa situación que se tornaba irreversible, el 31 de julio del año 1988, los hermanos Lorán deciden cerrar definitivamente “Sarao”.

Mucha gente hizo posible la vigencia de “Sarao”, entre ellos no se puede dejar de recordar y mencionar, a Hugo Díaz, quien durante gran parte de la vida del boliche era el encargado de recibir a los concurrentes. Otros colaboradores y amigos fueron Rodolfo Bordet, “Pata”, Pablo Rotela, Ricardo Cladera, Enrique “Chiquitín” Guisareli, en la barra y Alberto Olivera, “Cachila” Muntes, el “Negro” Montenegro y “Peter” Días, como disc Jockey.

Entrada a “Sarao”, año 1984

Luego del cierre del boliche, los hermanos Lorán, abren una rotisería, en ese mismo lugar, a la que denominarán “Las Brasas” ahí funcionan unos años y luego se traslada, ya solo con Juan Carlos como dueño al lugar dónde años atrás había funcionado la “Caja de Créditos Uruguay”, sobre calle Rocamora en el número 823.

Finalmente, en enero de 1991, Juan Carlos cierra la rotisería y vuelve a Campana dónde permanece hasta ahora trabajando como secretario en la vieja escuela técnica, ahora del estado, dónde se recibiera de técnico a principios de  los años 1970. La historia de Mario, es mucho más conocida, desde 1975 comienza a involucrarse en la cultura teatral de Concepción del Uruguay y luego se decía a la docencia en la Escuela Técnica Francisco Ramírez y En la escuela de taro dependiente de la UADER, en Gualeguaychú y tiene una gran trayectoria como actos habiendo trabajado en películas, como “El otro”, junto con Julio Chávez , series de televisión nacional como “Algo habrán hecho”, junto a Antonio Grimau y participando en obras de teatro en el teatro nacional Cervantes.

Sarao fue el último de los boliche tradicionales de Concepción del Uruguay junto con “Búfalo”, “Mon Cheri” y Al Garete” marco una época para quien tuvimos la posibilidad de vivirla y creemos que es bueno recordarla, no para vivir del pasado, sino para alegrarnos por lo que hemos vivido en nuestra juventud. Sin dudas, tanto “Sarao” como Mario y Juan Carlos Lorán debe tener un espacio en nuestra memoria y en nuestros corazones.

Luego vendría una nueva generación de discos, junto a “Le Feu Rouge”, y en pocos años aparecerían “Jeito Club”, en Alem 115, dónde hace años había funcionado una fábrica de calzados de goma, “Space”, en el viejo teatro “Texier”, “Acrópolis, en el ex cine “Rex” y “Berlín”, en calle Rocamora 870, en el salón de la ex mueblería “Baratz”, pero eso, eso ya es otra historia.

Texto: Carlos Ratto y Virginia Civetta. Fuente principal, entrevista con Mario Lorán Agradecimiento a Miguel López, Alicia Sito, Mirta Reynoso, Francisco Alaluf, Guía de C. del Uruguay, 1967-1968, Revista Panorama, 1938, Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971, archivos de diario “La Cal

Iemanjá, una de las primeras comparsas Uruguayense

Griselda Barreto y Jorge Maristain

Hasta fines de la década de 1970, el carnaval Uruguayense se debatía entre su formato tradicional de murgas, carrozas, máscaras sueltas y la presentación de las comparsas alrededor de plaza Ramírez, un género nuevo, cuyos orígenes podemos encontrar en los carnavales de Brasil y luego asentadas en la ciudad de Corrientes desde fines de la década de 1960, y más tarde; entre otras localidades de Entre Ríos, en Gualeguay y Gualeguaychú, actualmente considerada ciudad capital del Carnaval del país.

En esos tiempos de transición entre el carnaval tradicional, con mucho entusiasmo y pocos recursos, y el moderno que demandaba más recursos que entusiasmo; entre el viejo carnaval más familiar y participativo, y el nuevo, que se asemeja más a una obra de teatro que a un desfile carnavalesco. En todo ese tiempo de transición desfilaron por plaza Ramírez agrupaciones de Brasil, de Gualeguay, de Gualeguaychú y de Corrientes. Algunas buenas y otras no tanto, pero que sin dudas, atraían la presencia de numeroso público que las iba a ver en el circuito detallado anteriormente.

Para comienzos de la década de 1980, mas precisamente a fines de 1980 surge la inquietud de un grupo de empleados del Banco Institucional Cooperativo (BIC) de llamar a una convocatoria a personas interesadas en formar una comparsa local. Al realizarse la reunión, que se llevó a cabo en el salón de la ex Caja de Créditos Uruguay Limitada de calle Rocamora, cedida por las autoridades de BIC, se hizo presente un gran número de personas, que resultaron tantas, que al final terminaron formándose no una, sino dos comparsas Uruguayenses, las decanas: Iemanjá y Tupinambá.

Ambas formaron sus propias Asociaciones civiles. La primera experiencia de ambas  fue muy breve, sólo cuatro años. Iemanjá terminó, y para siempre, su participación en los carnavales de 1985. De igual manera, aunque por motivos diferentes, hizo lo propio Tupinambá, aunque volvería, ya sin su brillo habitual, en 1997, compartiendo el escenario de plaza con Emperatriz y Aimará y ganaría el carnaval de 1998 compitiendo con Emperatriz (segunda) y Urugua-í

Iemanjá

En este punto comenzaremos a desarrollar la historia de una de ellas, Iemanjá. Luego de la reunión donde había sido creada esta agrupación, se formó una comisión encargada de los múltiples aspectos que incluye poner en la pista una comparsa, desde la convocatoria a los futuros integrantes, pasando por el diseño del vestuario, la financiación, y la coreografía.

La compra de los elementos necesarios para vestir y ornamentar a todos los jóvenes a quienes habían convocado para desfilar, se hacían en Porto Alegre (Brasil), ya que se conseguía calidad y buen precio. Siempre había un auto que se ofrecía para realizar el viaje y dos o tres personas dispuestas a viajar. Pero no era esto solamente, también había quienes se dedicaban a la costura de los trajes, la fabricación de los espaldares y los coreógrafos. Para esta primera salida, por ejemplo, Raúl Erramuspe y “Pico” Sanz se trasladaron a Buenos Aires y en una conocida casa de zapatos de la Av. Santa Fe, compraron calzados para todas las bailarinas y pasistas de la agrupación.

Todo el esfuerzo de este grupo de trabajo se vio reflejado en febrero de 1982, cuando los casi 200 integrantes irrumpieron en el corsódromo de plaza Ramírez con toda la fuerza en el carnaval Uruguayense. Había más de un año de intenso trabajo, sobre todo el de recaudar fondos que solventaran todo los costos que una empresa de este tipo exigía.

Ahí se vio por primera vez a nuestros jóvenes danzar al ritmo de música y batucada. Eran algunos estudiantes del Profesorado de Educación Física, otros alumnos del Colegio Histórico, algunos de la Escuela Normal y trabajadores de la ciudad. Una parte se había reunido para programar esta salida en el patio de Escuela Avellaneda y otra parte en Costanera Paysandú, en los viejos galpones de la Aceitera y Algodonera del Litoral, donde usualmente ensayaban y habían practicado la coreografía, con el tema elegido, a veces los viajes eran al quinta de la familia Díaz, por la vieja estación de servicio de Mangia. Las encargadas de marcar los pasos fueron: “Mili” Rey y la “Negra” Gómez, que además fueron las primeras bailarinas junto a Laura Leonetti.

Nadie cobraba sueldo para trabajar o por salir a bailar. Para sustentarse, los encargados hicieron rifas, socios y hasta alquilaron el boliche “Al Garete” a su dueño, Ulises Rodríguez, que por un año se llamó “Iemanjá Club”, inaugurado el 14 de julio de 1982 con un “Carnaval de Invierno”. Además se organizaron campeonatos de “Fútbol 5” en la cancha del Club Rocamora, algo no muy conocido en la ciudad en ese tiempo, festivales artísticos, etc.

El nivel alcanzado por las dos comparsas locales, tanto en música, coreografía como en vestuario, hizo que el carnaval de C. del Uruguay, rápidamente trascendiera nuestras fronteras y fueran contratados para actuar en Paysandú (ROU), Bella Vista (Corrientes), 9 de Julio, Olavarría, San Justo (Bs. As.), entre otros lugares. “Iemanjá” viajaba en tres micros, un camión y diferentes automóviles, por la cantidad de integrantes y el volumen de los atuendos de la comparsa.

Es importante destacar que el carnaval de Corrientes,  “el” carnaval del país” de ese momento tuvo un hecho trágico cuando en septiembre de 1978, una de las dos comparsas de esa ciudad, “Ará Berá”, fue protagonista de un luctuoso suceso cuando a la altura de “Las Flores” en la provincia de Buenos Aires el colectivo en que eran transportados chocó de costado contra un camión cisterna, falleciendo en esa oportunidad ocho integrantes de la comparsa. La conmoción por este trágico suceso hizo que estos carnavales, perdieran el brillo y la convocatoria, hasta desaparecer, siendo su lugar ocupado por Gualeguaychú, hasta que los tradicionales carnavales de Corrientes reaparecen en 1995 pero nunca logran volver a ocupar el lugar que tenían antes del mencionado accidente.

Es imposible recordar a todos los colaboradores, Raúl Erramuspe, Carlitos Díaz, Enrique “Pico” Sanz, Mabel Vinzón, Eduardo “Cuqui” Silva, Mario Lorán, Luis Bonato, Jorge Maristain, Diana Bouchet, Norma y Carlos Ramella, María Teresa Benedetti y muchos más que dieron vida a esta comparsa, Raúl Picart, Rosita y Marisa Aranda Fernández, Pedro Corazza, la Prof. Araceli Ré Latorre, quien los ayudaba en cuestiones formales, como la presentación de notas y la Dra. Silvia Castro de Paolazzi, quien los asistía en cuestiones legales y trámites oficiales.

El nombre

Fue Eduardo Silva, enamorado de la cultura y la alegría Brasileña, quien propuso ese nombre. Iemanjá es la señora del mar, símbolo de la femineidad, que vive en su fondo con el fin de recoger todas las ofrendas que sus fieles le tributan. Al amanecer Iemanjá emergerá de sus dominios para recoger todas sus ofrendas y conceder los deseos pedidos la noche anterior.

El debut

“Iemanjá” debutó en el carnaval de Concepción del Uruguay el domingo 21 de febrero de 1982 a primera hora, luego lo haría también su hermana, la comparsa “Tupinambá”. El lunes 22. “Iemanjá” hacia su primera presentación internacional desfilando por la calle 18 de julio de la ciudad de Paysandú, desde el centro hasta la zona de la costanera. El jueves 25 de febrero, ambas hacían su segunda presentación en nuestro medio. En su primera la agrupación estaba formada por tres escuadras, una carroza  y la batucada. La agrupación era encabezada por el hechicero, al cual le seguía la primera escuadra vestida con colores de fiesta, portando estandartes con símbolos del mar, a medida que iba avanzando sus colores se volvían blanco y azul hasta terminar con el blanco, significando la pureza de la Reina. La segunda escuadra estaba integrada por la Bahianas cortas y la tercera de Bahianas largas. La carroza muestra el mar y sus oferentes en busca de la esperanza prometida. Estaba recubierta de una capa blanca y plateada, llena de pequeños peces y estrellas.

Para esta primera oportunidad Iemanjá presentó una agrupación con 120 integrantes y una batucada de 48 personas, ésta es dirigida por Valdir Fernández y la coreografía estuvo a cargo de Juan Pío García (ex primer bailarían de “Kamar”) y Marisa Fernández de Picart. El famoso tema de la comparsa fue compuesto por  Laura Bertochi y estuvo interpretado por el grupo “Alfa” y sus estrofas, que han quedado grabados para siempre en la memoria de los habitantes de la ciudad decían: “Va llegando la madrugada/y el rocío va cayendo/cae, cae, rocío sin parar/que Iemanjá está durmiendo/déjala dormir en paz/que una noche no es nada/no despiertes a Iemanjá/rocío de la madrugada”

La “Rusa” Garnier, Jorge Maristain (Rey negro) y Mauro Frossard

Ese año, 1982, además del desfile de las comparsas en torno al perímetro de plaza Ramírez, hubo también lugar para el corso tradicional ya que se presentaron, como siempre, carrozas, más caras sueltas, murgas y cabezudos. Además se contó con la participación de las comparsas: “Sapucay” de Corrientes (13/2), “Copacabana” de Corrientes (22/2), “Carú Curá” de Esquina, Corrientes (23/2), “Macumba” de Gualeguay (26/2) y “Si Si” de (27/2), la noche de cierre desfilaran las dos comparsas locales.

Las noches previstas para fiesta fueron los días 21, 22, 23, 26, 27 y 28 de febrero de 1982, más una noche de pre carnaval. Además de  producirse el debut de las  dos comparsas locales, estaba prevista la presencia de seis más contratadas al efecto. El costo de la entrada era de $ 1.000.000 y se sortearía un televisor color en cada noche y en el cierre un auto 0 km. El perímetro de la plaza  fue iluminado por un sistema de luces amarillas, rojas y azules diseñado por Roberto Cossani. El carnaval de 1982 fue organizado por la Comisión de Turismo, que estaba a cargo de Leandro Rivas como presidente y Robert Argachá como vicepresidente.

Además de producirse ese año la aparición de las dos primeras comparsas locales, también se sumó a la grilla “Tupinmanjá” una agrupación de características satíricas que decidió presentarse ya que ninguna de las dos comparsas quiso aceptarlo con sus propias vestimentas.

María Inés Trigos, reina de Iemanjá en el año 1983

En 1982 el carnaval de C. del Uruguay fue competitivo en todos los rubros, incluido el nuevo, de las comparsas, ya que por primera vez dos locales se medirían en la plaza. El resultado fue muy ajustado (41,9 a 41,4), y esta vez el triunfo le perteneció a “Tupinambá” que se coronó en una noche donde hubo más de 45.000 personas en el escenario de Plaza Ramírez. La reina del carnaval fue, en cambio, para “Iemanjá” y es así que su representante, Norma Maxit se convirtió en la reina del carnaval de 1982. Norma había sido electa como reina de Iemanjá en un concurso que se había llevado a cabo en el boliche “Sarao” el 14 de febrero de ese año, donde fue coronada por el presidente de la Asociación Civil Iemanjá, Enrique “Pico” Sanz.

1983

Este año comenzó con mucha incertidumbre sobre la realización de los carnavales Uruguayenses, en una reunión llevada a cabo entre el presidente municipal Alí Argachá, la Comisión de Carnaval y representantes de las dos comparsas Uruguayenses, no hubo acuerdo sobre los montos que percibiría tanto Tupinambá como Iemanjá, el municipio les había ofrecido 80 millones de pesos a cada una por su participación.

Eduardo Silva y Laura Willams

Al no haber acuerdo y luego de varias reuniones, en las que se barajaron diferentes formas de la organización el Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) anunció, el 13 de enero, que no habría corsos ese año en la ciudad, sobre todo por temas económicos, insólitamente salieron a respaldar esta decisión diferentes grupos de la Acción Católica que pretendían que esos fondos se distribuyeran entre los que “menos tienen”, aunque dejo abierta a puerta a que los carnavales podrían llegar a realizarse, aunque sin el brillo de años anteriores, si alguna institución se hacía cargo del costo del espectáculo, léase de las dos comparsas locales.

Finalmente, dos instituciones elevan al DEM una propuesta para hacerse cargo ellas mismas de la organización de los carnavales de 1983, el Club Rivadavia y la Mutual de Río Uruguay, formalizada esta propuesta, que incluía que la entrada sería de $ 15.000, las dos primeras noches, y $ 20.000 las dos últimas en las que se sortearían dos televisores color. El DEM propuso que las entradas costaran $ 10.000 y $ 15.000 respectivamente. Esto puso nuevamente en duda la ejecución de esta tradicional fiesta local, pero finalmente, ambas partes llegaron a un acuerdo y, en fecha 30 de enero, recién se confirma la realización de los desfiles de comparsas organizado por el Club Rivadavia y la Asociación mutual de los empleados de Río Uruguay (AMERU).

Este año no habría espacio para los carnavales tradicionales de murgas, cabezudos, carrozas y máscaras sueltas que tanto disfrutaron los Uruguayenses durante tantos años, y solo se llevaría a cabo el desfile de comparsas. Tampoco hubo, como si había pasado el año anterior, una competencia entre las dos comparsas de la ciudad, que solo desfilarían en el perímetro de plaza Ramírez.  

El 21 de enero de este año, Iemanjá se presentó en la ciudad de Colón, aunque con el espectáculo del año anterior.

El carnaval de 1983 fue la segunda presentación de Iemanjá, este año su tema fue “Candombe” y contó ese año con 140 integrantes y su orquesta era animada por el colonense Eduardo Pedro González. Por su parte “Tupinambá” contó este año con 146 integrantes. El programa tenía previsto la presentación de la comparsa “Carú Curá” de Esquina, Corrientes, de “Si-Si” de Gualeguay, “Guristos” de Basavilbaso y “La banda divertida” de Gualeguaychú. El cierre estaba previsto para el 20 con la presentación de las dos comparsas locales

La apertura de los corsos de 1983, el sábado 12 de febrero, estuvo a cargo de Tupinambá, la ganadora de 1982, quien debió hacer su show en una noche muy fría. La segunda noche, se presentó Iemanjá quien logro desarrollar su espectáculo de manera satisfactoria, aunque un chaparrón caído a la medianoche, cuando comenzaba su segunda pasada, la obligo a retirarse antes del tiempo previsto. La tercera noche, llevada a cabo el 14 de febrero tuvo la presencia, nuevamente de la comparsa de Esquina, Corrientes “Carú Curá” que no pudo actuar en plaza Ramírez, ya que llovía ese día y si lo hizo en el Club Rivadavia, logrando desfilar en plaza Ramírez en 16 de febrero. El viernes 18 desfiló en plaza Ramírez, la comparsa Si-Si de Gualeguay, el tema de esta edición era “Hollywood”. El sábado 19 se presentan “Gurisitos” de Basavilbaso, con 150 integrantes y “La barra divertida” de Gualeguaychú, Una murga convertida en comparsa. Para el domingo 2 estaba prevista la noche del cierre de los carnavales de 1983, la que debió suspenderse por dos días seguidos, luego cuando se pretendía organizar la última noche para el miércoles 23 de febrero, los organizadores se anoticiaron de la existencia de un Decreto, el 928/82 que lo impedía. En vano fueron los llamados, los telegramas entre el municipio y el gobierno de la provincia, no hubo forma de poder hacerlo, pese a que otras localidades, como Colón o Victoria, no lo respetaron. De esta manera, el carnaval de 1983, se quedó sin la noche de cierre. Terminaba así uno de los peores carnavales de la época moderna, por causa del tiempo, pero también de la desorganización del Municipio local.

Laura Williams, reina de Iemanjá del año 1985

La Reina del deslucido carnaval de 1983, que fue elegida en una fiesta llevada a cabo en el club “Rivadavia”, resultó ser la representante del club “Gimnasia y Esgrima·, Mónica Bedogni, primera princesa Silvia Liliana Campaioli (Centro Recreativo Río Uruguay) y segunda princesa María Inés Trigos, representando a la comparsa “Iemanjá”. Días después, la soberana local, resultó electa en la ciudad de Victoria, como reina del Carnaval Entrerriano.

1984

En este año, y organizado por una Comisión de Carnaval, de la que formaban parte Raúl Erramuspe por “Iemanjá” y Eduardo laurito por “Tupinambá” volvieron los tradicionales Corsos a nuestra ciudad, en cada noche se presentaban las murgas, carrozas y cabezudos y luego hacían su presentación las diferentes comparsas según estaba programado.

En esta oportunidad el tema central de Iemanjá fue “Candombe” Afro-Argentino y Afro-Uruguayo y el de su tradicional rival Tupinambá fue “Fantasías del antiguo Egipto”.

