De la casona de la familia Puchulu al banco de Entre Ríos

Foto de 1911, a la izquierda, detrás de la casa de Urquiza, se puede ver la casa de la familia Puchulu

Formalizada el 25 de junio de 1783, por el comisionado Tomás de Rocamora  la fundación de la “Villa de Concepción del Uruguay”, se procede a la distribución de las tierras entre las 133 (en algunos documentos 130) familias pioneras, tomando como base la clásica división española por “manzanas” de 80 varas de lado (aproximadamente 70 metros) divididas en cuatro solares de 40 varas de lado (aproximadamente 34,64 metros), la que es puesta bajo la advocación de la “Purísima Concepción”.

En el año 1819, el vecino Cipriano José de Urquiza (hermano del General D. Justo José de Urquiza) solicita  al cabildo de la villa, la asignación de la manzana “baldía” (cuatro solares)  ubicada “al norte de la plaza principal para poblarla”… (aún no se le había asignado nombre a la plaza y calles ), haciendo referencia a la que actualmente corresponde a la comprendida entre las calles 25 de Mayo-Rocamora-Eva Perón y General  Galarza , la que le es concedida “en propiedad”.

Cipriano José de Urquiza contrae  enlace con  Doña María Teresa de Jesús López Jordán el 7 de febrero de 1829,  la que fallece en nuestra ciudad el  15 de mayo de 1838. Al quedar viudo, se casa en segunda nupcias con  Isidora Miró Sanabria el 23 de julio de 1839.

Encontrándose desempeñando funciones de “gobernador delegado de la  provincia de Entre Ríos” es asesinado en la ciudad de Nogoyá  26 de enero de 1844.

Entre sus propiedades, se encuentra donde había edificado su residencia familiar, en la esquina de las actuales calles Galarza y Eva Perón (actual edificio Antares) que pasa a ser propiedad de viuda e hijos.

En el año 1827 se le impone el nombre de “General Francisco Ramirez” a la plaza principal de la ciudad.

En el año 1850, por iniciativa Comandante Militar de la ciudad coronel (grado de ésas circunstancias)  Ricardo López Jordán (h) se le imponen nombres a las calles de la ciudad que hasta ése momento no tenía; recibiendo la actual calle Galarza el nombre “De las Ciencias, o directamente  “Ciencias” y la calle 25 de Mayo   “de la Libertad ó Libertad.

Foto de la plaza Ramírez, detrás de la pirámide se puede ver, hacia la izquierda, la casa Puchulu

El  General D. Justo José de Urquiza, en el año 1850,  encomienda al reconocido agrimensor local D. Juan Leo, la elaboración de un proyecto de “Urbanización de la Ciudad de Concepción del Uruguay”, en el cuál se preveía la construcción de la casa de gobierno de la provincia de Entre Ríos, en la manzana que nos ocupa propiedad en ése entonces de la sucesión de D. Cipriano José de Urquiza, no llegando a  concretarse.

El solar, terreno ocupado hoy el banco de Entre Ríos) es adquirido por Teófilo de Urquiza a los herederos de su tío Cipriano, quién manda a construir su “residencia familiar” que con el correr del tiempo se la conocerá como la “casona de la familia Puchulu”

En el plano de la “defensa de Concepción del Uruguay” elaborado el 25 de noviembre de 1873,  por el “delineador municipal“ D. Victorino C. Guzmán por orden del 2do jefe de las fuerzas nacionales acantonadas en  la ciudad, a raíz de los levantamientos del General D Ricardo López Jordán, Teniente Coronel D. José Garmendia , se aprecia en la esquina de las calles “Libertad” y Ciencias” (actuales 25 de Mayo y Galarza) una amplia construcción de “material con techo en azotea”, por lo que se infiere que la construcción debió ser realizada entre 1860/1870.

Al fallecer en el año 1883, Teófilo de Urquiza, la casona y solar pasan a ser propiedad de su hija, Doña Matilde Urquiza de Montero.

Casona de la familia de Juan Puchulu

A la derecha de la foto se puede ver la casa de la familia Puchulu

En el año 1922, Juan Puchulu, propietario de campos y hacienda, adquiere la antigua casona, la que constaba de 10 habitaciones principales, 3 habitaciones de servicios, 1 cocina, 2 baños, garaje y cocheras, interviniendo en el acto notarial el escribano D Wenceslao  Gadea.