Escuadra de las “Bahianas”

El programa de ese año presentó una noche de pre-carnaval, el 23 de febrero, con la actuación de “Papelitos” de Gualeguaychú y “Babiyú” de Santa Elena. El 25 de febrero se dio por inaugurado el Carnaval 1984 con el desfile de Iemanjá, que al igual que el año anterior no pudo terminar correctamente su desfile ya que se levantó un fuerte viento que obligó a muchos de sus integrantes a quitarse los espaldares. Al otro día le tocaba debutar a Tupinambá, quien no lo pudo hacer porque se desató un aguacero, que hizo postergar dos veces su debut. El miércoles 29 de febrero desfiló Tupinambá. El 2 se presentó la comparsa “Malibú” de la localidad Hasenkamp. El 3 se presentó Tupinambá; y el domingo 4 fue el cierre de los Corsos oficiales 1984, nuevamente con las dos comparsas locales.

La Reina de Iemanjá fue Silvia Bouchet, quien resultara electa primera princesa de los carnavales 1984. Este año fue elegida reina, la representante de Tupinambá, Sandra Suarez, quien luego, también, se quedó con el cetro de Reina Provincial del Carnaval.

Adriana Bidal

Como dato anecdótico diremos que esa edición del Carnaval de C. del Uruguay, cuyo balance estaba listo para mediados de marzo, arrojó una utilidad de $a 186.553,52. Siendo la noche de mayor venta de entradas, la última, con una recaudación de $a 171.460. La entrada general estaba fijada en $a 10.

La Comisión de Carnaval no quiso tener problemas nuevamente y consagró ganadores en el rubro “Comparsas mayores” a ambas, por lo que lo que tanto “Iemanjá” como “Tupinambá” resultaron campeonas de los Corsos de 1984

1985

Este se presentó auspicioso, tal vez, como ningún otro en la historia de “Iemanjá” y del carnaval Uruguayense. Salvados los errores cometidos, ya el 6 de enero, la Comisión de carnaval, encabezada por Juan Carlos Colombo y Atilio Yancovich tenían definido el calendario de realización de evento y habían acordado con las comparsas un adelanto de $a 200.000 a cuenta de los 900.000 que recibirían por su participación y, además, se había incorporado una nueva comparsa a las dos tradicionales: “Arco Iris”, surgida por iniciativa de un grupo de empleados del banco de Entre Ríos y que tenía como su principal integrante a Carlos “Calilo” Minatta. También entre las seis fechas previstas, solo en una se presentaría una agrupación de fuera de la ciudad, mientras que las otras noches actuarían las comparsas locales más “Marí Yandá”, comparsa de niños y la agrupación “Tupinmanjá”.

Una de las escuadras de “Iemanjá”

Este año, cada noche, antes del desfile de comparsas se realizaría el “Carnaval Tradicional” de murgas, carrozas, cabezudos, etc. y  se volvía a la competencia en el rubro de Comparsas mayores, este año la ganadora surgiría de las tres comparsas locales: “Iemanjá”, “Tupinambá” y “Arco Iris”. A diferencia de años anteriores, el jurado no estaría en el palco principal y en cambio, estaría distribuido por todo el perímetro de plaza Ramírez.

Iemanjá ese año se presentó con más de cien integrantes y el tema elegido fue “Alegoría Brasilera Samba Show” El tema, con ritmo de samba, decía: “Vivir/sin pensar en el tiempo/para ser feliz/Cantar/la belleza de ser/una tierra feliz/Yo sé/que la vida debía ser/venerada y será / más eso no impide/que repita/que es bonita/en bonita/ y es bonita… La reina de esta edición fue Laura Williams.

La comparsa se dividía en dos grandes grupos, formaban parte del primero un portaestandarte con el cartel “Iemanjá Samba Show”, precediendo a un grupo de pasistas y escuadras que representaban al Brasil de ese entonces, luego le seguía un grupo de coristas con mallas de boas y plumas, acompañadas por pasistas que simbolizaban el ritmo y el movimiento del  brasileño. Luego sigue la carroza que transporta los músicos. El segundo grupo representaba la historia de Brasil, que recordaba a los emperadores con típicos trajes, cerraba este grupo la carroza que transportaba a la reina, simbolizando la salida del mar de Iemanjá. A continuación desfilaban un grupo de bahianas, para cerrar con un grupo de pasistas que le devolvían la vida al carnaval acompañadas por la batucada de la comparsa. Todo el diseño, confección y ornamentación de la comparsa, trajes, estandartes y carrozas fueron hechos por un grupo de vecinos dirigidos por Eduardo Silva y Luis Bonato. 

Las fechas y presentaciones de ese año fueron las siguientes, todas en el mes de febrero: el 15, “Iemanjá”, abriendo los corsos oficiales y “Marí Yandá”, comparsa de niños de club Almafuerte; el 16 “Arco iris” y “Tupinmanjá”; el 17 se presentó “Tupinambá” junto a “Marí Yandá”; el 21 “Si-Si” de Gualeguay con 170 integrantes y el tema de ese año era “La Odisea”; el 22 “Tupinambá” y “Arco Iris”; el 23 “Iemanjá” y “Tupinambá” y la noche de cierre fue el domingo 24 de febrero, con la presentación de las dos comparsas favoritas: “Tupinambá” y “Arco Iris”.

Esa noche fue la noche de mayor venta de entradas, de ese año, con 20.898 entradas vendidas, con un total de 109.720 entradas contabilizando todas las noches. En cuanto al resultado de la competencia del rubro “Comparsas mayores”, resultó ganadora la debutante “Arco Iris”, con 376 puntos; segunda “Tupinambá” 332 y tercera “Iemanjá” con 283 puntos en total. El jurado estuvo integrado por los señores: Adolfo Lanza, Silvia Cabral, Carlos Pedreira, Miguel Silvestrini Raúl Requena, Alcira Ojeda, Dora Udriot y  María Valentina Uranga. Este fallo como se dijo despertó muchas polémicas y ocasionó que “Tupinambá” no se hiciera presente en los corsos de 1986. La reina fue Fabia Castro, representante, también de “Arco Iris”, primera princesa resultó Silvia Campaioli de “Tupinambá” y tercera Laura Williams de “Iemanjá”.

De esta manera terminaba, tal vez el mejor año del carnaval de C. del Uruguay, récord de entradas vendidas, todas las noches pudieron desarrollarse sin problemas climáticos, solo algunas quejas por las demoras en la salida de las comparsas y la conducta de los chicos que invadían el circuito, y sobre todo porque se presentaron tres comparsas de C. del Uruguay y casi todo el carnaval estuvo destinado a ellas. El año próximo sería el primero de la cuesta bajo de los corsos Uruguayenses.

Patricia Colombo

El fin

Los temas económicos siempre fueron una preocupación, no solo para Iemanjá sino también para Tupinambá. Ya desde el primer año en que ambas salieron, mostraron su disconformidad sobre cómo se manejaba la Comisión de Carnaval, en dos temas centrales: la composición del jurado, que pretendían que sea calificado profesionalmente y la fijación del monto de los premios, que representaba solo el 10% del costo de cada comparsa, y ellas aspiraban a que haya un  reparto, más allá del monto de los premios. Esto, que se sucedió en los años anteriores, hizo eclosión en el año 1985 y 1986.

Para noviembre de 1985, la comparsa Iemanjá a pedido de la municipalidad local presenta su propuesta económica para salir en los corsos del año próximo, es decir de 1986. El monto solicitado, y en el cual estaban de acuerdo las tres comparsas de ese momento, además de Iemanjá, estaban Tupinambá, las dos decanas y Arco iris, aparecida en el carnaval del año 1985.

Este pedido de apoyo económico se concretó en la tercera reunión llevada a cabo durante noviembre de 1985, en las dos primeras, este tema no apareció, pero si cuestiones organizativas. En la primera estuvieron presentes el Intendente y la Secretaria de Acción Social y el pedido para las agrupaciones fue que cada comparsa integrara personas a la Comisión Municipal de Carnaval, ya que se pretendía organizar una nueva que; por diferentes problemas surgidos en la anterior celebración, todos sus miembros habían renunciado a la misma. En la segunda reunión cada comparsa presentó propuestas para mejorar la fiesta, incluido la posibilidad de un nuevo recorrido, estos puntos de vista les habían sido solicitados en la primera de las reuniones.

Griselda Barreto

En la tercera participó el secretario de hacienda, se elevó la propuesta consensuada entre las tres agrupaciones de solicitar 18.000 australes para poder salir, el municipio respondió que estudiaría el pedido, pero pasaron varios días y los integrantes de Iemanjá no tuvieron respuesta, recién a fines de diciembre, llegó la respuesta esperada, pero ésta fue negativa, el municipio consideró que ese monto era muy elevado y se comprometió a  conseguir dinero, pero menos de esa cantidad. Eran momentos de alta inflación, por lo que ese monto solicitado dos meses atrás ya no alcanzaba para cubrir los costos de la comparsa y que; para ese entonces, era necesario contar con al menos 30.000 australes ya que los costos de los materiales, importados desde Brasil habían tenido un importante incremento.

Iemanjá necesitaba imperiosamente contar con ese aporte, ya que su situación económica era muy complicada pese a los esfuerzos y aportes de sus socios y amigos por recaudar el dinero necesario, para peor, en el mes de marzo de 1985, la comparsa había organizado una carrera de la Fórmula Entrerriana en la cual habían resultado con una gran pérdida.

Entonces, como respuesta a la desorganización que ellos atribuían a la Comisión de Carnaval y a la falta de apoyo económico, es que se toma la decisión de no participar del carnaval de 1986, proponiendo a la Coordinadora de Turismo que su futura participación en los carnavales de 1987 se produciría si se conforma una nueva Comisión y se genera un sistema parecido al de Gualeguaychú en ese momento, donde parte de la recaudación se re invertía en las comparsas que participaban del evento.

El espíritu de los integrantes de esta comparsa pionera en nuestra ciudad, era volver a salir en el carnaval del año 1987, lo que finalmente nunca sucedió y esta agrupación se perdió en los pliegues del tiempo para reaparecer solamente en el recuerdo de tantos Uruguayenses que la vieron desfilar, deslumbrante, por plaza Ramírez.

Paradójicamente, ambas comparsas que animaron el primer carnaval moderno de la ciudad, estuvieron solo cuatro años, ya que ambas dejaron de salir en el carnaval de 1986, Iemanjá por cuestiones económicas y de organización y Tupinambá por un fallo bastante polémico del que resultó derrotada frente a Arco Iris, la nueva comparsa que había aparecido en el año 1985. Es por esto que en los corsos de 1986, solo participó como comparsa local solamente esta última. De esta manera se cerraba, muy rápidamente la exitosa primera parte del carnaval de C. del Uruguay, que luego languidecería muchos años sin alcanzar el brillo y la adhesión de aquellos momentos. Muchos de aquellos artífices de Iemanjá y de Tupinambá, luego se trasladarían a Gualeguaychú a aportar su experiencia en lo que luego sería denominado “El carnaval de país”    

Esa década del 1980, que emoción haberla vivido y que tristeza todo lo que se perdió. Recordamos un Balneario Camping Banco Pelay, a puro sol y lleno de gente, turistas y lugareños. Una carpa junto a la otra, 1200 carpas un 20 de enero de 1982. Un Banco Pelay inigualable, con la máxima categoría en camping, con seis cuerpos de sanitarios, cantinas, proveeduría, enfermería… y ¡mucha sombra!         

Por ese tiempo, Concepción del Uruguay, se posicionaba en turismo como una de las mejores ciudades del interior, denominándose Municipio Turístico, junto a Cataratas del Iguazú, Mar del Plata, Carlos paz y Buenos Aires.

Y un carnaval de tanto lujo y prestancia que inspiro a ciudades vecinas a re fundar el suyo. ¿Qué nos pasó? ¿Por qué o por quienes perdimos el ánimo de trabajar por y para Concepción del Uruguay? Tal vez despertemos y volvamos a ser Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Capital de la alegría y del turismo. Hoy, nuestro carnaval lucha por superarse cada año y entre todos debemos apoyarlo.                                                                                                                               

Raúl Erramuspe y Jorge “Negro” Maristain, durante la entrevista

Texto: Carlos Ratto y Virginia Civetta, Fuentes: Entrevista con Jorge Maristain, Raúl y María Teresa Erramuspe y archivo diario “La Calle”. Fotos: Gentileza de Jorge Maristain

Patrimonio histórico y arquitectónico del barrio “Puerto Viejo”

Puerto Viejo

Puerto Viejo hacia 1875

Se denomina así a una amplia zona del sureste de Concepción del Uruguay, que no coincide exactamente con los límites barriales definidos por la municipalidad local. Su nombre se deriva de que fue precisamente en esa zona, donde hoy se halla el balneario municipal Itapé, el primer puerto que tuvo la ciudad desde su fundación hasta fines del siglo 19, dónde se traslada a su actual emplazamiento al este de la ciudad, primero con el puerto exterior sobre el río Uruguay y posteriormente con el puerto interior, que es el que actualmente funciona. De ese pasado se conservan varios edificios que resguardan todavía parte de la historia fundacional de Concepción del Uruguay.

1-Teatro Avenida (Supermercado Gran Rex)

Ex-Teatro Avenida

Hoy funciona en este edificio un supermercado que ha respetado la configuración original de la fachada del que fuera a principios de siglo el Teatro Avenida (construido hacia el año 1923), por la Asociación Cosmopolita Argentina, y dónde posteriormente funcionara el cine-teatro Rex. Su importancia como patrimonio de la ciudad radica en que fue en esta sala donde cantó Carlos Gardel por última vez en nuestro país los días 21 y 22 de octubre de 1933-, quien luego de su actuación viajaría por lancha a Paysandú (ROU), a Buenos Aires, dónde grabaría discos, pero no se presentaría ante el público, y posteriormente a Colombia, donde fallecería en un accidente de aviación. Gardel arribó a Concepción del Uruguay por tren, alojándose en el hotel París y desde allí se trasladó a pie hasta el teatro Avenida.

2-Plaza Constitución (de la Columna)

Plaza Constitución

Su origen está íntimamente ligado a la construcción del monumento erigido en su centro, ya que no existen datos de su existencia anterior a 1854. Al sancionarse en 1853 la Constitución del la Nación Argentina, el comandante militar de C. del Uruguay, el por entonces coronel López Jordán, solicitó al Gobernador de Entre Ríos, la autorización para edificar en una plaza de la ciudad un monumento que recuerde ese hecho. Aprobada la solicitud y recolectados los fondos por suscripción popular, se procedió a seleccionar uno de los proyectos presentados, eligiéndose al presentado por el arq. Juan Fosatti. En 1854 se levanta el monumento que consiste de una columna de capital corintio con una base de cuatro caras en las cuales se hallan inscriptas en mármol fechas referidas a la vida y obra del general Urquiza. Por las características del monumento es que se conoce a esta plaza como “de la columna” y no como plaza Constitución como es su verdadera denominación.

3-Escuela Urquiza

Vista de la escuela ” Urquiza”

Fue fundada en el 25 de octubre de 1893 con el nombre de Escuela Elemental Nº 2, en la casa de la maestra Ángela Casarini, ubicada en calles Juan Perón y Lucilo B. López. En 1920 se coloca la piedra fundamental de su actual sede, que fue inaugurada el 25 de mayo de 1928. Entre las personalidades que realizaron sus estudios primarios en esta escuela merece destacarse a del ex presidente Arturo Frondizi.  

4-Casas de Urquiza – Fábrica de paños

Casas de Urquiza en 1982. Foto: Mario Soria

En estas antiguas casas de las que sólo se pueden adivinar detalles de su configuración original (mayólicas, cornisas, etc.) funcionó la fábrica de paños que el General Urquiza instaló con la firma Ubach y Roca. Las máquinas a vapor- fueron traídas de Europa. La muerte del general Urquiza trajo muchas complicaciones a este emprendimiento, que aún en 1872 seguía funcionando bajo la dirección de la viuda del General Urquiza, pero cerraría poco tiempo después por las grandes dificultades económicas y comerciales por las que pasaba. Las casas de Urquiza fueron una especie de alojamiento económico para la gente que trabajaba en el puerto de la ciudad.

5-Capitanía de Puerto, hoy  Universidad Tecnológica Nacional (MHN)

Capitanía de Puerto (UTN) foto c. 1868

Edificio que perteneció a la vieja Capitanía de Puerto que funcionaba en el sector portuario Sur, primer puerto de la ciudad. Su construcción data del año 1848, estando a cargo de la obra el arquitecto Renón hasta 1852, posteriormente se encarga de la misma el arquitecto Fosatti hasta la culminación de la primera etapa en 1859. Este edificio materializó los conflictos internos que enfrentaron a Buenos Aires y el Litoral en el siglo XIX, organizando después de Caseros la libre navegación de los ríos y la instalación de las aduanas nacionales en el litoral fluvial argentino. El 3 de abril de 1991 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

6-Balneario Itapé, sitio del  Combate del Arroyo de la China (LHN)

Itape acceso. foto 1939

En inmediaciones del Balneario Municipal Itapé se encuentra un monolito que recuerda a los caídos en Combate Naval del Arroyo de la China. Se construyó recordando el combate naval del 28 de Marzo de 1814. La inscripción del monolito dice: “en esta aguas tuvo lugar el Combate Naval del 28 de Marzo de 1814” “Tomás Nother Comandante de la escuadrilla patria, murió aquí heroicamente” “Samuel Spiro y Nicolás Jorge dieron su sangre, volando la Santabárbara de su barco La Carmen” “La Municipalidad de Concepción del Uruguay rinde homenaje a los caídos 1938-“ La acción naval fue en 1814 entre la escuadra Española al mando del Capitán Jacinto Romarate y la escuadra argentina al mando de Tomas Nother que al ser vencida el comandante Spiro, hizo volar su buque, muriendo heroicamente.

7-Palacio Santa Cándida (MHN)

Se encuentra ubicado frente al Balneario Itapé, fue el saladero más importante del Gral. Urquiza. Comenzó a funcionar en 1848 y en él se aprovechaba totalmente el animal, ya que no sólo se hacía el “Charqui” o carne salada, sino también se utilizó, la grasa, el cuero, las crines, los huesos, etc. Se llegó a faenar 50.000 cabezas de ganados que se comercializaban directamente con el extranjero. Su presupuesto anual llegó a ser equivalente al de la provincia de Entre Ríos. Su movimiento fue tan importante que llegó a contar con puerto y muelle propio. Desde 1977 es Monumento Histórico Nacional.

8-Casa de la familia Briozzo (Mal llamada “Hotel de Inmigrantes”)

Casa de la familia Briozzo

El 11 de agosto del año 1877, ante el Escribano Público Mariano Jurado, el Intendente Bautista Rey vende a Luís Briozzo “un solar” (1/4 de manzana) de propiedad municipal en la suma de $ 63 pesos fuertes, ubicado al sur (sic) del edificio de la Capitanía de Puerto y Aduana Nacional, señalado en el plano del delineador municipal D. Pablo Victoriano Guzmán como manzana N° 5 solar “B”. En éste solar, en su parte más alta, sobre la esquina del entones bulevar sur o del sur (actual Ingeniero Pereira) y Venezuela (hoy Artigas) Luís Briozzo en el año 1880, manda a construir una casa de dos plantas y sótanos, con una superficie cubierta de 129,15 m2 la que consta de seis habitaciones principales, tres cocinas, cimientos de piedra y cal, paredes de ladrillo y cal con techo de tejas y pisos de madera. En el salón de la esquina, instala un almacén de ramos generales, para atenderlas necesidades de víveres a los buques que llegaban en ése entonces al “Puerto Viejo”, como también a la importante población isleña, que en ése entonces, comenzaba a poblar las islas del Rio Uruguay, con quiénes comerciaba productos de las islas, (leña, carbón vegetal, paja, miel, cueros etc.) funcionando como barraca de frutos del país. También tenía unas piezas de la casona, destinada a  ”hospedaje” para circunstanciales pasajeros o isleños, que por una u otra razón debían pernoctar en la ciudad. En ningún momento, en esa casa funcionó un Hotel de Inmigrantes, que si iba a haber en nuestra ciudad y se iba a construir en la manzana dónde hoy se encuentra el tanque elevado, en la zona del barrio Santa Teresita

9-Casa de la Doctora Teresa Ratto

Panadería y casa de Angel Ratto, padre de Teresa

Esta casa perteneció a la familia de Don Ángel Ratto. Aquí nació en 1877 Teresa Ratto, quién sería la primer mujer bachiller recibida en el Colegio del Uruguay, a cual ingreso con el apoyo de su rector, el Dr. José Zubiaur, luego de pasar por las aulas de la Escuela Normal, donde obtuvo el título de maestra. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, en cuya universidad obtuvo el título de doctora en medicina, siendo la segunda mujer en el país en obtener ese título en Argentina. Falleció muy joven, el 2 de abril de 1906. En la parte exterior del panteón familiar que se encuentra en el cementerio local se encuentra su placa profesional.

Recopilación y textos: Téc. Virginia Civetta y Lic. Carlos Ratto

Fuentes documentales: Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay (Francisco Abescat); Las Mallas del Viaje (Lorenza Mallea y Coti Calivari); El Puerto Viejo (Coti Calivari); Historia de Concepción del Uruguay (Prof. Oscar Urquiza Almandoz); Historia del Puerto de Concepción del Uruguay (Pref. Andrés Rousseaux); Suplementos diario La Calle; Investigación y archivo de los autores

Breve historia de Concepción del Uruguay

Vista de la zona del “Puerto viejo” c. 1875

Recopilación y textos: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Imágenes: Pedro Fruniz

Sumario:

a. Previo a la fundación

1. Población originaria

2. Hernandarias

3. Capilla de Almirón (10 de mayo de 1778)

4. Visita de Malvar y Pinto (1780)

 b. La fundación

1. Designación de Rocamora

2. Elección del sitio de fundación

3. Elección del Nombre de la nueva ciudad

4. Primeros pobladores

5. Erección del Cabildo, primeros regidores

c. Primeros tiempos

1. El retiro de Rocamora

d. Personajes clave

1. Fray Sebastián malvar y Pinto

2. Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo

3. Coronel Don Tomás de Rocamora

Breve historia de Concepción del Uruguay

a. Previo a la fundación

1. Población Originaria

Los primeros habitantes en asentarse en nuestra región fueron bandas de cazadores y recolectores  que, hace 11.500 y 6000 años ocuparon el Uruguay medio hasta el sur del río Ibicuy. Cazaban con armas con punta de piedra. Conocían el tallado por percusión y elaboraban raspadores, cuchillos y puntas de flecha triangulares. Hace 6000 años nuevos contingentes ocuparon una zona muy amplia que abarcaba desde la costa atlántica de Brasil  hasta las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, fabricaban artefactos con sílex, cuarcita y basalto, entre otras piedras, entre ellos cuchillos, machacadoras, puntas de flecha triangulares y bolas para boleadora, incluso, algunos de ellos adoptaron la cerámica.

Entre 1500 y 1000 años, el clima se volvió más húmedo y se forman, a consecuencia de esto la selva misionera y el parque chaqueño. En éste período, los pueblos costeros del Paraná y del Uruguay comenzaron a fabricar grande embarcaciones denominadas “canoas”. Para ese entonces, la mayoría de los pueblos de la región dominaba la cerámica.

Los primeros ceramistas se establecieron  alrededor del año 400 AC y persistieron durante más de 2000 años. Algunos de ellos se asentaron en los médanos de Paso Vera produciendo abundante material de piedra y de cerámica.

Con el nacimiento de la era cristiana, grupos de Guaraníes descendieron por los ríos Paraguay, Uruguay y Paraná hasta alcanzar el delta, pero casi no se detuvieron en nuestra región.

Finalmente, y a comienzos del siglo XVII (1600) la gran familia de los Charrúas estaba dispersándose y ocupando toda la provincia de Entre Ríos, y así lo hicieron hasta ser prácticamente exterminados. Esta familia comprendía no solamente a los Charrúas propiamente dichos, sino también a los Güenoas, los Minuanes, que termina asentándose mayormente sobre la hoy república Oriental del Uruguay, los yaros y a los Bohanes.

Cultura y sociedad

Se pueden distinguir dos períodos en la historia del pueblo Charrúa, una que se extiende por el siglo XVI y principios de XVII y la otra desde ese momento hasta su casi desaparición durante el siglo XVIII, la diferencia entre una y otra los marca el dominio y uso del caballo, pasando de ser cazadores de a pie a hacerlo de a caballo. Sus alimentos eran raíces y frutos silvestres, peces, pequeños crustáceos y pequeños animales, hasta que luego de la introducción del ganado europeo consumían carde vaca o de potro.

Para proveerse de estos alimentos utilizaban boleadoras, redes, arcos y flechas y luego al poder montar los caballos utilizaban lanzas con puntas de piedra o de metal, que era sustraído a los españoles.

Su vivienda era  en el mejor de los casos de cuatro ramas arqueadas cubiertas por un cuero de vaca o de caballo, aunque eran, generalmente, nómades, generalmente las asentaban en sitios denominados “paraderos”, ubicados sobre lugares altos, para evitar las crecida de los ríos.  Uno de los más importante “paraderos”, estaba ubicado en lo que se conoce como “los médanos de paso Vera”

Aunque, según deferentes relatos, andaban casi o totalmente desnudos, podían vestir delantales o tapa rabos de algodón y, en épocas frías, se cubrían hasta la pantorrilla de cueros de pequeños o medianos animales, nutria o venados. Usaban un calzado consistente en una suela de cuero sujeta por correas a la altura del tobillo. Los varones usaban una vincha de tela y las mujeres se cubrían la cabeza con un sombrerito elaborado con juncos de diferentes colores.

Los Charrúas solían tatuarse y pintarse de manera diferencias según los grupos a los que se perteneciera, estos tatuajes no eran realizados solo en la cara sino también en el resto del cuerpo por afiladas agujas de piedra. Eran más bien altos y fornidos, con rostros muy serios.

La sobrevivencia en nuestra zona de los pobladores originarios se extendió hasta las campañas emprendidas por el gobernador de Buenos Aires (José de Andonaegui) y por Antonio de Vera y Mujica, teniente gobernador de Santa Fe. En noviembre y diciembre de 1749 en los llevados a cabo entre Nogoyá y Victoria, fallecieron 273 aborígenes y los sobrevivientes fueron confinados en territorio santafecino, cerca de Cayastá, donde se fundó la reducción de “Purísima Concepción de los Charrúas” o “Cayastá de los Charrúas”,  el 17 de septiembre de 1750.

Dos años después, en 1751, se repiten los ataques contra los Charrúas año, llegando las tropas de Vera y Mujica hasta la costa del río Uruguay, allí mataron a 8 varones y 5 mujeres, capturando 53 personas, entre hombres y mujeres, los que fueron entregados “bajo servidumbre por diez años” a los miembros de la expedición.

Luego de ello, los pocos que logran sobrevivir, fueron desapareciendo paulatinamente de los registros de los diferentes censos parroquiales de la época.

Fuente: Harman, Ángel, “Los rostros invisibles de nuestra historia”, 2010 y Gregori, Miguel Ángel, “La población aborigen en el departamento Uruguay a la llegada de los españoles” Revista Ser, 1994

2. Hernandarias

Hernandarias

Hernando Arias de Saavedra, nació en Asunción en 1561 y falleció en Santa Fe en 1634. Fue el primer gobernador criollo del Río de la Plata quien tuvo a cargo la gobernación del Río de la Plata y Paraguay. Ejerció el cargo en tres períodos sucesivos, a saber: entre 1597 y 1599, entre 1602 y 1609 y entre 1614 y 1618.

En respuesta a una solicitud suya enviada al Rey, Hernandarias obtuvo la emisión por parte de Felipe III de España, la división de la gobernación en dos partes, la de Paraguay y la del Río de la Plata, que abarcaba  las tenencias de gobierno de Buenos Aires y la Banda Oriental que incluía Río Grande del Sur, la de Santa Fe, de Corrientes y de Concepción del Bermejo.  

Entre 1607 y 1724, Hernandarias recorre varias veces lo que años más tarde sería Entre Ríos. En 1607 recorre Entre Ríos de costa a costa, de este a oeste y establece contacto con Minuanes, Yaros y Charrúas. En 1607          realiza otra expedición con el fin de asegurar los caminos que conducen a Corrientes. Finalmente en 1628 realiza  una expedición represiva junto con Jerónimo Luis de Cabrera, en la cual logra establecer relaciones amistosas con un  grupo Charrúa denominado “Yasú”, no así con otras parcialidades asentadas en el territorio en cuestión

3. La Capilla de Almirón

La gran cantidad de pobladores que se había ido asentando en lo que se conocía como el Partido del Arroyo de la China, que abarcaba una gran extensión de territorio entre el río Gualeguaychú y el arroyo “El Palmar”, hizo nacer la necesidad de contar con un templo para satisfacer las necesidades espirituales de los habitantes de esta región, que hacia 1780 alcanzaba un total de 354 personas de ambos sexos, aunque estos datos solo hacían referencia a los “vecinos establecidos y con medios de vida independiente”, dejando fuera de este censo a peones, sirvientes, esclavos y naturales. Para nuestra zona, es decir los residentes entre el arroyo de “La China” y el “Vera” era de 42 familias.

Ante esta situación, el vecino León Almirón realiza gestiones de Buenos Aires con el fin de conseguir autorización para instalar una capilla, la que le fue concedida por el Cabildo Eclesiástico en sede vacante, esto fue confirmado por el virrey Ceballos el 27 de mayo, designándose además a Fray Pedro de Goitia como primer teniente cura de la nueva capilla. La población de esta  zona fue calculada por treinta familias establecidas y otras treinta naturales. Aunque hay dudas sobre su ubicación original, los historiados concuerdan en que debió estar ubicada en la zona sur de la actual C. del Uruguay, en el barrio conocido como “La Concepción”, aunque algunos la sitúan al sur del arroyo de la China, donde estaba ubicado el puerto de Echarrandieta.

Fuente: Informe de Rocamora al virrey Vértiz, Archivo General de la Nación, Gregori, Miguel, Ensayo histórico de Concepción del Uruguay Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo I

4. Visita del obispo Sebastián Malvar y Pinto a Entre Ríos

Fray Sebastián Malvar y Pinto

Fray Sebastián malvar y Pinto, es nombrado, en 1779, obispo de Buenos Aires, y, antes de asumir su función, decide recorrer una amplia zona de su diócesis, a los efectos de conocer de primera mano, las condiciones de vida t las necesidades de los vecinos de la zona. Con tal motivo, desde Montevideo, emprendió una larga gira por Misiones, Corrientes y Entre Ríos, este viaje fue como respuesta a las instrucciones recibidas por el Rey Carlos III con el fin de proteger el territorio de los enemigos portugueses.

Como consecuencia de las conclusiones a que arribó, dirigió un oficio al virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, proponiendo la creación de varias parroquias, la propuesta fue aprobada por Vértiz el 3 de julio de 1780 erigiéndose de inmediato las correspondientes a Gualeguay, Arroyo de la China y Gualeguaychú. La primera misa de la flamante parroquia de la Inmaculada Concepción, tuvo lugar el 1 de noviembre de 1781, esta si, ya ubicada en la zona del barrio La Concepción y que continuó funcionado hasta años después de fundada la villa, hasta que fue reemplazada por la nueva, ubicada  en el sitio actual, frente aplaza Ramírez. La imagen que se venerada en esta primitiva parroquia, se encuentra en la actualidad en la Basílica de la Inmaculada Concepción.

Este hecho le hace decir al historiador César Blas Pérez Colman que la fundación de los pueblos entrerrianos por Tomás de Rocamora se debe en primera medida al informa de Malvar y Pinto en primer lugar, luego al Rey y finalmente al virrey Vértiz como el ejecutor final de las estrategias españolas. En efecto, algunas controversias que se habían suscitado entre el virrey y el Obispo, sobre todo respecto de la entrega de tierras a los vecinos de Gualeguay y Rincón de San Pedro, para fundar pueblos se vieron terminadas al emitir Carlos III la orden de concretarlo expresada en la Real Cédula de 12 de setiembre de 1781, en lo que puede ser considerado como el inicio para la fundación de los pueblos de Entre Ríos, entre ellos el de Concepción del Uruguay.

Fuentes: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia económica y social de Entre Ríos”, 1977, Abescat, Francisco, “Nuestra señora de la Concepción del Uruguay” y Vásquez, Aníbal, “Dos siglos de vida Entrerriana”, 1950  

Don Tomás de Rocamora

b. La fundación

1. Designación de Rocamora

El coronel D. Tomás de Rocamora fue designado por el virrey Vértiz, por medio de un Decreto de 27 de febrero de 1782, de inmediato Rocamora partió hacia Entre Ríos, y luego de analizar la situación de s pobladores, sus necesidades y conflictos, le escribió un informe al virrey el 10 de agosto de 1782, proponiéndole que los partidos de Gualeguay, Gualeguaychú y Arroyo de la China fueran reunidos bajo un solo mando, opinando al mismo tiempo, sobre la conveniencia de unir a estos, también el de Paraná, sacándolo de la  influencia del cabildo de Santa fe, ya que consideraba que uno de los problemas principales era la doble jurisdicción a la que estaban sometidos los habitantes de la región, es decir de los cabildos de Santa Fe y Buenos Aires.

El 4 de setiembre de 1782, desde Montevideo, el virrey Vértiz escribió a Rocamora para expresarle su aprobación de los medios que éste había propuesto para el mejor gobierno y justicia en el territorio, y, en consecuencia, convenía en que se reuniera bajo la dependencia de un comando, los tres partidos del Arroyo de la China, Gualeguaychú y Gualeguay Grande.

Con fecha 11 de agosto de 1782, y luego de realizar un minucioso estudio de toda la región, Rocamora elevó cinco informes al virrey Vértiz que se referían a la situación general de las regiones visitadas, a sus características y posibilidades de fomento, etc. Uno es descriptivo y de índole económica; otro sobre organización de las milicias; el tercero y el cuarto sobre fundación de cinco pueblos con sus correspondientes cabildos, y el quinto, referido a un plan militar para la defensa de los ríos Paraná y Uruguay y sus afluentes.

Como consecuencia de estas y otras explicaciones y de la documentación con que apoyaba Rocamora sus iniciativas, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, dictó el decreto de 2 de noviembre de 1782, por el cual se ordenaba fundar varios pueblos en el territorio de Entre Ríos, encomendándose dicha tarea al propio Rocamora. La fundación de concepción del Uruguay se ponía en marcha.

Fuente: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo I

2. Elección del sitio de fundación

Plano similar al usado por Rocamora para el diseño de la nueva villa de la Concepción del Uruguay

Recordemos que al llegar Rocamora, los pobladores de la zona, estaban asentados diferentes zonas aledañas al arroyo de La China, de modo que al intentar Rocamora un sitio para ubicar a la nueva villa, se encontró con opiniones diversas de éstos.

Algunos de los residentes, al ser consultados, preferían, para la nueva población, la zona conocida como el “Puerto de Echarrandieta”, ubicadoal sur del Arroyo de la China, en cuyos alrededores se habían realizado los primeros asentamientos y donde, posiblemente, se habría levantado en 1778 la capilla gestionada por León Almirón.

Rocamora pensaba que este lugar no era el más indicado, “No es en el puerto de Echarrandieta, que solicitaba este vecindario, y sobre el lugar de la capilla pleiteada, que se desechó por ser una cuchilla alta, larga y muy estrecha, con barrancas a un lado y cañadas al otro, más propia para ermita de campo que para parroquia de una población formal”.

De modo que eligió otro sitio, distante del anterior media legua al sur oeste, y ubicado sobre una cuchilla situada en la rinconada que forma el arroyo de La China antes de desembocar en el Uruguay, separado por una isla. El sitio elegido se hallaba, media legua al norte del puerto de Echarrandieta, arroyo de la China por medio, el que corría a trescientos pasos al sur de la nueva población. “De suerte que esta situación  hallándose casi en el extremo de la rinconada o confluencia del arroyo y río, y presentándose de alto a bajo, se granjea por la parte del agua que creo principal, la vista más delicada y agradable”, le escribía Rocamora al virrey.

De esta manera, quedaba definido el lugar donde se asentaría la plaza central, los edificios públicos más importantes y se procedería a distribuir los solares entre las 133 familias que darán origen a la villa de la Concepción del Uruguay, que sería elevada al rango de ciudad muchos años después, en 1826.

Fuente: Informe de Rocamora al virrey Vértiz, Archivo General de la Nación, Gregori, Miguel, Ensayo histórico de Concepción del Uruguay Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo I

3. Elección del Nombre de la nueva villa

Primera imagen de la parroquia de la Inmaculada Concepción

En el informe elevado al virrey, el 25 de junio de 1783, Rocamora le informa el hecho suscitado al momento de elegir el nombre de la nueva población, ya que el cura de la parroquia, el padre Mariano Alonso acompañado por un grupo de vecinos proponía el nombre de San  Sebastián para la nueva villa, en homenaje al obispo Fray Sebastián malvar y Pinto. No obstante eso, Rocamora impone su criterio y le escribe al virrey proponiendo el nombre de la “Concepción del Uruguay para población y su distrito”.

Decía Rocamora en el informe al virrey: “Por dignidad, por posesión y por afecto prefiero la reina de los santos todos. Con el nombre de la Concepción del Uruguay, se titularía gloriosamente la población y su distrito”.

12 de julio de 1783, aprobó la elección de los primeros cabildantes y el nombre para “el nuevo pueblo del Arroyo de la China, que deberá titularse la Concepción del Uruguay”.

Fuente: Informe de Rocamora al virrey Vértiz, Archivo General de la Nación.

4. Primeros pobladores

Al momento de la fundación de la villa, Rocamora reparte los terrenos a los primeros habitantes de la misma. Según los informes elevados por el fundador al virrey Vértiz, son 133 familias a las que le han sido asignados, a cada una un solar (un cuarto de manzana). Según Abescat, el solar Nº 1, ubicado frente a la plaza principal, le fue asignado a Gregorio Ramírez, padre del Supremo Entrerriano.

Las primeras casas eran de paja y palo a pique, solo los más adinerados podían costearse viviendas de ladrillos de adobe. Las viviendas se debían construir en el centro del terreno a efectos de prevenir el posible incendio dado la naturaleza de los materiales empleados y estarían separadas unas de otra por cercos de palo a pique o estacas verdes de sauce.  

Fuente: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo I, Informe de Rocamora al virrey Vértiz, Archivo General de la Nación y Abescat, Francisco, “Nuestra señora de la Concepción del Uruguay”

5. Erección del Cabildo, primeros regidores

Reconstrucción del primer templo de la Villa

De acuerdo a la legislación vigente de la corona de España  para que la nueva villa quedara formalmente constituida era necesario la elección del cabildo -alcalde y regidores- a cuyo cargo estaría el gobierno y la administración de ella.

En la comunicación citada del 25 de junio de 1783, Rocamora le eleva al virrey, Ad Referéndum de este, la nómina del alcalde y de los demás regidores del primer cabildo de la villa. Si bien los documentos originales se  encuentran perdidos en la actualidad, los historiadores han logrado reconstruir y rescatar del olvido los nombre de las primeras autoridades de Concepción del Uruguay, ellos son:

Alcalde, Juan del Mármol; regidores: José de Segovia, Pedro Martín de Chanes (o Echániz), Domingo Leyes, Felipe López, Leandro Salvatella, Manuel Rico del Camino, Lorenzo Ayala, Gonzalo Ferragoti, Miguel Martínez y Miguel Godoy. Esta nómina fue aprobada por Vértiz el 12 de julio de 1783.

Según algunos historiadores, el primer cabildo de la ciudad estaba ubicado en el solar ubicado en la esquina sur de calles 9 de Julio y Juan D. Perón, donde estuvo edificada la casa de la Sra. Sara Sagastume de Chilotegui y hoy es un terreno baldío.

Fuente: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo I, Informe de Rocamora al virrey Vértiz, Archivo General de la Nación y Abescat, Francisco, “Nuestra señora de la Concepción del Uruguay”

c. Primeros tiempos

El retiro de Rocamora

Cinco meses llevó a Rocamora poner en marcha la nueva fundación. Ni bien se encaminaron sus objetivos, tres meses después de fundada la villa, sigue su viaje a Gualeguaychú. Para ese momento, ya se habían construido o están en proceso de edificación alrededor de cincuenta casas

Tomas de Rocamora, no dejó de preocuparse por la vida y acción de Gualeguay y Concepción del Uruguay. Un año después, en diciembre de 1784, recorre las villas y en su informe al Virrey sobre Concepción del Uruguay dice “ser la única que no ha decaído”.