El 10 de febrero de 1930, D. Juan Puchulu vende el solar y casona con “con pacto de retroventa” (hipoteca) a Agustín Artusi  en la suma de $ 39.000, manteniendo el vendedor propiedad sobre el  terreno lindero al este (actual playa de estacionamiento entre el banco y edificio Antares), interviniendo  el escribano D. Juan Carlos Pons.

La propiedad en cuestión, es vendida por el Sr Artusi el 6 de marzo del mismo año, a Doña María Sara Puchulu de San Martín (hija de D. Juan Puchulu) (levantamiento de la hipoteca) interviniendo el mismo escribano.

El terreno lindero, hacia el este, es vendido por el Sr. Puchulu al Sr. Juan Filippini quién posteriormente se lo vende a Carlos Bedogni.

La casona de la familia Puchulu y el terreno del Sr Bedogni, son adquiridos por el Banco de Entre Ríos  el 17 de julio de 1944, representado en el acto notarial por el gerente de la sucursal local D. Alfredo Bahler, pagándose por la primera propiedad la suma de $ 65.000 y por la segunda $ 1.000, para la construcción del edificio de la sucursal “Concepción del Uruguay” de la referida entidad bancaria, interviniendo el escribano local D. Jorge A Rivera.

Edificio  del Banco de Entre Ríos

Nuevo edificio del Banco de Entre Ríos

El Banco de Entre Ríos, tiene sus orígenes en el antiguo Banco Entrerriano que había sido liquidado, este banco había funcionado en la esquina sur-este de calles Eva Perón y Galarza, dónde después funcionó el Centro Comercial.

El 16 de junio de 1884, la provincia de Entre Ríos promulga la ley creando el Banco de Entre Ríos con un capital inicial de $3.000.000 pesos oro, formado por acciones tomando el gobierno provincial la tercera parte del capital. En el año 1903, entró en “liquidación” transfiriéndose su cartera al banco de Italia y Río de la Plata.

En la década de 1930, es nuevamente “reactivado”, con casa matriz en la ciudad de Paraná estableciéndose sucursales en las principales ciudades de la provincia.

El 28 de marzo de 1936 con la presencia del Gobernador de la Provincia Dr. Eduardo Tibiletti y el presidente del directorio del Banco de Entre Ríos Dr. Carlos J Vivanco, se inaugura la sucursal Concepción del  Uruguay, la que funciona en la antigua casona de la esquina  noroeste de las actuales calles Galarza y Congreso de Tucumán, donde había funcionado el Banco Hipotecario Nacional.

Las autoridades del banco, buscan en la zona céntrica, una terreno o propiedad donde se pudiera construir la sucursal local, seleccionándose la antigua propiedad de la esquina noreste de las calles 25 de Mayo y Galarza que pertenecía la “Sucesión de D. Juan Puchulu”, la que es adquirida a sus herederos en el año 1944 .

En el mes de abril de 1945,  se llama a licitación pública para la “demolición de la  casona que había pertenecido a la familia Puchulu y a la venta de los materiales recuperables”, manifestando los diarios de la época que “se trataba de una de las casas más antiguas de la ciudad…”

Los trabajos se efectúan durante el año 1945/1946, llamándose a licitación  el 17 de febrero de 1947 con un presupuesto  de $ 320.356,75 pesos m/n

El nuevo edificio es finalizado en el año 1950, siendo inaugurado oficialmente el 11 de marzo del mismo año, con la presencia del  gobernador de la provincia Dr. Héctor Maya acompañado por miembros de su gabinete, autoridades e invitados especiales

En tan importante acto hace uso de la palabra el presidente del directorio del Banco de Entre Ríos  D. Enrique Masaldik y el Subsecretario de Hacienda de la provincia Dr. José E Sobral en nombre del Poder Ejecutivo provincial, el que fuera  transmitido por la radio LT 14 General Urquiza de la ciudad de Paraná y LT 15 de la ciudad de Concordia.

Este acto estaba previsto realizar, en principio, el día 28 de febrero de 1950, pero por diversas razones fue diferido para el día 11 de marzo.

De inmediato se trasladan las oficinas bancarias, de su anterior ubicación, en la esquina noroeste de las actuales calles Congreso de Tucumán y Galarza iniciándose una nueva etapa en su larga trayectoria.   

Edición: Civetta María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio sobre un artículo de Rosseaux, Andrés René, De la casona de la familia de d. Juan Puchulu al banco de Entre Ríos, Edificios con historia”, Tomo III

 

El Edificio Antares

Publicidad del Edificio Antares en el diario “La Calle” a fines de la década de 1970

Breve historia del predio y sus edificaciones.