Varios sucesos ocurridos con posterioridad de la fundación conspiran contra su desarrollo, ellos son: El alejamiento de Juan José de Vértiz como virrey del Río de la Plata y su reemplazo por Nicolás del Campo, marqués de Loreto, quien asumió el cargo el 7 de marzo de 1784,  el traslado de Tomás de Rocamora para cumplir una comisión en Montevideo, en abril de 1784 y la designación en su reemplazo de Francisco de Ormaechea, quien en el cumplimiento de sus funciones estuvo muy lejos de evidenciar el interés y la eficacia demostrados por su antecesor. En vistas de eso, casi nueve meses después regresa Rocamora a Entre Ríos, finalmente, en el año 1886, y debido a un hecho de suicidio es enjuiciado y trasladado nuevamente. Finalmente será absuelto en 1793 pero ya no volverá a nuestras tierras.

Es así que nuestra ciudad creció junto al rio Uruguay y bajo la protección de la virgen de la Inmaculada Concepción.

Fuente: Gregori, Miguel, “Ensayo histórico de Concepción del Uruguay” y Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo I

d. Personajes clave (Breves biografías):

1. Obispo Fray Sebastián Malvar y Pinto

Nombre de un distinguido prelado, al que se le debe la erección canónica de la Parroquia del Arroyo de la China en 1780, es decir, tres años antes de la fundación de la villa de Concepción del Uruguay. Había nacido en Salcedo (Pontevedra) en 1730 y falleció en Santiago de Compostela (La Coruña) el 25 de septiembre de 1795. 

De origen español, Malvar y Pinto llego al Rio de la Plata en 1778, en carácter de Obispo de Buenos aires. En cumplimiento de sus funciones pastorales recorrió gran parte de su jurisdicción, de resultas de lo cual se erigieron varias nuevas parroquias, entre ellas la del Arroyo de la China, lo que dio origen, luego a la fundación de las tres primeras villas asentadas en el territorio de Entre Ríos..

A raíz de algunos conflictos con el Virrey Vértiz y con el Cabildo de Buenos Aires, Malvar y Pinto volvió a España en 1784, donde ocupo la Silla Metropolitana de Santiago de Compostela.

El 25 de septiembre de 1795 fallecía en Santiago, en cuya catedral, entre el coro y la capilla mayor, fue enterrado.

Fuente: https://dbe.rah.es/biografias/5318/juan-jose-vertiz-y-salcedo y Larenze, Héctor, “Concepción del Uruguay, sus calles, su historia”

2. Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo

Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo

Había nacido en Mérida de Yucatán, actual México, 1718 y falleció en Madrid en 1799. A pesar de haber nacido en territorio americano, debió realizar sus estudios y su carrera militar en Europa, dónde alcanza el grado de Brigadier en 1768, en ese momento es nombrado como segundo inspector de tropas de Buenos Aires, con fecha de 24 de agosto de 1768, y como tal participo en la campaña que terminó con el desalojo de los ingleses de las Islas Malvinas en 1770.

Ese mismo año fue designado como gobernador interino de Buenos Aires y un año después le fue conferido ese cargo como titular. Algunas de sus acciones fueron  la de confeccionar un patrón de las misiones que habían dirigido los jesuitas hasta ser expulsados en 1767, y elaboró un exhaustivo informe sobre el número de tribus existentes en su gobernación. Creó un asilo para niños expósitos a Buenos Aires, estableció comisarios de barrios y fundó el primer teatro de comedias estable de Buenos Aires.

En 1776 como respuesta a la expansión portuguesa, es creado el virreinato del Río de la Plata, y es nombrado como primer virrey Pedro de Ceballos, quien tenía como principal misión la de expulsar a los portugueses de Colonia del Sacramento. Finalmente, una vez que Ceballos hubiera vuelto a España, fue nombrado como virrey Juan José de Vértiz, quien asumió su función el 26 de junio de 1778. Vértiz estuvo cinco años en ese cargo realizando muchas acciones y obras, sobre todo militares, pero también muchas políticas y sociales.

Durante su último año como virrey, le encargó a Rocamora la fundación de varios pueblos en Entre Ríos, de los cuales se concretaron tres de ellos. Poco después, solicitó el relevo como virrey debido a su delicada salud, al cansancio y a los años de servicio, siéndole finalmente concedido por Real Cédula de 17 de julio de 1783. Gracias a su intachable hoja de servicios y a su buena disposición con las autoridades en septiembre del mismo año fue eximido del juicio de residencia.  

Fuente: https://dbe.rah.es/biografias/5318/juan-jose-vertiz-y-salcedo y Larenze, Héctor, “Concepción del Uruguay, sus calles, su historia”

3. Coronel D. Tomás de Rocamora

Nació el 25 de abril de 1740, en Granada de Nicaragua. Su padre, José de Rocamora y Mendoza, español, militar y su madre Jacinta Sánchez del Castillo, nicaragüense.

No se tienen datos de los primeros años de vida. A corta edad viaja a España con su padre, iniciando la carrera de las armas. En 1761, recibe el primer ascenso y participa en la guerra contra Portugal. Fue mandado a cumplir servicio en México, regresando a España y en 1777, es destinado al Rio de La Plata.

Participó en operaciones contra los portugueses. Presto servicios en Montevideo hasta 1782, en que es enviado a Entre Ríos en misión pacificadora. El problema había surgido en el partido de Gualeguay, entre el presbítero Quiroga y el juez comisionado Méndez, Rocamora en breve tiempo soluciona e informa del problema al Virrey Vértiz.

Rocamora es en este momento cuando escribe “… asegúrese V.E. que ejecutado como planteo antes de muchos años será de Entre Ríos… la mejor provincia de esta América” (11/08/1782). Dando de esta manera, el nombre a nuestra provincia. Además planteó la necesidad de re agrupar los partidos y separarlos del cabildo de Santa Fe.

Fue el fundador de Gualeguay (19/03/1783), Concepción del Uruguay (25/06/1783) y Gualeguaychú (18/10/1783).

Rocamora fue trasladado por el Marqués de Loreto, a Montevideo sin haber podido terminar la misión de fundar cinco pueblos en Entre Ríos, finalmente, en el año 1886, y debido a un hecho de suicidio es enjuiciado y trasladado nuevamente. Finalmente será absuelto en 1793 pero ya no volverá a nuestras tierras.

En ese año, se casa con María Ramona Francisca Josefa Ibáñez, porteña, nacida en 1767, de esa unión nacieron seis hijos, un varón y cinco mujeres.

Fallece el 16 de marzo 1819, fue sepultado en el enterratorio de la Iglesia de la Merced, en Buenos Aires.

Fuente: Segura, Juan José, “Tomas de Rocamora, soldado y fundador de pueblos”

Línea de tiempo de los principales sucesos de C. del Uruguay

La Histórica

Vista aérea de Concepción del Uruguay (C. 1970)

Concepción del Uruguay es cabecera de departamento Uruguay, y merecedora del nombre popular que ostenta: “La Histórica”. Nacida en época colonial, concentra una parte importante de la historia política, industrial y cultural de la provincia y el país, habiendo sido declarada hace pocos años como “Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos” debido a que fue sede original del gobierno provincial, al momento de ser creada, en 1814, la provincia de Entre Ríos.

Es tierra de caudillos, debido a que en ella nacieron los dos líderes más importantes de la historia de Entre Ríos: el Gral. Francisco Ramírez (1786-1821), conocido como el Supremo Entrerriano, figura central durante los años de formación de la República de Entre Ríos, y el Capitán Gral. Don Justo José de Urquiza (1801-1870), militar, político y comerciante, varias veces gobernador de la provincia, líder del Partido Federal y primer presidente constitucional de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. Es tierra del federalismo, y Cuna de Organización Nacional.

Es, además, ciudad educacionista por excelencia: En 1849 se funda el prestigioso “Colegio del Uruguay”, primer colegio laico del país, del que egresaron importantes personalidades, entre los que destacan ex presidentes. Además, aquí nació, en 1873, la segunda Escuela Normal del país, pero la primera destinada a la formación de maestras.

Numerosas fábricas que llegaron a posicionarse como primeras en el país tuvieron su origen en esta ciudad, es además sede de la segunda zona franca del país.

Pero… ¿qué otros hechos ocurrieron?

Línea del tiempo de los principales sucesos de la vida de C. del Uruguay

1. Capilla de Almirón (1778)

El vecino comisionado Don León Almirón realiza gestiones en Buenos Aires con el fin de conseguir autorización para instalar una capilla, la que le fue concedida por el Cabildo Eclesiástico, designándose además a Fray Pedro de Goitia como primer cura de la nueva y primera capilla.

2. Creación de la Parroquia de la Inmaculada Concepción (1780)

Nombrado Obispo Fray Sebastián Malvar y Pinto, propone y logra la creación de varias parroquias, elevándose a este rango nuestra primitiva iglesia, el 3 de julio de 1780. Años más tarde, fundada la ciudad, se trasladará a su actual emplazamiento frente a Plaza Ramírez. El actual templo Basílica fue consagrado en 1859, y es Monumento Histórico Nacional desde 1942.

3 Fundación de la ciudad de Concepción del Uruguay (1783)

Luego de semanas de trabajo, el 25 de junio de 1783, Don Tomás de Rocamora informa al Virrey que ha quedado constituido el cabildo, y propone el nombre de Concepción del Uruguay para nuestra ciudad.

Francisco Ramírez, óleo de Luis Gonzaga Cerrudo existente en el salón de actos del Colegio del Uruguay

4 Nacimiento de Francisco Ramírez (1786)

El 13 de marzo de 1786, nace en nuestra ciudad Francisco Ramírez, aunque no todos los historiadores concuerdan en esto, ya que algunos sitúan este hecho sobre la margen sur del arroyo de La China, quien fuera el Supremo Entrerriano, uno de los primeros líderes del federalismo provincial contra el unitarismo y la dominación de Buenos Aires, quien creara la República de Entre Ríos.

Justo José de Urquiza

5. Nacimiento de Justo José de Urquiza (1801)

El 18 de octubre de 1801 nace, en el talar de “Arroyo Largo”, hoy arroyo Urquiza, Justo José de Urquiza hijo dilecto de nuestra ciudad, militar y político, varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal, gestor de la Constitución Nacional y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.

Monumento que recuerda la adhesión del Cabildo de C. del Uruguay a la Revolución de Mayo

6. Adhesión a la Revolución de mayo (1810)

El 8 de junio de 1810, Concepción del Uruguay inscribió su nombre en el glorioso historial de nuestra patria, a tan solo 14 días de la Revolución de Mayo, cuando el Cabildo de la ciudad, a penas recibida la circular de la Primera Junta, dispuso su reconocimiento como Gobierno Patrio, siendo el primer cabildo del interior en adherirse a la causa revolucionaria. En la ciudad, un monumento recuerda este hecho tan importante para el futuro país, construido durante la gestión del intendente Juan Egidio Lacava, el mismo consiste en un montículo de rocas con una placa que ostenta esta leyenda “Exmo Señor Acabamos de recibir con oficio de V.E. de 1 de corriente impresos que manifiestan las juntas motivos y fines de la instalación de la Junta Provisional Gubernativa de la Provincia del Rio de La Plata a nombre del Señor Don. Fernando Séptimo, y quedan dadas todos disposiciones para que se lleve a debido efecto, en el Distrito de esta jurisdicción cuanto V.E. se sirve prevenirnos. El más pronto envío del Diputado de esta Villa y el puntual cumplimiento a las presentes y sucesivas órdenes de V.E. que acrediten el celo y patriotismo de este vecindario a cuyo nombre tenemos el honor de felicitar a V.E. nuestro señor guarde la vida de V.E. muchos años. Villa de Concepción del Uruguay, 8 de junio de 1810. “Exmo Señor José Miguel Díaz Vélez, Domingo Morales, Agustín Urdinarrain, José Aguirre. Los señores de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de La Plata.” Este monumento está ubicado en calle 9 de julio con intersección con Bulevar Aráoz.

Reconstrucción del Combate del Arroyo de la China. Autor: Ernesto Bourband T

7. Combate naval del Arroyo de la China  ( 1814)

Derrotada la escuadra realista de Jacinto Romarate en el combate naval de Martín García por la armada patriota al mando de Guillermo Brown, el Almirante destaca en su seguimiento una escuadrilla al mando de Tomás Nother que alcanza a Romarate en aguas del Uruguay, en la desembocadura del Arroyo de la China. El 28 de marzo de 1814 y luego de un breve pero intenso combate Nother es nuevamente derrotado por la escuadra fluvial realista al mando de Romarate en una acción que estuvo caracterizada más por el arrojo allí desplegado por los patriotas, que por la estrategia empleada. Derrotado, y antes de entregar sus naves, el bravo marino ordena prender fuego a la Santa Bárbara de sus barcos, pereciendo heroicamente junto a sus marinos, Nother y el griego Samuel Spiro. El lugar de este combate fue declarado “Lugar Histórico Nacional” por medio del Decreto 112.765 del año 1942.

8. Creación de Entre Ríos y designación de Concepción del Uruguay como Capital de la nueva provincia (1814)

En 1814 el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, haciendo uso de las facultades extraordinarias que le confiriera la Asamblea General Constituyente, declaró a Concepción del Uruguay capital de la Provincia de Entre Ríos al momento de la creación de ésta; En 1822 la misma es trasladada a la ciudad de Paraná. Por tal motivo el 29 de Julio de 2014, la Ley Provincial N° 10.314 declaró “Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos” a nuestra ciudad.

9. Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres (1815)

La Liga Federal fue establecida en el marco de las guerras civiles entre los partidarios del federalismo, agrupados en torno de Artigas, siendo integrada por Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, la Provincia Oriental, Santa Fe y los pueblos de Misiones. El 29 de junio de 1815, se reúnen en el Congreso de Oriente realizado en Concepción del Uruguay, para tratar distintos asuntos políticos. Si bien las actas se han perdido, por cartas posteriores se refleja que entre sus resoluciones estuvo el hecho de proclamar formalmente la Independencia, no solo de España sino de todo poder extranjero. 

10. Ramírez y la creación de la República de Entre Ríos (1820)

Derrotado Artigas, el 29 de septiembre de 1820, Francisco Ramírez oficializó, desde Corrientes, el nacimiento de la República de Entre Ríos, conformada entonces por un territorio que unificaba a las actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. De esta manera, Ramírez se ponía en el centro de la escena en la lucha por los ideales federales y, desde Concepción del Uruguay, declarada capital del nuevo territorio, se transformaría en uno de los caudillos más importantes de aquel tiempo. A su muerte sería electo como nuevo “Supremo” Ricardo López Jordán (p), quien no lograría evitar el derrumbe y la desaparición de esta efímera República.

11. Muerte de Ramírez y pérdida de la capital (1821)

En 1820, cae el Gobernador Sarratea en Buenos Aires, la guerra comienza nuevamente. Pierde importancia el Tratado del Pilar. Estanislao López (Gobernador de Santa Fe) envía fuerzas en contra de Ramírez. Mansilla desobedece órdenes del Supremo. Las fuerzas entrerrianas sufren grandes bajas, pero sin perder el coraje nuestro caudillo sigue su lucha y en Rio Seco (Córdoba), es sorprendido por una partida enemiga, su compañera “La Delfina”, se había caído de su caballo y el regresa para ayudarla. En este momento es herido de muerte, 10 de julio de 1821, a los 35 años, fallece el caudillo. Su cuerpo fue decapitado y su cabeza, dentro de una jaula, fue colgada en la puerta del Cabildo de la ciudad de Santa Fe. Como consecuencia de su muerte, desaparece la efímera “República de Entre Ríos” y la capital pasa por primera vez, a la villa de Paraná, según lo estipulaba Estatuto Provisorio Constitucional de la Provincia de Entre Ríos, proyectado por don Casiano Calderón, sancionado el 4 de marzo de 1822.

12. Concepción del Uruguay es elevada al rango de ciudad (1826)

Por una iniciativa de Justo José de Urquiza, presidente la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Concepción del Uruguay es elevada a la categoría de ciudad, dado que aún tenía, desde su fundación, la categoría de Villa. En esa fecha, tanto nuestra ciudad unto a Paraná son elevadas de categoría.

Plaza Ramírez (Foto c. 1930)

13. Primer monumento a Ramírez (1827)

Mediante una Ley sancionada por iniciativa del Presidente de la Legislatura Entrerriana, J. J. de Urquiza, se levanta en el centro de nuestra Plaza Fundacional, el primer monumento en homenaje que se realizó al Supremo Entrerriano en nuestro país. En ese mismo acto, se le impone el nombre de General Francisco Ramírez, a la histórica plaza central. Años después, siendo presidente de la Confederación Argentina y en vista al estado en que se encontraba la pirámide original, el general Urquiza manda a reconstruirla, pero en realidad a hacer un nuevo monumento, el actual, en 1858.

Casco del saladero “Santa Cándida”

14. Fundación del saladero Santa Cándida (1847)

Fue el primer saladero de la provincia, fundado por Justo José de Urquiza, destinado a completar el ciclo de la producción ganadera, aprovechando íntegramente el animal: cuero, carne, cebo, huesos, cenizas, astas, cerdas, etc. Demandó el trabajo de más de un centenar de personas. Su producción equivalía, económicamente, a una vez y media el presupuesto de la Provincia y a la cuarta parte de los ingresos nacionales. Tuvo, además, el primer muelle de la ciudad. En 1900, Adela Unzué Baudrix y su esposo, Antonio Leloir, transformaron la propiedad en una de las grandes estancias argentinas. Hoy es Monumento Histórico Nacional.

Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”

15. Creación del Colegio del Uruguay (1849)

Fundado por el Gral. Urquiza el 28 de julio de 1849, es el colegio laico más antiguo del país, a quién nombrara “su heredero”. Desde 1942 es Monumento Histórico Nacional. De sus aulas egresaron grandes hombres de nuestra Nación como los ex presidentes Gral. Julio Argentino Roca, el Dr. Victorino de la Plaza y el Dr. Arturo Frondizi. De sus épocas fundacionales se conserva el antiguo mirador que jugó un papel destacado en la defensa de C. del Uruguay en 1852 ante la invasión de las tropas porteñas y su planta baja este, frente a Plaza Ramírez.

Plaza Ramírez, foto c. 1870

16. Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas (1851)

El 1° de mayo de 1851, se lee en la histórica Plaza Mayor de Concepción del Uruguay el Bando del Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, en el cual aceptaba la renuncia del gobernador de Buenos Aires, a la conducción de las relaciones exteriores, y reasumía esas funciones para la provincia de Entre Ríos, dando comienzo al proceso de Organización Nacional.

Martín Ruiz Moreno, describe los sucesos de ese día: “Poco después de las doce del día, los cuerpos que habían salido del campamento de San José, y un batallón de cívicos, componiendo una división de las tres armas, formaban en la plaza de Concepción del Uruguay. Algunos momentos después, en el centro de la extensa plaza, al pie de la pirámide erigida a la memoria del Gral. José Francisco Ramírez, tenía lugar la proclamación solemne del pronunciamiento contra Rosas, leyendo el Dr. Juan Francisco Seguí, (…), la declaración solemne del primer acto oficia l de la gloriosa revolución. Terminada la lectura de ese importante documento, se hizo una salva de artillería, a la vez que dos bandas de música tocaban el Himno Nacional. Inmediatamente después se distribuyó una proclama firmada por el Gral. Urquiza dirigida al pueblo y al Ejército. Esa proclama había sido redactada por el mismo Dr. Seguí.” Un error se deslizó en la versión precedente: el Dr. Seguí, de poca salud, si bien redactó el memorable decreto, no lo leyó personalmente, encargándose de esto un joven de distinguida familia, Pascual Calvento, seguramente de voz más potente. Fue este mismo quien en el año 1915, ya anciano, contó aquel momento histórico que le tocó vivir, a un grupo de estudiantes que como todos los años, iban a saludarlo el 1° de mayo.

Batalla de Caseros, óleo de Juan Manuel Blanes

17. Batalla de Caseros (1852)

El 3 de febrero de 1852, en la zona del palomar de Monte Caseros, se produce el enfrentamiento armado en el que el Ejército Grande, liderado por Justo José de Urquiza, triunfa frente al ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, abriendo de esta manera las puertas a la organización institucional del país.

18. Heroica defensa de la ciudad ante la invasión porteña

El día 21 de noviembre de 1852, en ocasión de estar el general Urquiza marchando con sus tropas hacia Buenos Aires, el ejército que respondía al gobiernos insurgente de la capital, al mando del general Madariaga, invadió la ciudad con el fin de impedir la reunión de la convención constituyente en la ciudad de San Nicólas. Madariaga desembarcó al sur de la ciudad, sobre lo que hoy es el balneario Itapé y avanzó con sus fuerzas hacia el centro de la ciudad. Fuerzas militares y civiles al mando del coronel Ricardo López Jordán, luego de una dura y cruenta lucha, lograron impedir esta invasión y poner el fuga al ejército porteño. Ancianos, niños y mujeres ayudaron en esta refriega. La contienda finalizó con 92 muertos y 44 heridos. Fueron 10 muertos y 14 heridos de nuestra ciudad de los 705 que la defendieron. De esta manera el arrojo de los habitantes de nuestra ciudad posibilito que el congreso se reuniera y sancionara la Constitución de 1853

19. Sanción de la Constitución Nacional y Urquiza primer presidente de la Confederación (1853)

Como consecuencia de la derrota de Rosas, se inició un proceso de institucionalización del país, que conservó el nombre de Confederación Argentina: se sancionó la Constitución Argentina de 1853, el 1 de mayo de 1853, en la ciudad de San Nicolás (Santa Fe) y se formó un gobierno y un Poder Ejecutivo, siendo el General Urquiza electo como el primer presidente constitucional.

20. Constitución de 1860. Restitución de la capital de Entre Ríos a C. del Uruguay

Entre 1853 y 1861 Paraná se convierte en la capital de la Confederación Argentina, al estar separada Buenos Aires del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En esos años, el Gobierno convocó a una Convención Constituyente para definir algunos poderes y sancionar una Constitución. Como resultado, el 4 de abril de 1860, Concepción del Uruguay recupera su condición de capital de Entre Ríos.

Teatro “1º de mayo”

21. Inauguración del teatro “1ª de Mayo” (1867)

Emplazado en el solar Nº 1, sitio donde estuvo ubicada, según algunos autores, la vivienda de la familia compuesta por don Gregorio Ramírez y doña Tadea Jordán, y donde naciera el hijo de estos, el Supremo Entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez. Posteriormente funcionó en ese sitio el Teatro 1º de Mayo, edificado por iniciativa de la Sociedad Promotora del Progreso, cuyo accionista inicial fue el Gral. Urquiza. Su inauguración se realizó el 21 de noviembre de 1868, asistiendo a la inauguración del mismo uno de sus impulsores, el general Justo José de Urquiza. Su diseño fue obra del arq. Juan Fossati. El teatro tenía capacidad para 450 personas distribuidas en plateas, palcos altos y bajos y un paraíso con 120 asientos. La decoración estuvo a cargo del pintor Bernardo C. Victorica, quien pintó el interior del teatro y los adornos del cielorraso, en el que se destacaba un ángel cubierto por una túnica transparente. Para dar una idea de la importancia de este centro cultural, mencionaremos que la población de la ciudad era, para esa fecha de 6.513 habitantes. Al encontrarse muy deteriorado el teatro fue clausurado en 1926, y finalmente demolido en 1930.

Asesinato del general Urquiza (Foto: gentileza Omar Gallay)

22. Asesinato de Urquiza (1870)

El 11 de abril de 1870 el General Justo José de Urquiza fue asesinado en el Palacio San José, mientras se desempeñaba como Gobernador de la Provincia, por órdenes del Ricardo López Jordán (hijo). Ese mismo día eran asesinados en Concordia también sus hijos: Justo Carmelo y Waldino Urquiza. Sus restos fueron traídos al otro día a la ciudad y velados en la casa de su hija, Ana Urquiza de Victorica y luego depositados por un año en el cementerio municipal para luego ser trasladados a la parroquia de la Inmaculada Concepción, dónde aún descansan. La provincia comenzará un período de inestabilidad política debido a las “revoluciones jordanistas”.

Primera sede de la Corporación Municipal

23. Creación de la Corporación Municipal de C. del Uruguay (1873)

Dictada en 1872 la Ley Orgánica de Municipios de la Provincia, y siendo realizadas las elecciones en diciembre de ese año, el gobierno dispuso que la instalación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay se efectuara el 1° de enero de 1873, en ese momento, la ciudad era la capital de Entre Ríos. Esta nueva institución fue, a la postre, muy importante ya que permitió que las ciudades y villas pudieran tener sus propios gobiernos, además separaba la función política-administrativa de las policiales y militares, unidas hasta ese entonces Es la primera en establecerse para que los demás departamentos puedan replicar ese modelo que se inició aquí, al momento en que la ciudad era capital provincial.

La primera sesión de la Corporación Municipal de Concepción del Uruguay como tal, se llevó a cabo el día 2 de enero de 1873 por la tarde. Se realizó un sorteo donde se eligen los miembros titulares y suplentes. Fueron designados como titulares José María Zapiola. Francisco Deschamps, Juan Guimaraens, Antonio López Piñón, José Aguirre, Francisco Ratto, Federico Guido, José Antonio de Urquiza, Luis Scappatura, Lorenzo Barceló y Enrique González (Acta Nº 2). Luego, se procedió a elegir al Antonio López Piñón como presidente, al señor Luis Scappatura como vicepresidente y como secretario interino a José Antonio de Urquiza. En aquella época el Intendente cumplía su función “ad honoren” y duraba un año en su función (Acta Nº 3).  

Primer edificio de la Escuela Normal de Preceptoras (Maestras)

24. Inaugura la Escuela Normal de Maestras, siendo Clementina Comte de Alió designada como la primera directora (1873)

A mediados del año 1869, Urquiza y Sarmiento, habían firmado un acuerdo para establecer las primeras escuelas normales del país en Entre Ríos, destinando la creación de una de mujeres en nuestra ciudad. Debido a la muerte del prócer entrerriano, la apertura se demorará. Finalmente, el 20 de enero de 1873, el Dr. Martín Ruiz Moreno, Jefe de Educación de la Provincia, propuso a Clementina Comte de Alió para directora, siendo ella de origen francés. Así, el 16 de marzo de 1873, se reunieron las autoridades, alumnas y público para inaugurar la flamante institución, segunda escuela normal del país, y primera de mujeres, funcionando en este lugar hasta su traslado al actual emplazamiento en el año 1915. Este edificio fue diseñado y construido  por el Arq. Juan Fosatti. Ya había comenzado a construirse cuando sucedió el asesinato del gobernador, lo que demoró su terminación, para el que se había tomado como modelo los institutos existentes en Estados Unidos para la formación de docentes. El primer año, terminaron su cursada las alumnas Concepción Calvento, Toriba Cuaz, Josefina Díaz, Dolores Ruiz Moreno y Tomasa Sánchez.

Primer edificio de “La Fraternidad”

25. Fundación de La Asociación Educacionista “La Fraternidad” (1877)

Fundada el 14 de mayo de 1877, por alumnos y profesores del Colegio del Uruguay, con el objetivo de brindar alojamiento a estudiantes provenientes de diferentes sitios ante la supresión, en 1876, de las becas provinciales. Su edificio fue construido en el año 1888 en un predio donado por la Municipalidad local en la esquina sudeste de Ugarteche y 8 de Junio, edificio que actualmente se conserva. Posteriormente al verse superado en su capacidad, se edificó uno nuevo, en la misma manzana, terminado en el año 1927.

26. La Capital es trasladada a Paraná (1883)

Restituida la capital provincial a nuestra ciudad en el año 1860, no cesarán los constantes intentos por regresarla a la ciudad de Paraná, situación que se concreta en 1883, por diversos motivos, esencialmente políticos y económicos, dejando graves consecuencias a nuestra ciudad, que afectaron incluso a la espiritualidad de la comunidad local. El gobernador en esas circunstancias era Eduardo Racedo.

Molino Maury, en el arroyo Urquiza

27. Fundación del molino hidráulico de Maury (1884)

En 1884, se construye una más que importante obra de ingeniería para nuestra región, se trata del primer molino harinero impulsado por energía hidráulica de nuestra provincia. Para poder aprovechar la fuerza del arroyo Urquiza, fue necesario construir un dique regulador del embalse con sólidas compuertas, a fin de contener el gran volumen de agua al ser detenida en su curso natural por la esta obra. Este molino de propiedad de los hermanos Ludovico y Próspero Maury llegó a tener electricidad muchos años antes que Buenos Aires (1889) y C. del Uruguay (1903). En 1898 el molino es vendido y luego de pasar por varios propietarios, en 1912 es comprado por Mateo Fabani, quien lo explota hasta el año 1929.

Puerto “Exterior” o “Nacional” Sobre el río Uruguay (Foto: Gentileza Omar Gallay)

28. Inauguración del muelle exterior o nacional (1887) 

El 5 de diciembre de 1887, con la presencia del Presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman, y de los ministros de Guerra, Eduardo Racedo, y del Interior, Eduardo Wilde, tuvo lugar la inauguración de los muelles del puerto de Concepción del Uruguay. Esta obra consistía en un muelle de varios niveles ubicado sobre el río Uruguay y un puente viaducto que atravesaba el riacho Itapé y llegaba hasta el muelle atravesando la isla de “Las garzas”, este proyecto, incluía además la construcción de las edificios de la aduana y la Prefectura. En 1906, dada la creciente actividad del puerto, el Gobierno Nacional a través de una ley del Congreso dispuso una partida de 836 mil pesos “para la ejecución de las obras de ampliación del puerto de Concepción del Uruguay”.

Teresa Ratto (Foto: Gentileza Laura Erpen)

29. Teresa Ratto se recibe de Doctora en medicina (1902)

Fue la primera mujer entrerriana en graduarse como médica y una de las primeras de la Nación. La vida de Teresa Ratto fue apasionante, convirtiéndose en hija dilecta de nuestra ciudad. Luego de egresarse como maestra normal, solicita al Colegio del Uruguay ingresar al establecimiento destinado solo a los hombres. Así, egresa como primera mujer bachiller en el país, título necesario para perseguir su sueño por la medicina. Militó en el primer centro de estudiantes argentino. Fue jefa de vacunación de la Asistencia Pública de Buenos Aires y participó de la fundación del Centro de Universitarias Argentinas, donde canalizó gran parte de su batalla feminista. Trabajó incansablemente en atender a los enfermos en nuestra ciudad y en la epidemia de viruela Teresa era la única médica en la ciudad que atendía la vacunación. Falleció muy joven, el 2 de abril de 1906.

Construcción del primer edificio propio del Juzgado Federal (C. 1927)

30. Creación del Juzgado Federal de C. del Uruguay, con competencia sobre toda la costa del río Uruguay (1906)

Por iniciativa del Diputado Nacional Dr. Mariano E. López el Gobierno Nacional Mediante Ley Nº 5011 de fecha 5 de octubre de 1906 crea el Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Concepción del Uruguay con jurisdicción sobre la mitad occidental de la Provincia de Entre Ríos. Anteriormente, sólo existía en la provincia el Juzgado Federal de Paraná. La habilitación se concreta el 10 de Noviembre de 1906, demora que se debió a la obtención en alquiler de un edificio adecuado en el radio céntrico de la ciudad para su instalación. Luego de varios años de funcionar en propiedades alquiladas, el 7 de julio de 1928 pasa a ocupar su sede propia hasta que el 15 de diciembre de 1998 pasa a funcionar en la ex sede del Banco Hipotecario Nacional.

31. Creación de la Zona Franca del puerto de C. del Uruguay (1910)

La Zona Franca de Concepción del Uruguay fue creada mediante la ley nacional Nº 8.092 sancionada el 30 de septiembre de 1910, impulsada por el Diputado Dr. Mariano López. Mediante el decreto reglamentario (Nº 1935/92 PEN), se estableció una zona franca comercial, lográndose la caracterización de industrial y de servicios en un posterior decreto (Nº 2409/93 PEN). A cien años de su creación, la Zona Franca, comenzó a dar sus primeros pasos.

Vista de la fábrica “Lusera”

32. Fundación de la fábrica “Lusera” (1915)

La fundación de la fábrica de aperitivos “Lusera”, en su momento, una de las más importantes marcas del país, se debió al trabajo y la inventiva de Nicolás Miloslavich, inmigrante proveniente de Yugoslavia, que arribó a esta ciudad en 1871. En el año 1880, funda una fábrica de licores con el nombre de “La Argentina”en la esquina de las calles Galarza y América (hoy 14 de julio). En 1899 crea un aperitivo que primeramente denominará “Aperitivo Argentino” y luego, ya que en su composición predominaba la hierba “Lucero o Lusera” pasará a tomar definitivamente esta denominación. En una asamblea, realizada el 12 de octubre de 1913, en los salones del Centro Comercial de C. del Uruguay, se constituye la empresa “Sociedad Anónima Lusera Compañía Limitada”. Rápidamente, la gran aceptación del aperitivo, los lleva a buscar un lugar más amplio y adecuado a tal fin, por lo que adquieren el terreno ubicado entre las calles  Artusi, Perú, Santa María de Oro y vías del ferrocarril, donde la flamante fábrica es inaugurada el 15 de diciembre de 1915, poniéndose en marcha, una industria que llegó a ocupar el cuatro orden en importancia de las industrias licoreras del país.  Luego de una larga y fecunda vida de éxitos, y producto de la situación económica de las décadas de 1980 y 1990, cierra sus puertas definitivamente en febrero de 1992.

Molino “Fabani Hnos.” Foto c. 1940

33. Fundación del molino harinero de Fabani Hnos. (1929)

El 26 de noviembre de 1929, se inaugura este moderno molino, cuyos propietarios deciden llamarlo Concepción” en homenaje a la ciudad donde estaba emplazado, en ese momento se constituye en una de las principales industrias del nuevo puerto de la ciudad. Este emprendimiento es obra de mateo Fabani y sus hermanos, que antes habían operado el molino hidráulico del Arroyo Urquiza. Para el almacenaje del trigo que se adquiere, la firma utiliza los viejos galpones de la ex destilería “La Uruguaya” hasta los año 1935/1936 en que la empresa alemana “Cristian Nielsen” construye los tres primeros silos de almacenaje. El 21 de junio de 1971, fallece Mateo Fabani a la edad de 82 años, desapareciendo de esta forma uno de los pioneros de la industria molinera de nuestra ciudad. El “Molino Concepción” es adquirido posteriormente por la firma “La Plata Cereal” hasta su cierre el 1º de octubre de 1985.

24. Creación de la facultad regional C. del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (1969)

35. Creación de la Universidad de Concepción del Uruguay (1971)

Designación del Dr. Miguel A. Marsiglia como Rector de la flamante UNER. Foto: Gentileza “La ciudad Revista)

36. Creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Establecimiento de su rectorado en C. del Uruguay (1973)

La Universidad Nacional de Entre Ríos fue creada por Ley Nº 20.366, de mayo de 1973 y consistió en la aglutinación, bajo un mismo rectorado, de una serie de unidades académicas preexistentes que dependían de diversas jurisdicciones (Universidad del Litoral, Universidad Católica Argentina) más otras que se crearon conjuntamente con la Universidad. Fue una de las dieciséis universidades creadas entre mayo de 1971 y mayo de 1973 por el entonces Gobierno de Facto del Gral Lanusse. La creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos ocurrió como resultado de una demanda histórica de la población de la provincia, dado los numerosos antecedentes e iniciativas impulsadas previamente para la cristalización de este objetivo.  En el breve período democrático sucedido desde el 1973, se designa al Dr. Marsiglia como Rector Normalizador (noviembre del 73). En su gestión se tomaron las definiciones que dieron inicio al funcionamiento de la Universidad como tal: la localización del Rectorado en nuestra ciudad y la incorporación formal de las unidades académicas provenientes de la UNL, Facultad de Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Técnicos en Alimentos y Escuela de Ciencias de la Administración. (Fuente: UNER)

Jura de la Reforma de la Constitución nacional en 1994

37. Jura de la Reforma de la Constitución Nacional en el Palacio San José (1994)

Con la jura de la reforma constitucional, en el Palacio San José, el 24 de agosto de 1994 por parte de todos los convencionales constituyentes y autoridades de los tres poderes del Estado, culminó un largo proceso iniciado con el denominado Pacto de Olivos. Este sitio fue elegido ya que desde allí se gestó la constitución de 1853. Las ciudades de Paraná y Santa Fe fueron sede de las deliberaciones, que se realizaron entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994, por las que se reformaron 43 artículos de la Constitución de la Nación. En dicha reforma se introdujeron derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control. La ciudad tuvo dos constituyentes, Hugo Baldoni, Ramón Dubini.

38. Creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Tres facultades se instalan en C. del Uruguay (2000)

Jura de la reforma de la Constitución de Entre Ríos en plaza Ramírez (2008)

39. Sanción de la actual Constitución de la Provincia de Entre Ríos en Concepción del Uruguay (2008)

El 11 de octubre de 2008 quedó sancionada la nueva reforma al texto constitucional, esta vez con la necesidad de modernizar la carta magna al contexto del siglo XXI, la última reforma se había realizado en el año 1933 por iniciativa del gobernador Luis Etchevehere, que había introducido, por ejemplo el voto femenino, la promoción y fomento del cooperativismo, se estableció la inclusión del “habeas corpus” y el amparo judicial. En el año 2008, La Convención Constituyente fue el fruto de un proceso democrático y participativo ejemplar cuyo consenso contó con el trabajo de cuarenta y cinco convencionales, representantes de cinco bloques políticos, y la ciudadanía mediante la presentación de ciento sesenta y dos proyectos de  reforma constitucional; constituyéndose así en un antecedente único en las reformas provinciales de nuestro país y convirtiendo a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos en un texto modelo en toda América del Sur, manteniendo siempre la línea vanguardista que evoca el espíritu de los constituyentes que nos precedieron.

Textos: Carlos I. Ratto y Virginia Civetta. Colaboró: Pedro Fruniz

La primera municipalidad, su historia y los intendentes 1873-2022

Primera sede la Corporación Municipal (1873)

El pasado, 1º de enero de 2023, se cumplieron  150 años del momento en que comenzó a funcionar la municipalidad de Concepción del Uruguay, institución que, como veremos, había sido creada  con la reforma de la Constitución de Entre Ríos de 1860, que además, volvía a colocar a nuestra ciudad como capital de la provincia. Tardaron doce años hasta que los mecanismos institucionales se pusieron en funcionamiento, y es así que luego de un proceso eleccionario que se desarrolló en diciembre del año 1872, el 1º de enero de 1873, se reúnen los concejales electos y ponen en funcionamiento la flamante “Corporación Municipal”, como se la denominaba en ese entonces. 

La Sección 10 de la Constitución provincial aprobada en 1860 estableció la instalación de municipalidades en todos los departamentos de Entre Ríos y, aunque el Art. 6° establecía un plazo de 3 años para esto, diversas causas pospusieron el cumplimiento de este punto. Recién en 1872 se dictó la Ley orgánica de los municipios compuesta de 7 capítulos y 92 artículos, que entre otras cosas, establecía que los municipios de las ciudades estarían conformados por once miembros titulares e igual número de suplentes, renovándose la mitad cada dos años,

Promulgada esta Ley, en Concepción del Uruguay, el 1° de octubre de 1872 se abrió el registro de vecinos a efectos de confeccionar el padrón correspondiente. La junta fue presidida por el Juez de Paz y compuesta por dos vecinos propietarios, designados por el Jefe Político. Cualquier cuestión que se suscitara sobre falta de inscripción o inscripción indebida en los registros, sería resuelta por un “iuris” integrado por el coronel Pedro M. González y los señores José Barreiro Bavio y Patricio Roca, todos vecinos de Concepción del Uruguay.

Confeccionados los padrones correspondientes, el gobierno entrerriano convocó a elecciones para municipales en todo el territorio provincial, menos en Paraná donde ya existía Municipio, las que se llevaron a cabo el 1° de diciembre de 1872. Ese día, en Concepción del Uruguay, participaron en los comicios los ciudadanos mayores de dieciocho años y los extranjeros mayores de veintidós; “que ejercieran algún arte o profesión, o que pagasen contribución directa o de aduana, o de patente que no bajara de diez pesos, o que supieran leer y escribir y que estuvieran domiciliados en el municipio desde un año antes de la elección y que se hallasen inscriptos en el registro municipal”.

Les estuvo vedado participar en las elecciones a “los deudores del tesoro público, que ejecutados legalmente que no hubiesen cubierto la deuda; los que estuvieran privados de la administración de sus bienes; los quebrados fraudulentos, declarados tales por sentencia y los procesados en causa criminal por delito que hubiese merecido pena corporal o infamante o los condenados a dichas penas”.