El antecedente más antiguo sobre la propiedad del solar dónde hoy se encuentra el edifico Antares, es, según los datos que se pueden ver en el libro “Hace un Largo Fondo de Años. Genealogías Uruguayenses” de María del Carmen Miloslavich de Álvarez. Dónde consta que Antonio Mirón o Miró, casado con Josefa Sanabria, quien era Regidor del Cabildo de la \/illa en el año 1796, era propietario de “tres tercios de la manzano frente o la plaza principal de la villa sobre las actuales calles Galarza, Eva Perón y 25 de Mayo es decir los terrenos donde en la actualidad se encuentran el edificio del Banco de Entre Ríos, Playa de estacionamiento, edificio “Antares” y salón Monumental o Tavella) Ex Terminal de Ómnibus), dónde había edificado su residencia.

Casa de la familia Urquiza, casa de Teófilo de Urquiza, baldío y casona del coronel Santa Cruz (c. 1902)

El 20 de octubre de 1860 ante el Escribano Jose Maria Castro, los hermanos Mirón Sanabria Hijos y herederos de Antonio Mirón y Josefa Sanabria) venden el solar de aproximadamente 40 x 40 varas (34,75 x 34,75 metros ubicado en la esquina de las calles Federación Entrerriana (Eva Perón) y De las Ciencias o Ciencias (hoy Galarza) frente a la plaza General Ramirez, ángulo noreste de la misma al Coronel Simón de Santa Cruz y a su señora Juana Urquiza (Hija del General Urquiza), en la suma de $ 1.000 pesos plata sellada, en uso en la provincia, comprendiendo el antiguo edificio que en la actualidad existe en el solar (se refería a la antigua casona de la familia).

El 25 de junio de 1875, el General Simón de Santa Cruz y su esposa, radicados en la ciudad de Buenos Aires a raíz del asesinato del General Justo Jose de Urquiza, venden su residencia en la ciudad de Concepción del Uruguay al Sr. Manuel Maria Oromi

El 8 de noviembre de 1880, Emilio Oromi en representación de su hermano Manuel María Oromi, vende al Sr. Jose R. Navarro solar de terreno con “todo lo edificado y plantado”.

Jose R. Navarro, vende la propiedad, con pacto de retroventa, al Sr. Porfirio G. Tenreyro en la suma de $ 6.000 pesos oro sellado. Al término de un año, a contar de la fecha el vendedor podría recuperar la finca si abonaba la suma recibida al Sr. Tenreyro. Fenecido el plazo de la retroventa, el 13 de diciembre de 1882, de común acuerdo, se prorroga la “retroventa” por un año más con vencimiento el 13 de diciembre de 1883. Al no haber reintegrado el dinero el Sr. Navarro, como estaba estipulado. Sr. Tenreyro, el solar y vivienda pasa a su propiedad.

Centro Comercial Casa de Aurelio Jorge y Terminal de ómnibus, foto de 1970

Al fallecer Porfirio Tenreyro, entre otras propiedades hereda la antigua mansión de la esquina de las calles Perón y Galarza su esposa Manuela Martinez Urquiza, quien a su vez declara como único y universal heredero a su hijo, del primer matrimonio Manuel Aurelio Jorge, quien se casa con Dona Maria Josefina del Sel, en noviembre de 1910, manda a demoler la antigua mansión que había construido la familia Santa Cruz-Urquiza en la década de 1860-1870, para construir “un palacete”, reflejando sobrias y magnificas líneas arquitectónicas, que lo colocaban entre los mejores de la provincia.

El 25 de Septiembre de 1960 fallece Manuel Aurelio Jorge siéndole adjudicada la propiedad, entre otros bienes, a su Sra. esposa Dona Maria Juana  Gadea, al hijo del primer matrimonio Manuel Aurelio Gregorio Jorge, casado en primeras nupcias con Dona Raquel Esteva Berga y a las dos hijas del segundo matrimonio Maria Laura del Carmen de Caprile y Martina Manuela jorge de Gurruchaga a razón de 1/4 de los bienes para cada uno. Al fallecer la Maria Laura del Carmen Gadea, viuda de jorge, en el juicio testamentario se le adjudica la propiedad de la esquina de las calles Colon y Galarza, entre otros bienes a las dos hijas mujeres del segundo matrimonio.