El 1 de diciembre, a las siete de la tarde se clausuró el acto comicial. Efectuado el escrutinio, cuyo resultado fue aprobado por el Poder Ejecutivo veinte días después, resultaron electos para integrar la primera Municipalidad de Concepción del Uruguay, las siguientes personas: Titulares: José M. Zapiola, Luis Scappatura, Jose Antonio de Urquiza, Federico Guido; Enrique González, Francisco Ratto, Antonio L. Piñón, José Aguirre, Francisco Deschamps,  Juan Guimaraens y Lorenzo Barceló. Suplentes: Roberto Cremen, Ciriaco Allende, José Ubach, Domingo Rondoni, Porfirio G. Tenreyro, Pedro D. López, Plácido Guerrico, Antonio Panicera, Andrés Paulsen, Francisco Calot y José Ballestrín.

A la izquierda, el primer lugar de funcionamiento de la flamante Corporación Municipal

De acuerdo con lo dispuesto por la ley Orgánica de Municipalidades; en la primera sesión que se efectuara debía procederse al nombramiento de un presidente y vicepresidente que durarían un año en el cargo, aunque podían ser reelectos por un período más.

A fines de diciembre el gobierno dispuso que la instalación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay se efectuara el 1° de enero de 1873. Ese día en horas de la mañana, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, se procede a la instalación de la municipalidad en un sencillo y solemne acto, realizado en el viejo edificio donde funcionaba el Juzgado de Paz, ya el mismo no pudo realizarse en el Juzgado de Primera Instancia, como estaba previsto en la ley de Municipios. Presidio la ceremonia el secretario de la Jefatura Política, en representación del gobierno, por ausencia del presidente de la misma, labrándose en ese momento el Acta Nº 1.

Ese día la ciudad amaneció vestida de fiesta, la plaza Ramírez estaba rodeada de gallardetes argentinos colocados en columnas transportables y acompañaba este momento el tañir de las campanas del tempo. Una multitud se dio cita para acompañar a los protagonistas de este acto, estaba toda la ciudad, desde las damas y los caballeros más encumbrados hasta las personas más modestas de la comunidad.

Luego del acto, la comitiva cruzó, la plaza y se dirigió al templo de la Inmaculada concepción donde el padre Dela Sota, ofició un solemne Te Deum en acción de gracias.

La primera sesión de la Corporación Municipal de Concepción del Uruguay como tal, se llevó a cabo el día 2 de enero de 1873 por la tarde. Se realizó un sorteo donde se eligen los miembros titulares y suplentes. Fueron designados como titulares José María Zapiola. Francisco Deschamps, Juan Guimaraens, Antonio López Piñón, José Aguirre, Francisco Ratto, Federico Guido, José Antonio de Urquiza, Luis Scappatura, Lorenzo Barceló y Enrique González (Acta Nº 2).

Luego, se procedió a elegir al Antonio López Piñón como presidente, al señor Luis Scappatura como vicepresidente y como secretario interino a José Antonio de Urquiza. En aquella época el Intendente cumplía su función “ad honoren” y duraba un año en su función (Acta Nº 3).  Unos días después, el 9 de enero, asume sus funciones como secretario titular el Sr. Ricardo Torino. El día 8 de enero, en la quinta reunión, se nombran los alcaldes de la ciudad, titulares y suplentes.

1º. Cuartel: Rufino García y Avelino De La Torre; 2º. Cuartel: Antonio Lano y Daniel Rougni; 3º. Cuartel: Antonio G. Tahier y Emilio Faure y, 4º. Cuartel: Carlos Ugarteche y Pedro Urquijo.

La primera obra que acometió el flamante presidente de la Corporación Municipal fue la realización de un estudio sobre el alumbrado público de la ciudad, concediendo el 14 de enero una prórroga al concesionario que venía del régimen anterior, aunque solicita un aumento en el número de faroles. El 15 de marzo se abre la licitación pública para el alumbrado, presentándose 5 propuestas, siendo aceptada la presentada por el señor Secundino Cao, quien cobraba un peso y 36 centavos bolivianos por cada farol.

La Comandancia, puede verse el edificio de una sola planta (c. 1870)

Las primeras Ordenanzas

Una vez instaurada la nueva municipalidad y elegidas sus autoridades, son sancionadas las dos primeras ordenanzas, que son  rescatadas del libro sobre la historia de la ciudad del Profesor Oscar Urquiza Almandoz, ambas llevan la fecha del 11 de enero de 1873, es de destacar que hasta el año 1903, las mismas no tuvieron numeración correlativa y, en ocasiones se comenzaba cada año desde la número uno.                                   

Las dos primeras ordenanzas sancionadas por Municipio de Concepción del Uruguay se refieren al estado civil de los habitantes de la ciudad.

La primera de ellas consta de cuatro artículos que establecieron lo siguiente: “Art. 1°: Es obligación de todos los jefes de familia dar cuenta a la Municipalidad de los nacimientos, matrimonios y defunciones, ocurridos en el seno de la familia. Art. 2°: No podrá el cura párroco del Municipio celebrar ningún bautismo, matrimonio ni entierro, sin previo permiso escrito de la Municipalidad. Art. 3°: Se hará imprimir un número bastante de la presente ordenanza a fin de que llegue al conocimiento de todos los habitantes del Municipio. Art. 4°: Comuníquese a quienes corresponda”.

La segunda ordenanza, referida al mismo asunto, consta de un solo artículo en el que se dispuso: “Art. 1°: El secretario, de conformidad con el inciso 5° del artículo 64 de la Ley Orgánica, llevará los libros del estado civil de las personas del Municipio en la forma siguiente: 1°. Un libro para nacidos y bautizados, en que hará constar el año, mes y día del nacimiento, el sexo y nombre del nacido, el nombre de los padres y padrinos, expresando si es hijo legítimo o natural. 2°. Otro libro para matrimonios en el que se anotarán los nombres, apellidos, edad, nacionalidad y lugar del domicilio de los esposos, de sus padres y madres, como los de los padrinos o testigos del contrato o sacramento. 3°. Llevará un libro, el que contendrá las partidas de fallecidos, expresando el nombre, apellido, edad, nacionalidad de la persona muerta; si fuese o hubiese sido casado, el nombre y apellido del otro cónyuge”. Ambas ordenanzas llevan la firma del presidente Antonio López Piñón y de su secretario, Ricardo Torino.

Otra ordenanza sancionada durante los primeros meses, y que tuvo mucha influencia sobre la configuración futura de la ciudad fue la emitida con fecha 6 de febrero de 1873 y que disponía que deberían “ochavarse”  todos los edificios existentes y los que se construyan en el futuro. Los resultados de esta resolución pueden verse en edificios pre-existentes como el Colegio y la casa del General Urquiza, que originalmente no las tenían.

La Municipalidad (Comandancia) en 1912

Las Sedes 

Las primeras reuniones de la corporación municipal se realizan en los salones de la planta alta del “Club Casino Uruguay” (dónde luego funcionara el Hotel París), que pertenecía a la Asociación Promotora del Progreso, luego funcionó en algunas casas alquiladas, entre ellas una casa del General Urdinarrain.

Durante el gobierno del Doctor  Ramón Fevre (1875-1879) se construye el nuevo edificio para la “Jefatura Política y Juzgados”, la que al haberse constituido la municipalidad había perdido parte de las amplísimas funciones que tenía, quedando  reducidas a las netamente “policiales”. El nuevo edificio, levantado en un predio propiedad de la provincia, calle de por medio del antiguo edificio de la “La Comandancia” corresponde al actual edificio de la Policía de Entre Ríos.

La autoridades municipales, que tenían su asiento para ese entonces en una de las casas del General Manuel Antonio Urdinarrain, se trasladan al edificio de lo que fuera la comandancia frente a la Plaza Gral. Ramírez

La cesión del terreno y edificio que ocupara la “ex comandancia” por parte de la provincia – que por muchos años en la jerga popular mantuvo esta denominación hasta su demolición- corresponde exclusivamente al “solar “ (un cuarto de manzana) de la esquinas de las actuales calles San Martín y Moreno mientras que el solar b) aledaño hacia el este, continuó siendo  de “propiedad particular”, aunque eventualmente la municipalidad lo utilizara como “depósitos, patio de ejercicios militares de la Guardia Nacional, etc.“

La municipalidad, la cárcel y la policía provincial

La donación de este histórico edificio, es aceptada por la Municipalidad de nuestra ciudad en la sección del 17 de julio de 1888 del Honorable Concejo Deliberante.

A través del análisis de antiguas fotografías del edificio referido, podemos inferir que a posteriori de la recepción  del edificio de la “ex comandancia” por la municipalidad local, se construye “la planta alta sobre la calle San Martín”tal como se pudo apreciar hasta su demolición en 1940.

Hacia la primera década del siglo XX, era evidente que la antigüedad del edificio en que funcionaba la municipalidad (Se refiere al viejo edificio de la Comandancia), no cubría de manera eficiente las demandas que la corporación tenía, a pesar de los arreglos y ampliaciones realizadas a la vieja construcción.

Proyecto del Palacio Municipal del Arq. Juan B. Corbella

Ello lleva a las autoridades de la época, a solicitar al arquitecto Uruguayense Juan B. Corbella que presente “un proyecto de palacio municipal” tomando como base para su construcción “el solar” propiedad de la municipalidad en la esquina de las calles San Martín y Moreno, este proyecto es presentado en junio de 1911 teniendo como presupuesto para su construcción la suma de $ 100.000 pesos m/n, suma que la municipalidad no tenía posibilidad de afrontar, por lo que su construcción nunca se concretó. El proyecto, cuya fachada fue publicado en el periódico “La Juventud”, tenía hermosas líneas arquitectónicas estilo “francés”, tan de moda en esa época.

Algunos años después, a fines de 1923 el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a cargo de Ramón Mihura ofrece a la intendencia de la ciudad de Concepción del Uruguay la cesión definitiva del terreno y edificio de la  ex  Escuela Normal de Maestros a fin que en el edificio se instalen las oficinas municipales. La misma fue aceptada mediante la Ordenanza Nº 570 de fecha 23 de enero de 1924. Pasará un tiempo, antes que se concrete la mudanza, dado que primeramente el edificio debía ser sometido a importantes obras de reparaciones, estos trabajos demandaron, prácticamente dos años, iniciándose la mudanza  el 6 de septiembre  de 1928.

Municipalidad, ex edificio de la Escuela Normal

El edificio del Centro Cívico

En el año 1951, durante la Intendencia de Juan Antonio Sansoni, se reflota la idea del año 1911 de construir “un palacio municipal” en los dos solares situados al sur de la Plaza General Ramirez sobre la calle San Martín entre Vicente H Montero (denominación de ésa época hoy Perón) y Moreno.

Desde el punto de vista legal, no existían inconvenientes en lo que respecta al solar a) donde había estado la antigua Comandancia, que como hemos visto era sin discusión propiedad de la Municipalidad de nuestra ciudad. El problema se presentaba, con respecto al solar b) esquina de las calles San Martín y Vicente H. Montero, que pertenecía en propiedad al Automóvil Club Argentino.

A tal fin, el 8 de octubre de 1951, el Departamento Ejecutivo por Ordenanza Nº 1502 declara ”Necesaria la expropiación de los terrenos de la sociedad civil Automóvil Club Argentino y los pertenecientes a Doña María Ángela Rebacco y/o quienes resulten ser  propietarios de los mismos (…) con destino a la construcción del Palacio Municipal y  dependencias anexas…”

La misma Ordenanza autoriza al Departamento Ejecutivo para iniciar “…los trámites correspondientes para que dicte la Ley respectiva para que se declaren de utilidad pública los referidos terrenos…”

El 2 de septiembre de 1958, el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de  Concepción del Uruguay, autoriza al Departamento Ejecutivo para:”…iniciar  los trámites ante la Honorable Legislatura de la Provincia de Entre Ríos para la expropiación de los terrenos adyacentes al terreno municipal pertenecientes al Automóvil Club Argentino y los dos lotes que de terrenos con frente a la calle Alberdi, cuyos “contrafrentes lindan con los solares anteriormente mencionados…”

Los dos terrenos que se hacen referencia, sobre calle Alberdi permitirían que el futuro edificio del “Palacio Municipal” tuviera “mayor profundidad y acceso desde la calle mencionada”, tal como en la actualidad podemos apreciarlo.

En un momento de las negociaciones con el Automóvil Club Argentino (ACA) para obtener la propiedad del solar de su pertenencia, la municipalidad, ofrece el “trueque del mismo”, por la manzana  comprendida entre las calles Galarza, Bulevar Benito T. Martinez (hoy de los Constituyentes), Rocamora y José Scelzi, es decir la que actualmente corresponde a la Terminal de ómnibus “Francisco Ramirez”, operación que no llego a concretarse.

El 27 de agosto de 1965, en la reunión celebrada en ésa fecha por el Honorable Concejo Deliberante, aprueba el “proyecto de ordenanza que:”…dispone declarar de utilidad pública el solar ubicado en la esquina de las calles Vicente H Montero y San Martín, propiedad del Automóvil Club Argentino (ACA) y ofrecerlo al Gobierno de la Provincia de Entre “Ríos para la construcción de un hotel de turismo…”. Este fue uno de los tantos “proyectos”, del destino que se le querían dar a los predios del tan necesario “Palacio Municipal”.

El tiempo fue pasando, salvo la “calesita que funcionaba” en el solar de San Martín y  Vicente H. Montero, el correspondiente a la “Ex Comandancia” se encontraba abandonado surgiendo voces de protestas y como solución  se  proponía, la construcción de una playa de estacionamiento.

En julio de 1972, un grupo de empresarios hoteleros, ofrecieron a la Municipalidad local, adquirir el solar de la esquina de las calles San Martín y Moreno para construir un gran hotel de turismo en los pisos altos, mientras que la planta baja y algunos de los primeros se reservarían para la municipalidad y sus oficinas. El proyecto fue resistido, esgrimiéndose la vieja ordenanza, que el terreno estaba destinado a la construcción del “Palacio Municipal”

Después de largo trámites burocráticos, la Provincia de Entre Ríos expropia el solar de la esquina de las calles San Martín y Perón, el que luego es transferido en propiedad a la Municipalidad local.

En cuanto a los terrenos -con frente a la calle Alberdi- propiedad del Sr Jose María Blanc son adquiridos por el gobierno municipal en la suma de $ 170.000 acorde autorización dada al Poder Ejecutivo por Ordenanza del 25-7-1974 los que son anexados a los dos solares (media manzana) original.

A la izquierda el terreno dónde se edificará años después el “Centro Cívico” (Foto de 1970)

En enero de 1961,durante la Intendencia del Dr Juan E Lacava, la Municipalidad de Concepción Del Uruguay, llama a concurso de “un anteproyecto de Palacio Municipal” a ser  construido en los solares sobre la Calle San Martín entre Vicente H Montero y Moreno cerrándose el mismo el 30 de enero de ése año.

En base al “anteproyecto”, la municipalidad local con fecha 12 de enero de 1962, dictó un Decreto llamando a “licitación pública para la construcción del palacio municipal y gran auditórium”, pudiéndose presentar las propuestas hasta el día 15 de marzo del mismo año a las 11:00 horas. Diversas circunstancias, hicieron fracasar este proyecto, sobre todo al no haber obtenido los recursos financieros para la obra

En el año 1971, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ofrece al Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, los  solares de su propiedad, frente a la Plaza General Ramirez sobre calle San Martín, para la construcción del Palacio de los Tribunales y oficinas provinciales, debiendo la provincia en retribución, construir las oficinas municipales (Palacio Municipal)

Con esta alternativa, el Gobierno de la provincia, en 1972 llamada a “concurso del anteproyecto del Centro Cívico de la ciudad de Concepción del Uruguay, encargando al Colegio de Profesionales de la Ingeniería de Entre Ríos el patrocinio y organización de dicho concurso.

Al mismo se presentaron nueve equipos, resultando seleccionado el del ingeniero civil Ignacio E Bértora y arquitecta Margarita M. Charrieré de Bossero, sumándosele posteriormente Ana Pusiol, Víctor Bossero y José Román ,colaborando además los arquitectos Jantus Escudero, E. Gabín ,A. Sánchez y A. Resnik

Al anteproyecto original, se le introducen diversas modificaciones, al incorporarse la necesidad de alojar otras oficinas provinciales en el edificio, evitando de ésa manera que las mismas se encuentren desperdigadas, en diversos puntos de la ciudad.

En una visita a nuestra ciudad el Gobernador de la Provincia D Tomás Cresto anunció que con fecha 27 de diciembre de 1973 las Cámaras Legislativas de la provincia habían aprobado el proyecto para la “construcción del Centro Cívico de Concepción del Uruguay”

El edificio, tendrá  planta baja y tres pisos, un subsuelo y un salón de actos, estando divido en dos sectores, uno correspondiente a la Municipalidad (lado oeste) y el otro (lado este) donde funcionarán los Juzgados, la Cámara de Apelaciones etc., es decir todo lo que hace a la Justicia y también funcionaran el Registro de la Propiedad, el Registro Civil y Receptoría de Rentas. La superficie total del edificio es de 8.457 metros cuadrados

El 3 de mayo de 1974, arriban a la ciudad un grupo de técnicos de la Dirección de Arquitectura de la provincia, a los efectos del relevamiento del terreno para la confección del proyecto definitivo del futuro “Centro Cívico”. En julio de ése mismo año, se aprueban las partidas para la mensura, nivelación y estudios de suelo en los solares donde se construirá la obra. En agosto de l974, una empresa contratada al efecto de la ciudad de Santa Fé realiza los respectivos “estudios de suelo” donde se construiría el edificio.

El 1º de marzo de 1975, se realiza la apertura de la licitación habiéndose fijado un presupuesto oficial de $ 42.522.025, 34 pesos Ley 18.188, habiéndose presentado diversas empresas, todas ellas con ofertas superiores al presupuesto fijado, lo que lleva al Gobierno de la provincia a “dejarla sin efecto” y autoriza a la Dirección de Arquitectura de la provincia, para que la obra se llevo a cabo “por etapas”, comprendiendo la primera, la estructura de “hormigón armado”.

El 31 de agosto de 1977, se anuncia el llamado a licitación pública para la I etapa del Centro Cívico de Concepción del Uruguay con un presupuesto oficial de $ 275.621.500 pesos m/n siendo adjudicado a la Empresa “Ingenieros Asociados”.

Se inicia la obra: Etapa 1

La tan esperada obra, para la histórica ciudad de Concepción Del Uruguay, como lo era su “Centro Cívico” después mucho bregar y largos trámites burocráticos, el miércoles 15 de febrero de 1978, se dan inicio a los trabajos con la construcción de la empalizada circundante a la obra.

Seguidamente, la empresa COPUL de nuestra ciudad, en calidad de subcontratista, da comienzo a las excavaciones utilizando la municipalidad la tierra sacada para rellenar el terraplén del nuevo puente sobre el arroyo “El Gato” en la zona de la Salamanca.

Los trabajos se continúan desarrollando acorde los plazos estipulados y a buen ritmo, encontrándose para octubre de 1978 hormigonado el subsuelo y se había iniciado la planta baja. El 23 de febrero de 1979, vista la ciudad el Interventor Federal en la Provincia de Entre Ríos General de Brigada  Carlos Enrique Aguirre quién acompañado con el entonces Comisionado Municipal de nuestra Ciudad D Eduardo Giqueaux visitan la obra quedando impresionado por el avance de la misma. Para junio de 1979, la primera etapa está prácticamente concluida, quedando detalles  entrando la obra en un estado de “semiparalización” hasta tanto se inicie la segunda etapa prevista.

Etapa 2

En julio de 1979, el Gobierno de la Intervención Federal en Entre Ríos, aprueba el llamado a licitación de la II etapa de las obras del Centro Cívico de Concepción del Uruguay, fijándose como fecha de apertura de las ofertas el 27 de mayo de 1980 con un presupuesto oficial de $9.194.766.093 m/n.

Después del estudio de las distintas ofertas, la II etapa de la obra es adjudicada a la empresa “Devinar SA” la que tiene veinticuatro meses de plazo para su ejecución, dando comienzo a los trabajos en noviembre de 1980.

La empresa, toma con seriedad y responsabilidad  los trabajos contratados, manteniendo un ritmo sostenido durante todo el año 1981, encontrándose para mayo de ése año colocadas todas las aberturas y en proceso de revocado las paredes exteriores del magnífico edificio y para septiembre del mismo año se colocan las mayólicas de las paredes quedan sobre las calles Moreno y San Martín. Como inspector de la obras,por parte de la municipalidad local había sido designado el Ingeniero D JUAN CARLOS KUNAT, profesional de reconocidos méritos en la materia.

En el mes de septiembre de 1982, se reciben los dos transformares de Agua y Energía de la Nación para la alimentación del edificio, estando la obra en muy avanzado estado, habiéndose colocado todos los sanitarios faltando detalles y la colocación de pisos, teniéndose previsto su finalización para mediados del año 1984.

Inauguración Simbólica

En el año 1983, entre  los actos programados para la celebración del 2° Centenario de la Ciudad de Concepción Del Uruguay, el 25 de junio se efectúa la “inauguración simbólica” del edificio del Centro Cívico de Concepción del Uruguay, estando previsto su finalización total para el mes de febrero de 1984. En el acto, cortaron la cinta el  Interventor Federal en la Provincia de Entre Ríos Ingeniero Mario Bertozzi y el Intendente de la ciudad Alí Honoré Argachá habilitándose parcialmente un  sector del edificio municipal.

Habilitación oficial

En principio se había previsto su “inauguración oficial” el día 3 de febrero de 1984 coincidente con el aniversario de la Batalla de Caseros, pero diversos motivos impidieron que se realizara tan anhelada  ceremonia. Uno de los motivos de la demora en la entrega del flamante edificio, fue la interconexión eléctrica del mismo a la red de energía de la ciudad que se concreta el 9 de febrero de 1984, realizándose por primera vez su iluminación a pleno en la noche del 24 de abril del mismo año, oportunidad que el fotógrafo Sergio Obholz toma una magnífica fotografía, en que se resalta la belleza del flamante  “Centro Civíco”

El 13 de junio de 1984 (miércoles) se inicia la mudanza de los distintos organismos y oficinas judiciales al “Centro Cívico de Concepción del Uruguay”, los que se extenderán hasta fines del mes de agosto.

Vista del nuevo “Centro Cívico”

Inauguración oficial del “Centro Cívico”

El 10 de agosto de 1984, faltando aún ocupar la mayor parte del sector destinado a la Municipalidad de Concepción Del Uruguay, con la presencia del Sr Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Dr. Sergio Montiel conjuntamente con el Ministro de Gobierno, Educación y Justicia Sr Armando Taffarell y miembros de gabinete provincial, el Intendente de la ciudad Contador Lucio Godoy, acompañados por autoridades locales , en la explana del flamante “Centro Cívico”, se deja oficialmente inaugurada la obra, haciendo uso de la palabra el Intendente Godoy para referirse a tan trascendental acto para la ciudad cerrando el

Acto con palabras del Sr Gobernador. Concurrieron especialmente invitados los ex Intendentes Dr. Juan E Lacava y Sr Carlos María Scelzi  y el Vice Gobernador de la provincia Dr. Teodoro Marcó.

Otros acontecimientos

El 12 de octubre de 1984, se inaugura oficialmente el “Salón de Actos” del Centro Cívico  actuando el conjunto de “cámara municipal” integrado por los Señores Oberto Federico y Vital Arditti y además el coro estable municipal bajo la dirección del Dr Juan Miguel Lacava.

El 30 de noviembre de 1984,el vecino Samuel Yabiansky dona una bandera Argentina, la que es izada por primera vez en el mástil de la Municipalidad  en ésa fecha

El 1º de Julio de 1985, el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de nuestra ciudad, en sesión especial y en recordación al decimo primer aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, le impone su nombre a la Sala de Sesiones con la denominación de “Presidente Perón”.

Por iniciativa del Intendente de la ciudad Contador Lucio Godoy, el domingo 28 de julio de 1987, se le impone el nombre de “Presidente Arturo IIlía”  al salón auditorio del “Centro Cívico” en homenaje a éste preclaro ciudadano, que ejerciera la primera magistratura de la nación con honestidad y civismo.

De esta manera comenzaba una historia que a los largo de los siglos XIX, XX y XXI tuvo más de setenta presidentes municipales, entre los elegidos democráticamente y los impuestos por regímenes militares.

Hoy, gozando de los beneficios y libertades del sistema democrático, celebramos los 150 años de la municipalidad y de presidentes municipales, muchos de los cuales fueron elegidos por su propio pueblo, como debe ser para siempre.

Actual edificio de la municipalidad de C. del Uruguay

Nómina de presidentes municipales desde 1873 hasta la actualidad:

1873-1902

1873, Antonio López Piñón. 1873, Julio V. Díaz1873, José R. Navarro. 1875, Juan L. Caminos. 1876, Domingo Vico. 1876, Mariano Jaime1877. Juan Bautista Rey. 1878, Francisco Ratto1878, Martín Ruíz Moreno. 1879, Jacobo Gilbert. 1881, Pedro Melitón González. 1882, Francisco Ferreyra. 1883, Olegario Mabragaña. 1885, Pedro Melitón González1887, Esteban del Castillo1887, José Scelzi. 1889. Darío del Castillo. 1889, Benito E. Pérez Colman. 1890, Rafael M. Paradelo. 1890, Miguel F. Britos. 1893, Agustín Carosini. 1893, Pedro E. Busquet. 1894, Benito Benestead. 1899. Wenceslao S. Gadea.

1902- 1950

1902, Porfirio L. Tenreyro. 1903, Juan Leo. 1904, Darío del Castillo1906, Vicente M. Corvalán. 1908, Emiliano B. Sanguinetti. 1910, Juan Benigno Martínez. 1912, Juan M. Chiloteguy1912, Benito Yáñez. 1912, Miguel Solanas. 1914, Vicente M. Corvalán. 1915, Juan Pedro Piñón.1920, Juan Carlos González, 1925, Demetrio Etchezarraga. 1926, Olegario Mabragaña. 1927, Antonio E. Bacciadone. 1930, Ernesto T. Marcó. 1930, Juan M. Bruzera. 1932, Albano L. Giménez. 1933Juan José Terenzio. 1934, José Anselmo Orsolini. 1935, Dr. Justo Germán Ravenna. 1937, Ambrosio A. Artusi, 1943, Ezio A. Grandi. 1944, Pbro. Andrés Zaninetti. 1944, Héctor J. Castagnino1945, Enrique Etcheverry. 1945, Dr. Rafael Pepe. 1947, Dr. Rómulo Tófalo. 1948, Alberico Segheso. 1948, Juan José Rizzo.

1950-2022

1950, Juan Antonio Sansoni. 1952, Omar Blanc. 1955, Héctor J. Chapelet. 1955, Capitán Antonio L. Merlo. 1955, Tte. Cnel. Carlos Chasseing. 1955, Dr. Juan José Bonelli. 1955, Ramón E. Bartet. 1958, Dr. Juan E. Lacava. 1962, Dr. Salvador Trigos. 1963, Juan Antonio Sansoni. 1966, Tte. Cnel. Leopoldo Galtieri. 1966, Dr. Carlos A. Roca. 1967, Dr. Lucilo López Meyer. 1970, Prof. Miguel A. Gregori. 1973, Carlos María Scelzi. 1976, Pref. Gerardo Genuario. 1976, Eduardo A. Giqueaux. ​1980, Alí Honoré Argachá1983. Cr. Juan Carlos Lucio Godoy. 1987, Carlos María Scelzi. 1991, Dr. Hugo Baldoni. 1995, Luis E. Bermúdez. 1999, Dr. José Lauritto. 2003, Marcelo Bisogni, 2007, Marcelo Bisogni. 2011, Carlos Schepens. 2015, Dr. José Lauritto. 2019, Dr. Martín Oliva.                             

Edición y textos del artículo: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Textos: Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomos II. Rousseaux, Andrés René “Desde la Comandancia al Centro Cívico de Concepción Del Uruguay”. Abescat, Francisco, “Nuestra señora de la Concepción del Uruguay”. Suplemento diario “La Calle” “200 años de Concepción del Uruguay” 

La “Aceitera y algodonera del Litoral”

Vista aérea de la Aceitera, foto circa 1960

Tal vez no sea uno de los emprendimientos fabriles más conocidos del pasado del puerto de nuestra ciudad, si lo comparamos con el molino “Fabani” o con el frigorífico “Swift” o la “Barraca Americana”, pero, en su momento fue uno de los más importantes, tal vez su ubicación hacia el final de la costanera Paysandú le quitó presencia, en el presente sus viejos galpones sirven como espacio para que la policía deposite motos secuestradas y donde funciona una guardería náutica.

Hoy, tomando como diferentes artículos aparecidos en el diario “La Calle”, rescatamos algo de su historia.

Dice el cronista, cuando el motor de 250 caballos de fuerza de la aceitera y algodonera del litoral inicie su marcha y el ritmo de émbolos y ejes de mando se una al de las poleas en febril movimiento productivo, la  avenida costanera, larga y ancha cinta de tránsito destinada a servir de válvula de escape  a la actividad de la dársena, habrá incorporado un jalón más de progreso y la zona portuaria ira adquiriendo la modalidad propia de sus características esencialmente laboriosas e industriales.

Entonces la mirada curiosa del pasajero avizor plantado junto a la borda de los barcos que de hoy en más surcaran las aguas del río de los pájaros, descubrirán otro punto de referencia, además de la mole imponente del Molino Concepción y de las diversas torres y edificios que señalan la presencia de la ciudad: la alta chimenea reguladora de fuerza motriz e indicadora  de la actividad constante. Y sobre el horizonte inescrutable, como un inmenso signo de interrogación, se elevara la enorme columna de humo, en el cual la ciencia moderna ha comprobado la existencia en estado gaseoso, de verdaderas riquezas industriales.

Hemos deseado ofrecer a nuestros lectores una rápida visión objetiva de lo que será la Aceitera y Algodonera del Litoral una vez incorporada definitivamente al plantel fabril e industrial de la ciudad y con ese fin nos acercamos deseosos de satisfacer el interés del público lector.

Lo hicimos en momentos en que el personal del establecimiento se hallaba en plena tarea, siendo recibidos por el gerente general Carlos Harteneck  y el director técnico Jaime Tabeni. Disciplinados ambos en el trabajo, se halla a su cargo la organización de los trabajos de construcción del edificio e instalación de maquinarias. Con toda cordialidad se prestaron a guiarnos en nuestra visita y a informarnos sobre los detalles técnicos de la fábrica.

Y ya en el terreno, limitado  por la  Avenida Costanera y las calles Washington, Montevideo y Mariano E. López, antes, un barrio inundable, observamos la transformación realizada que ha sido indispensable para adaptarlo a las exigencias de la fábrica, mediante su relleno y nivelación.

Logo de la empresa en la actualidad

Paralelamente a la construcción del edificio, que comenzó a levantarse en febrero de 1944, se está efectuando la instalación de las maquinarias que producirán, por ahora, aceite industrial, elaborando alrededor de setenta toneladas diarias de lino. Toca a su término de la tarea de armar un gran tanque de almacenamiento para 300.000 litros de productos, y de otro más pequeño de tipo australiano, para 160.000 litros de agua que provisionalmente será tomada de los grifos de la compañía Shell, ubicada también sobre la avenida Costanera. Posteriormente el agua será tomada desde el mismo río por un sistema de cañerías transportadoras de aceite a granel a cargarse en los buques tanques destinados a ese fin.

El edificio es de gran amplitud y ha sido proyectado conforme a las últimas exigencias de la industria moderna.

Una idea del proceso de elaboración podría apreciarse en la forma siguiente: Las bolsas de lino llegaran por vía férrea hasta la costanera; desde ahí se transportaran por medio  de  cintas de caucho de unos setenta metros de extensión hasta el local de la  fábrica,  donde serán depositadas a granel a través  de una ranura que desemboca junto a un elevador encargado a su vez, de depositarlo en las limpiadoras y zarandas cuya misión es la de eliminar impurezas y cuerpos extraños.

Vista aérea del puerto, En la parte inferior izquierda, puede verse la Aceitera del Litoral

Seguidamente el lino es enviado a sus prensas de primera presión. Estas extraen el aceite en proporción del ochenta por ciento, cayendo a unos canales especiales, mientras el subproducto “harina de lino” (torta), es recogido en un departamento adecuado a ese propósito. El aceite de lino sufrirá un proceso de depuración para depositarse finalmente en tanques interiores, desde donde una poderosa bomba se encargara de enviarlo al gran tanque de almacenamiento exterior.

Después de la primera presión, los residuos son sometidos a la acción de otras prensas que extraen otro diez por ciento de aceite, quedando habitualmente en ellas, según es sabido, un resto de materias útiles calculado en el diez por ciento, que las plantas industriales instaladas con procedimientos modernísimos extraen por medios químicos o son destinados como en el caso de la Aceitera para combustibles. En efecto, la caldera funcionara por ese procedimiento, es decir, alimentada con tortas de lino. En otra sección del edificio se halla instalado el poderoso motor de 250 caballos de fuerza que proveerá el mecanismo general del establecimiento.

Por último visitamos la sección caldera, vestuario, baños, etc., todavía en construcción.

Resulta indudablemente difícil dar una idea definitiva del funcionamiento de una industria que aún no se halla en plena actividad, pero la impresión recogida es óptima y demuestra a los ojos de los visitantes la magnitud del esfuerzo cumplido y la importancia que tiene para nuestro futuro industrial.

Vista de los galpones y del parque dónde estaban instalados los tanques de la aceitera. Foto 2018

Toda la producción de la Aceitera del Litoral, será entregada al gobierno por intermedio de la Junta Reguladora de Granos, que proveerá a su vez a la fábrica de todo el lino necesario, cumpliendo así los recientes convenios con Norteamérica, país al que se le entregará el aceite industrial a cambio de fuel oíl.

La fábrica industrializará diariamente 70 toneladas de lino y generará trabajo para, aproximadamente, 70 a 80 obreros en el comienzo de su operatoria. El montaje de los motores y calderas estuvo a cargo de Eduardo J. Castiglioni, de la ciudad de Concordia y la dirección técnica de la aceitera estará a cargo de Jaime Tabeni y Domingo Giuliani.

La Aceitera durante la creciente de 1959

La creciente de 1959, la golpeó duramente, rompiendo parte de los galpones parabólicos y extrayendo, literalmente sus tanques de almacenamiento que flotaban libremente dentro de su predio.

Tanques de la Aceitera durante la creciente de 1959

Luego de sufrir esta catástrofe y algunos otros inconvenientes que habían detenido la producción hacía ya un tiempo, el 3 de marzo de 1965, la Aceitera y Algodonera del Litoral, reinicia  sus actividades, esta vez arrendada por la firmas locales “La Forrajera” y Kleiman Hnos.

Finalmente, 6 de junio de 1971, se produce el remate de la maquinaria y otros elementos de la fábrica por parte de los rematadores Valle y Squivo de Concepción del Uruguay y Onganía y Bonifazi de Buenos Aires, se incluye también, la propiedad y los edificios,  terreno de 8.763 m2 con 5.550 m2 cubiertos, 4 galpones de mampostería y dos galpones parabólicos superficie 6.346 m2.

Vista actual de los viejos galpones de la Aceitera del Litoral

De esta manera culmina, para siempre, otro de los emprendimientos industriales que supieron, como la Barraca Americana o el Frigorífico Swift, dotar de pujanza al puerto de Concepción del Uruguay. Hoy ese lugar es ocupado por una guardería náutica y por un depósito de motos de la policía de Entre Ríos.

Texto y Edición: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Fuente: Diario La Calle 11 y 18 de mayo de 1945 (Texto: Luis Leonarde) y archivos Andrés Rousseaux

Club de Pescadores Uruguay, sus orígenes, su historia

Vista del Club Pescadores y balneario Itapé, antes de la construcción de la Defensa Sur

A principios de la década de los años cuarenta, más precisamente el 12 de septiembre de 1943, a mediados del siglo pasado, se congrega un grupo obreros del Ministerio de Obras Públicas (MOP) amantes de la práctica de la pesca deportiva con la idea de conformar una entidad que los agrupe y les permita realizar esta actividad. De esta manera, nace un nuevo club en C. del Uruguay, el Club de Pescadores Uruguay.

17 años antes, en 1 de mayo de 1926, los obreros del MOP, dieron origen a otra entidad deportiva, el Club Atlético División Río Uruguay, esta institución se componía de trabajadores de los talleres del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, fue presidente de la Comisión Provisoria, Federico Crosignani, y su primera Comisión Directiva oficial estuvo presidida por el Ing. Emilio Pereira.

Después de febrero de 1927, se produce un paréntesis en sus actividades, las que se retoman, en 1935.El sábado 8 de febrero de 1936 el Club División inaugura su cancha de básquet, en el terreno ubicado en las calles Montevideo (Hoy 25 de agosto) y Vicente H. Montero. Estuvieron presentes el Intendente Municipal Dr. Augusto Ravenna, los Ingenieros Turdera, Martí y Finochietti, e hizo uso de la palabra el Sr. Rafael Bacigaluppi.

Vista de la zona dónde se asentaría el Club en 1875

Algunos años después, en junio de 1943, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos le concede al club, el uso por 20 años el terreno ocupado por dicho Club, ubicado en calles Tibiletti, Cochabamba y Bulevar Sur (hoy Ingeniero Pereyra), al que se habían trasladado por falta de espacio en su primitiva ubicación, frente a la plaza Columna.. El terreno es propiedad de la Sociedad Italiana y fue donado oportunamente a la Municipalidad para que allí se construyera la plaza Italia, pero al no tomar la corporación municipal una decisión, finalmente, fue cedido a dicho club deportivo. De esta manera el Club División, llega a ocupar el terreno, que actualmente forma parte del Club Parque Sur.

Plaza Italia, dónde se ubicaría el Club División Río Uruguay

Pero, volviendo al nobel Club de Pescadores, fueron sus fundadores, José Cannoniero, Sebastián Lúgaro, Manuel Regueyra, Carlos Isendorf, Sixto Herrera, José M. Verdi y Carlos García, Juan Artagavetti, José Delforno, Anselmo Casarotto, Manuel Gaffa y Ernesto Baldini.

La primera Comisión Directiva estuvo integrada por muchos de sus fundadores: Sebastián Lúgaro (Presidente), Manuel Regueyra (Vicepresidente), Jorge Buttaro (Secretario), Carlos Isendorf (Pro Secretario), José Cannoniero (Tesorero), Carlos García (Pro Tesorero), y como vocales: Anselmo Casarotto, José Delforno, Ernesto Baldini, José María Verdi, Alfredo Landaburu, Román Olmos y Esteban Metrallé.

Además de Sebastián, Lúgaro, quien fue el primero, luego siguieron en los primeros 25 años, 14 presidentes, a saber: Rafael Coppola, Víctor Mario Ventrice, Domingo Salvarezza, Carlos Alberto Bernardi, José Cannoniero, Francisco M. Recalde, Roberto Marcó, Oscar Leal, Benito Meriano, Roque V. Bruno, José Galaz, Miguel Olivera y Lorenzo Sito.

Vista de su primer “Rancho”

A poco más de un año de su fundación, el 30 de diciembre de 1944, el Club Pescadores Río Uruguay solicitó al comisionado municipal, Fabián López Moras, la cesión de un terreno de la ribera para levantar sus instalaciones, el pedido tuvo eco favorable y es así que por Decreto Municipal Nº 458 del 30 de diciembre de 1944 se le concede “en préstamo” con carácter de precario por el plazo de 10 años una fracción de terreno de 3000 m2 ubicados en el ángulo noreste del balneario Municipal Itapé, es decir la franja ente el balneario municipal y los terrenos del Club División.

El terreno era un abrojal cerrado y monte de ñapindá, lindante al sur de las instalaciones de la institución madre. Con mucho sacrificio un grupo de personas fueron limpiando el lugar y construyeron un rancho primero junto a él, un mástil con la bandera argentina y un banderín del club. Fueron acomodando el lugar, se trajeron y plantaron más de 350 ejemplares de árboles del Delta para tener sombra junto al riacho Itapé y disfrutarlo en familia.