La “Mansión Jorge”, queda prácticamente deshabitada, en razón que Manuel Aurelio Gregorio reside en la ciudad de Colon, mientras que las hijas mujeres en la ciudad de Buenos Aires quedando la casona al cuidado de servidores de la familia.

Los días 21 y 22 de abril de 1973 la firma rematadora local “Valle y Squivo”, por mandato de la familia Jorge procede a efectuar la subasta de los muebles, alfombras objetos de artes, porcelanas, estatuas, libros y demás enseres que tenia la suntuosa mansión de la calle Galarza N° 658.

Edificio “Antares”

La mansión de la familia Jorge a punto de ser demolida (1979)

La residencia permanece cerrada hasta fines del año 1975 en que el empresario de la construcción Carlos lvoskevich, asociado para esta operación con los Señores Piñeyro y Kamm la adquieren a las herederas, formalizándose la operación los primeros días de enero de 1976.”

Los adquirentes tenían proyectado construir en el predio un edificio de propiedad horizontal en base a un proyecto realizado por los arquitectos Juan E Echeverri y Esteban Agüero y el ingeniero Alberto Cotrina, bajo la denominación de “Edificio Antares”.

El 12 de enero de 1977, la municipalidad de Concepción del Uruguay, aprueba los planos de construcción del edificio bajo el régimen de la propiedad horizontal, iniciándose su construcción el 30 de abril de 1977. En esa fecha, en una conferencia de prensa realizada en la Confitería “Mon Cherie”, los empresarios lanzan a venta del futuro edificio “Antares”, operatoria que estaría a cargo del martillero local Juan Jose Scotto.

Una de las primeras acciones es la demolición de la Mansión Jorge” en el año 1977.

Edificio Antares terminado

El 28 de octubre de 1982, la Sociedad lvoskevich y Cía. SRL, se disuelve, quedando como único propietario del predio y de la obra Carlos lvoskevich. En el año 1984, el edificio “Antares”, por razones financieras se encontraba “parado” a la altura del 4° piso,  haciéndose cargo de su financiación y venta el Banco Hipotecario Nacional.

La construcción demora varios anos, debido a la situación financiera por la que atravesó el país, en particular la inflación, que afectaba decididamente los costos de la obra. Felizmente, el 9 de Julio de 1987, coincidiendo con el centenario la Sucursal del Banco Hipotecario en Concepción del Uruguay se procede a su inauguración, en una ceremonia simbólica, realizada en el “Edificio Antares” con la presencia de autoridades locales del banco, empresarios y adjudicatarios de los departamentos y locales comerciales.

En nombre de los adjudicatarios hizo uso de la palabra el Sr. Enrique Gadea, por la empresa constructora Carlos lvoskevich y por la entidad financiera Jorge H. Cardozo. El corte de las tradicionales cintas, estuvo a cargo del intendente de la ciudad contador Lucio Godoy, acompañado por los Sres. lvoskevich y Blasarin, siendo bendecido el edificio por el reverendo Pablo Heiler. Los adjudicatarios de los salones comerciales y departamentos, comenzaron su progresiva ocupación, a fines de julio de ese ano, a medida que el banco iba haciendo entrega de los mismos.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio, texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “Mansión de las familias Mirón; Santa Cruz Urquiza; Jorge y Edificio “Antares””, Edificios Con Historia, Tomo I, Capítulo VII

 

 

Edificio del Banco de la Nación Argentina

Edificio del Banco de la Nación Argentina

Este edificio se encuentra ubicado en la esquina noroeste de la intersección de las calles San Martín y España (Concepción del Uruguay. Entre Ríos)

Al finalizar la primera década del siglo XX, Concepción del Uruguay, vivía uno de sus mayores momentos de esplendor, en lo que se refiere a la construcción de magníficos edificios públicos y residentes privadas, destacándose entre otros, los edificios de los bancos Agrícola, Comercial e Inmobiliario (hoy banco Galicia), banco de Italia y Río de la Plata, el Palacio de los Tribunales (actualmente demolido donde se encuentra el edificio de los bioquímicos y auditorio municipal calles 8 de junio esquina noroeste con Urquiza), el edificio de la Biblioteca Popular “El Porvenir”, la residencias de las familias  de D. Aurelio Jorge (actual edificio Antares), de  Doña Sara Urquiza de Chiloteguy, el  que fuera demolido en la esquina sureste de 9 de julio y Juan Perón, el “Palacio Bengochea” en la calle Além, entre San Marín y Alberdi, entre otros, a todos ellos se suma el Edificio del Banco de la Nación Argentina, construido en la misma época

El Banco de  la Nación Argentina:

Primera sede del Banco de la Nación Argentina

El Banco de la Nación Argentina se crea el 21 de octubre de 1891, teniendo su primera sede en la ciudad de Buenos Aires, iniciando inmediatamente un ambicioso plan de instalación de sucursales en las más importantes ciudades del país.