Al poco tiempo y con mucho trabajo, se levantó un galpón de 18 metros de largo por 6 metros de ancho. De un lado dispuso la casa del encargado; del otro ,la cantina. Entre ambas dependencias, se extendía un salón de 12 m. de largo para uso de los socios. Las dependencias tenían agua corriente y luz eléctrica. Ahí mismo, se instaló la secretaría, dónde se reúne la C.D. y se atienden las consultas de los socios.

Un muelle escalonado de piedra y hormigón permitía el atraque de las 18 embarcaciones (había 7 más en construcción) que disponía por el año 1945.

Inmediatamente, comenzó con la práctica de pesca, su deporte principal, aunque poco a poco fueron alargando sus prácticas deportivas a la natación, con ese fin se arma una pileta de natación, sobre el riacho, la que se inaugura el 16 de febrero de 1958, al patín, básquet y vóley.

Creciente de 1959, como puede verse toda la superficie del Club quedó bajos las aguas

Así como crecía el número de socios, creció su edificio que, en 1959, la crecida del rio, destruyo lo construido y hubo que empezar prácticamente desde cero. No fue motivo para bajar los brazos, todo lo contrario, se hace un nuevo salón, baños y un tanque elevado.

El Club de Pescadores fue creciendo, llego a tener un muelle que fue construido por la Escuela de Ingenieros, recibió y despidió visitantes que llegaban para disfrutar de la naturaleza y de varias de sus competencias deportivas.

Cuanta historia para tan poco tiempo de vida para esta institución ubicada junto al Itapé. El 11 de setiembre de 1948, frente al Club se llevó a cabo un novedoso evento, Corsos Venecianos y desfile de embarcaciones adornadas e iluminadas. Ante el éxito de esta actividad, la misma se repitió muy mejorada unos días después, el jueves 23 de diciembre. Las embarcaciones representaban dragones, peces y cisnes y una se presentó con una réplica del “Rancho”, la sede social original del club.

El 16 de diciembre de 1948, se realizó el primer baile. Se hizo en la pista de cemento que contaba el club y fue animado por Faustino Rodríguez y su conjunto. En los descansos se disfrutó del espectáculo de patín brindado por los hermanos Yshitake. También se hicieron kermeses y fuegos artificiales, que daban marco a la kermes y estaban colocados en botes distribuidos a lo largo del riacho Itapé.

En ese año pródigo de realizaciones, el 1 de Septiembre de 1948, Se pone en circulación la publicación periodística denominada “El Riacho” órgano oficial del Club de Pescadores, que hasta 1968 había publicado 15 ediciones en los años 1948, 1956, 1957, 1959, 1960 1962 y 1963.

El 20 de diciembre de 1948, Juan Carlos Serrano, une con 18 horas de nado, el Club Pescadores de Paysandú con el Club de Pescadores Río Uruguay. Al pasar por Banco Pelay, se le unen en la travesía el “Chivo” Marassi y “Chino” Aielo. El médico oficial, quien lo acompaño en una embarcación, fue el doctor Juan J. Bruno.

Uno de los tantos concursos de pesca

Esta gran familia que formaba el Club Pescadores, se vio afectada el día 16 de enero de 1949, cuando al desencadenarse un fuerte temporal de viento y lluvia, da vuelta una embarcación que cruzaba el arroyo, ahogándose seis personas jóvenes que habían pasado el día en la isla del Puerto. Todas hijas de socios fundadores de este Club. Ese luctuoso hecho, paso a la memoria de los habitantes de la ciudad como “La tragedia del Puerto Viejo”.

Cuando el club arriba a sus quince años de vida, en 1958, se elige la madrina del club. La elección recayó en la señora Asunta Ida Chiapella de Quinodo, “Doña Tota”. Asunta era la esposa de Pedro Quinodo, otra persona que fue una figura destacada en esos difíciles primeros años del nuevo club, incluso, fue el creador de un chamamé que era, prácticamente el himno del club Pescadores.

Un hombre para recordar fue, don Francisco Paroli, un gringo acriollado a campo. Afincado en el barrio Puerto Viejo, donde vivió con su familia. Voluntarioso y trabajador, que cumplió todos los puestos de trabajo que hizo falta: albañil, pintor, carpintero, cuidador, jardinero y botero.

“El Riacho”, revista del club. Número especial 25 aniversario

Y cuando, en alguna reunión de esas que se daban en la cantina o en la zona del camping aparecía una viola y una voz se escuchaba, era Enrique Rutsch, “Quique”. Quien con Quinodo eran famosos por las serenatas que terminaba en la casa de este último.

Si bien fue creado para la práctica de la pesca deportiva, también sobresalió en patín (deporte nuevo para entonces), natación y básquet.

La pileta que seguramente recuerdan muchos, fue inaugurada en 1968 y tenía 25 metros de largo. En ella se hicieron competencias zonales, provinciales, nacionales e internacionales.

En básquet, llegó a ser primero. En 1963 se afilia el club a la Asociación de Básquet y con esto llega a la institución Mario “Chirola” Quinteros, quién venía del Club Rocamora. “Chirola”, llevó al club a participar de un torneo oficial el 3 de mayo de 1963, debutando precisamente contra su institución madre, el Club División que termina ganándole por un “simple”. Ese equipo estuvo formado por Coniverti, Palleiro, Chiozza, Alberto, Victorio, Erpen, Cabrera y Satto. Ese año obtuvo el tercer puesto de la liga local. El básquet tuvo un rápido desarrollo contando para 1965 con equipos en cinco divisiones de la liga local. En 1967, Pescadores, alcanzo uno de sus mejores torneos, llegan a definir el campeonato local nada menos que son Rocamora, y, aunque finalmente perdió luego de 5 partidos, fue un momento de éxito para este deporte relativamente nuevo en el club. Formaron parte de ese equipo: Roberto Rodríguez, Alberto Ratto, Jorge Akrich, Ángel Quinteros, Jorge Ratto, Hernández, Sergio García, Mario Quinteros, Hugo Erpen, Jorge Cabrera y Jorge Lauría.

Con el tiempo, en el año 1973, los clubes División y Pescadores, se fusionan dando origen al actual Club parque Sur. Fueron 40 años los que duró la vida del Club de Pescadores Río Uruguay, que a no dudarlo, dejo su huella en los habitantes de la ciudad, y especialmente del barrio del “Puerto Viejo”

Texto: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Fuentes: Periódico “El Riacho” edición especial 1968, diario “Provincia”, 1 de diciembre de 1962, “La Calle”, junio de 1945 y archivo de Andrés Rousseaux

Al Garete, la historia de un boliche tradicional de Concepción del Uruguay

Frente de Al Garete, puede verse el revestimiento de fibra de vidrio, obra de Alberto Guinea

Durante muchos años, hablar de la noche Uruguayense, que a fines de la década de 1960 y gran parte de la los años 70, era conocida por su intensa y variada vida nocturna, era hablar de “La noche de Entre Ríos”, tanto por su calidad como por la gran cantidad de turistas y visitantes de ciudades vecinas que tenía nuestra ciudad. Y en ese ambiente nocturno se destacaban varios boliches, Macoco (luego Sarao), Stop (luego Búfalo), Mon Cheri y por supuesto Al Garete, fundado por Ulises Rodríguez, que mantuvo su vigencia durante más de dos décadas.

Según Ulises Rodríguez, esta situación era generada en gran medida por la oferta de sitios de recreación nocturna que tenía C. del Uruguay, pero también por el número de viajantes de comercio arribaban a la ciudad debido a su gran vida comercial, que hacía que los principales hoteles de ese momento (Grand Hotel y Hotel parís), estuvieran prácticamente llenos durante la mayor parte del año. Esta situación cambió a partir de mediados de la década de 1970 con la inauguración de los puentes que vinculaban a nuestra provincia con la República del Uruguay, que le dio un impulso a las vecinas Colón y Gualeguaychú, en desmedro de C. del Uruguay, a lo que se fue sumando por supuesto los adelantos en materia de telefonía y más acá la posibilidad de hacer compras por internet.

Para comenzar esta historia, la de Ulises Rodríguez y Al Garete, debemos remontarnos al año 1955, cuando las autoridades de la conocida como “Revolución Libertadora”, el movimiento sedicioso que depone al presidente Perón, toman represalias con muchas personas que fueron parte del gobierno peronista o que simplemente fueron adherentes o simpatizantes, muchos de los cuales llegaron a perder sus empleos por esta causa. Entre ellos se encontraba Enrique Francisco Rodríguez, empleado del ministerio, sindicalista y que había sido Concejal por el Justicialismo.

Publicidad del bar “Roma”, en 1971

Al ser despedido, Rodríguez, que estaba casado con Delia Ester Sica y tenía tres hijos, Abel, Norma y Ulises, y ante la necesidad de mantener a su familia, cosa que se estilaba en la época, decide trasladarse a Buenos Aires, más precisamente al barrio de Pompeya, dónde su primo, apodado “Tití”, tenía una confitería. Allí Enrique hace sus primeras armas en el oficio, y adquiere experiencia que luego utilizará en su propio negocio, la confitería “Roma”, aquí en Concepción del Uruguay.

En el año  1956, la familia Barral, vende al Sr. Atilio Laperutta el hotel parís, esta venta no incluía la parte nueva del mismo, llamada el “Anexo” (Hoy rectorado de la UNER. En 1959, Enrique Rodríguez regresa a Concepción del Uruguay y alquila a Laperutta el bar-comedor “Roma”, que ya estaba funcionado en la esquina de 9 de Julio y Colón (Hoy Eva Perón) como salón comedor del hotel “París” y una confitería dedicada a la venta de masas finas y helados, ubicada al norte de la entrada principal del hotel. La familia Rodríguez, administra y explota el bar y confitería hasta abril de 1967, fecha en que por  desavenencias con el locador, abandona el local.

Durante ese período, entre 1959 y 1967, el bar y la confitería funcionaban en horario corrido desde las 6 de la mañana hasta las 3 del día siguiente. La “Roma” era administrado por Enrique y su hijo mayor, Abel, mientras que nuestro protagonista, Ulises estaba a cargo del mismo al mediodía y luego desde las 21 horas hasta el cierre, aproximadamente a las 3 de la mañana. Al abandonar el lugar, Laperutta, realiza refacciones y remodelaciones y la vuelve a inaugurar el 5 de mayo de 1967 con el nombre de “Grill y pizzería Roma”, esta vez conducido por Menotti y Alberto Laperutta.

Al producirse el cierre de la concesión del bar y confitería “Roma”, uno de los hijos de Enrique, Abel, junto con el repostero de la confitería de este negocio, Albino Spada (Spada era repostero de la confitería Ramírez, de la familia Tófalo, a quien Enrique llevó para su negocio de confitería ofreciéndole un mejor sueldo, y terminó siendo uno de los socios del emprendimiento), se asocian y en ese mismo año fundan la confitería “RyS”, nombre que surge de las iniciales de sus apellidos. Al principio funcionó en un local de calle 9 de Julio 1655, hasta que 1968 la familia Tófalo abandona la explotación de la “Confitería Ramírez” y la misma fue alquilada por los empresarios locales Abel Rodríguez y Albino Spada, cambiando su nombre por “Confitería RYS”, e inaugurada el 30 de diciembre de 1969.

Inauguración Confitería “RyS” en 1969

Ulises, por su parte, comenzó, junto con un amigo Luis Martin, a estudiar para obtener la libreta de embarque, la que les permitiría recorrer el mundo sin pagar pasajes. Fue mientras estudiaban que en uno de los manuales que debía aprender, encontraron una palabra que les llamó la atención, era el término “Al garete”, que en marina mercante significa “…que una embarcación va sin gobierno, llevada por el viento o la corriente”. Esa palabra quedó en la mente de Ulises y cuando tiempo después, decide seguir los pasos de su hermano, pero orientado más hacia los “Night Clubs”, esa palabra le viene a la memoria y decide llamar a su emprendimiento. Precisamente “Al garete”.

“Al Garete” comenzó, como dijimos en el año 1967 ocupando el local ubicado en calle Galarza 819, propiedad de la Sociedad Española de C. del Uruguay, dónde luego funcionaron la tienda “Etam”, la rotisería “El buen pollo”  y actualmente una boutique de prendas “Legacy”. Para ese momento su principal competencia era la Boîte Kabuki, que desde el 2 de mayo 1957 funcionaba en el salón comedor del palacio Texier, este boliche fue inaugurado con la presentación de la orquesta del maestro Telmo Follonier y la de jazz “Bicoca”. Luego su competencia fue la Disco “Stop” inaugurada  algún tiempo después de “Al Garete”.

Publicidad de “Al Garete” en la Guía de Turismo del año 1971

Poco tiempo después, Ulises es desalojado, pero la casualidad hace que simultáneamente, también era desalojado el local de esquina Congreso de Tucumán y Galarza, donde funcionaba la mueblería de los hermanos Chiarella, esta situación se produce motivada por la sanción de una nueva ley de alquileres. Es así como “Al Garete” llega al lugar dónde desarrollará toda su vida comercial, inaugurando su nuevo local el 26 de abril de 1968. Para 1970, ya lo vemos en su nuevo local acondicionado para boliche bailable y confitería. Años después, producto de las ganancias de su local, Ulises, compra el local, que era propiedad del Dr. Esteva Berga, de la vecina ciudad de Colón.

En una de las pocas publicidades que hemos visto, aparecida en la Guía Turística de Concepción del Uruguay (1971), aparece promocionado como “El nigth club de la Mesopotamia”. Ulises, nos cuenta que siempre prefirió realizar su propaganda por medio de la emisora local LT11, utilizando un slogan propio “Esta noche, Al garete por supuesto” que resonaba durante todo el día en la emisora local.

Internamente, el boliche estaba dividido en cuatro ambientes muy bien definidos. La entrada estaba sobre la ochava, a la izquierda, sobre calle Galarza se encontraba la “Confitería”,  equipada con mesas y sillas tapizadas, rematada con un gran espejo al fondo del ambiente. Al centro se encontraba la barra y sobre calle Congreso de Tucumán, se hallaba la cabina del disk jockey, el guardarropa y una escalera que llevaba a un entrepiso, utilizado con escenario cuando había la presentación de algún grupo o de algún evento, como un desfile de modas.

Ulises Rodriguez

Hasta el fondo, sobre esta calle se ubicada la pista, dividida en dos ambientes, uno equipado por sillones y otro por la pista de baile propiamente dicha. Al centro se encontraba el patio de verano e invierno, con cómodos sillones y una fuente por la que corría agua. Este patio estaba decorado por el artista local Alberto Guinea y además de tener su propia pista de baile, tenía la particularidad de poseer un techo levadizo. Todo el local tenía las paredes tapizadas con cuero, lo que daba una especial característica en cuanto a la acústica del boliche. Toda la decoración era ideada y realizada por Ulises y Alberto Guinea, quien para mayor referencia fue el escultor que realizó la estatua al General Urquiza que se ubica a la entra de la ciudad, además de muchas carrozas del “viejo” corso de la ciudad.

En esta imagen puede verse la pista principal y la cabina del Disc Jockey

Más allá de ser conocido como como discoteca o boliche nocturno, también fue confitería, como se puede ver en una publicidad aparecida en diario “La Calle” el 28 de julio 1974, “Hoy inauguramos: confitería Al Garete. Modernísimo salón con agradable confort. Tragos largos, café y té. Todos los días desde las 19 horas, menos los lunes”.

Durante su trayectoria, “Al Garete” fue pionero en algunos aspectos, por ejemplo, Sus disc Jockeys fueron los primeros en “enganchar” los temas musicales, lo que permitía que se pueda bailar sin las interrupciones de antes, ya sea por el espacio en blanco que separaba los temas en los discos de larga duración o el cambio entre dos discos simples, además de incorporar novedades como la máquina de humo, luces de colores, bola de espejos y novedosas bandejas giradiscos semi automáticas.

Foto de una fiesta infantil, puede verse la zona de la “Confitería” con paredes y sillas tapizadas y el gran espejo al fondo

Uno de los disck Jockeys más recordados fue Jorge Lacava, es “Sapo”, además de ser quien pasaba música, era el proveedor del material discográfico de su recordado “Discomanía 30”, otro que no podemos dejar de mencionar fue al locutor de LT11 Zacarías Piloni, quien luego continuó su carrera en la ciudad de Paraná, otros disc Jockeys destacados fueron Guillermo Moyano, Bubby Baca y Alejandro Claramunt.

Además, más acá en el tiempo, a comienzos de la década de 1980 se instalaron pantallas de televisión que reproducción las imágenes de los videos musicales de moda y permitía que el sonido fuera emitido por las parlantes del boliche. Esta innovación hizo que por un tiempo, Maximus, así se llamaba en ese tiempo, fuera muy concurrido, quitándole concurrentes a los otros Boliches tradicionales de C. del Uruguay

Este emblemático boliche, que con diferentes nombre perduró hasta cerca de 1990, cuando es consumido por un voraz incendio.

En 1977Ulises Rodríguez se casó con Cristina Cabrera y tuvieron tres hijos: Ignacio, Andrea y Eliana.

Tarjeta de inauguración del “Iemanjá Club”

A principio de los años 1980 se vinculó con la comparsa Iemanjá, llevando brevemente su nombre y luego lo cambia por el de “Maximus” y, en un intento de modificar su público y competir más directamente con Búfalo y Mon Cheri, organizó, en conjunto con estudiantes universitarios de la ciudad los denominados “Sábado y viernes universitarios” y las “Guitarreadas Universitarias” que se realizaban los días domingos hasta las 21 horas. Además organizó listas para que los estudiantes del Colegio del Uruguay pudieran recaudar fondos para su viaje de egresados.

Tarjeta de las “Guitarreadas bailables universitarias”
Tarjeta de los “Viernes privados universitarios”
Carnet universitario, válido para los días sábados

Luego cambió su nombre por el “L’Art”, en vinculación con un grupo de artistas locales, hasta que en noviembre de 1990 se produce un incendio de grandes dimensiones que destruyó totalmente el boliche, perdiéndose la historia del mismo, fotos, discos, equipos, etc.. Finalmente, el 14 de agosto de 1991, miércoles, a las 13 horas se inicia la demolición del. La determinación se tomó ante el peligro de derrumbe de las paredes y después de haberse realizado las pericias necesarias que confirmaron que el fuego había sido producto de un accidente.

Este incendio fue muy comentado en la ciudad, siendo acusado su dueño por parte de su aseguradora “Río Uruguay” de que el siniestro había sido intencional, lo que motivo un largo juicio en el cual los peritos de parte de la compañía de seguros planteaban la existencia de varios focos  de fuego generados por un combustible tipo nafta. Finalmente los peritos de parte de Ulises Rodríguez  sumados a los de la Policía de Entre Ríos, lograron establecer que el mismo se había producido de manera accidental, debiendo la compañía de seguros hacer efectivo el pago del seguro. De esta manera el nombre de Ulises Rodríguez quedo libre de culpa y de sospechas.

Foto del incendio del boliche, cuando era denominado “L’Art”

Durante este proceso, Ulises debió vender un edificio ubicado en la esquina de calles Henri y Perón, dónde había funcionado el apart hotel “Maximus”. Con estos fondos y lo percibido por indemnización por el seguro, Ulises construyó seis locales donde antiguamente funcionara Al Garete, siendo uno de ellos ocupados hoy por dos de sus hijos, Ignacio y María Eliana a cargo de la juguetería “Casa Bonita”. Su tercera hija, María Andrea, actualmente vive en Chile con su esposo y su s dos hijos, Juanita y Manu.

A modo de despedida, Ulises felicita a los administradores de este sitio y gradece “que exista para difundir esto, que es parte de la historia y la cultura de la ciudad” recatando que es una de las “mejores cosas que la comunidad me ha brindado”.                                                                    

De esta manera, luego de ese pavoroso incendio,  terminaba una larga etapa de “Al garete” en la noche Uruguayense, casi 25 años de nuestra vida que hace que todavía hoy lo tengamos presente y que cuando pasamos por el lugar donde funcionó, hoy ocupado por locales comerciales, recordemos alguna situación o anécdota de cuando éramos jóvenes y éramos parte activa de la noche de la ciudad.

Texto: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Fuentes: Entrevistas con Ulises Rodríguez, Rousseaux, Andrés “Edificios con historia” Tomo I, Guía de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, 1967-1968, Ediciones Río de los Pájaros, “Guía Turísticas de Concepción del Uruguay, 1971,  diferentes Guías turísticas de Concepción del Uruguay y archivo del diario “La Calle”