El 1º de febrero de 1892, inicia sus actividades la sucursal  de la ciudad de Paraná y a los pocos días, el 21 de marzo, en Concepción del Uruguay y el 9 de mayo del mismo año en la ciudad de Colón, demostrando la importancia que al región representaba para las actividades bancarias  y siendo una de las primeras sucursales del interior.

La sucursal del Banco Nación Argentina  de Concepción del Uruguay, se instala en la antigua casona, que había adquirido a la familia de Doña  Ana Urquiza de Victorica, en la esquina de las actuales calles Urquiza y 8 de Junio, donde en la actualidad funciona la Escuela de Educación Técnica que lleva el nombre de la ilustre dama entrerriana.

La casa a pesar de su amplitud, no reunía las condiciones edilicias y de seguridad, para el funcionamiento de “un banco” lo que lleva a sus autoridades a buscar un terreno céntrico en la ciudad para la construcción de un edificio adecuado, en base a planos “estándar” elaborados por los arquitectos de la entidad bancaria.

El Terreno:

En el  solar (¼ de manzana) de  la esquina noroeste de las actuales calles España  y San Martín  existía una antigua construcción que pertenecía por sucesión a Doña Valentina Panelo de Redruello y donde habían funcionado el taller “El Económico” de D Ramón Piñol de carpintería, tornería y fábrica de muebles, el que se trasladó a la calle 25 de Mayo esquina noroeste con Libertad (actual Posadas) “haciendo cruz a la Agencia Colonizadora “Strover” (donde actualmente se encuentra la empresa Telefónica) al venderse el inmueble al Banco Nación .

La propietaria vende el solar, en el año 1907, al Banco de la Nación Argentina en la suma de $ 15.000 pesos moneda nacional, celebrándose la respectiva escritura recién el  15 de septiembre de 1909 ante el escribano Rafael Paradelo , el que va a ser protocolizado después de varios años el 5 de junio de 1928 ante el mismo notario

Posteriormente, el Banco Nación para ampliar el terreno sobre calle San Martín con destino a la  construcción de la casa del gerente, adquiere la propiedad lindante a la señora Josefa Redruello de García en la suma de $16.000 pesos moneda nacional, la que estaba ocupada por la familia Vadillo      

El Edificio:

Banco Nación

Las obras de construcción del nuevo edificio se iniciaron antes de haberse formalizado notarialemente la posesión legal del inmueble por parte de las autoridades del banco, pero tenía un motivo, se quería inaugurarlo para el centenario de la revolución de mayo en 1910, tal como aconteció.

Adquirido el terreno, las autoridades  de la casa matriz en Buenos Aires ordenan al equipo de arquitectos de la institución la “confección de los planos para la construcción de la sucursal del banco en la ciudad de Concepción del Uruguay” asignado un presupuesto inicial de $100.000 para tal fin.

Efectuado el correspondiente llamado a licitación pública se presentan tres empresas a saber: 1. Domingo Delor (constructor del edificio del  Banco Italia y Río de la Plata); 2. Domingo Rocco (constructor del edificio del Banco Agrícola) y, 3. Patriarca Hermanos de la ciudad de Gualeguaychú.

La obra es adjudicada a la empresa “Patriarca Hermanos”, con un presupuesto oficial de $ 120.000, iniciando  con esta obra,  una serie de edificios que será construidos en nuestra ciudad , entre ellos el edificio del Biblioteca Popular “El Porvenir”, el salón comercial de la “Librería Piñón”. etc.

El 1º de septiembre de 1908, la Municipalidad local da “la autorización y línea” para la construcción del nuevo edificio del banco de la Nación Argentina, iniciándose de inmediato los trabajos del “flamante palacete bancario” como lo refiere la prensa de ésa época.

Los trabajos avanzaron aceleradamente, colocándose el techo en enero de 1909 y se procede al revoque “interno y externo”, a sólo cuatro meses de haberse inicia la obra, demostrando la celeridad con que trabaja la empresa “Patriarca Hermanos”.

Para el mes de octubre de 1909, el flamante edificio se encontraba prácticamente finalizado, faltándole detalles finales, entre ellos lo relacionado con la conexión  eléctrica, que debía realizar la empresa “Compañía Anglo Argentina de Electricidad”, que en ésa época tenía a su cargo el suministro de la energía eléctrica en Concepción del Uruguay, estimando la entrega para el mes de marzo de 1910, iniciándose el traslado de las oficinas.

Con motivo de la celebración del centenario de la revolución de mayo, la comisión de festejos constituida al efecto, presidida por el Dr. Lucio B. Lopez, organiza diversos actos y festejos, entre ellos gestiona ante la Compañía Anglo Argentina de Electricidad, la iluminación a de las fachadas de los edificios del Colegio Nacional Justo José de Urquiza, Jefatura de Policía, “La Benevolenza” y el Banco de la Nación Argentina.

Entre estos festejos, se procede a la “habilitación oficial” del flamante edificio de la sucursal Concepción del Uruguay del Banco de la Nación Argentina el 25 de Mayo de 1910.

El anterior edificio:

Al trasladarse las oficinas del Banco de la Nación a su nuevo edificio, el inmueble que ocupaba, en la esquina de las calles Rioja (hoy 8 de Junio y Urquiza) en la actualidad, escuela Técnica “Ana Urquiza de Victorica”, es sacado en venta, mediante remate público a realizarse el 10 de julio de 1910, incluyendo su mobiliario, a cargo del martillero público local D. Alberto Carosini con una base de $25.000.

Al no haber oferentes en los sucesivos remates que se efectuaran el edificio continúa en propiedad del Banco de la Nación Argentina, hasta el año 1916 en que es adquirido por el Capitán de Navío D Jorge Victorica donándolo al Estado Nacional con el fin que se instale una escuela profesional de mujeres, con la condición que la misma lleve el nombre de su señora madre Doña Ana Urquiza de Victorica, siendo aceptada por el gobierno nacional mediante decreto del 31 de octubre de 1917, siendo recibida en nombre del gobierno el rector del colegio nacional Justo José de Urquiza Dr. Eduardo Tibiletti.

Edición: Civetta María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio sobre un artículo de Rousseaux, Andrés René, “Edificio del Banco de la Nación Argentina“, Edificios con historia”, Tomo III

 

Escuela “Bezi”. Su historia

Escuela “Bezi” en la actualidad (Foto: Mabel Gómez)

El 1° de mayo del año 1919, en la fecha gloriosa del “Pronunciamiento”, según consta en el libro histórico de la escuela, por iniciativa del presidente de la municipalidad de Concepción del Uruguay, don Juan A. Piñón, nació esta escuela Nacional N° 76, hoy escuela fiscal N° 93 “Santiago del Estero”.

Las generaciones la llamaron cariñosamente escuela “Bezi”, en merecido homenaje a su directora fundadora, la profesora nacional en Letras, María Agustina Bezi.

Este hecho, de gran trascendencia para la época, dio lugar a una emotiva ceremonia de inauguración en la que habló la Srta. Bezi. Destacó la importancia de la incorporación de un nuevo establecimiento de educación a la acción fecunda de esta ciudad, centro de cultura, que cuenta tantas glorias bien conquistadas y que goza por ello, de merecido renombre.

 Firmaron el acta de inauguración: Juan A. Piñón, Víctor D. Etcheverry, Lucio Bezi, Francisco García, América M. Nano, Juana A. de Stein, Margarita Rodríguez, Victoria C. de Bezi, Margarita M. de Antonioli, Bernardino Suárez, Petrona N. de González, Liberato Posadas, María C. de Cáufero, Ciriaco González, Nazarena Bezi, Regina Rompani, Ercilia Tachella, Dionisia T. de Riera, Justo Williat, Genoveva A. de Esteva, Verónica B. de Tosso, Amalia Lemos, Clodomira de Zalazar, Filomena C. de Casenave, M. C. Bidart, Elvira A. de Garibaldi, Cándida P. de Pelleti, Ángela P. de González, María Lango, Mariana Bidart, Enrique Boladeres, María Torufiní, Idalina M. de Suárez, Telma P. de Rodríguez, Blanca Olguín, Pedro Leivar, María Agustina Bezi y otros.

Primer edificio de la escuela “Bezi” (Foto: Teresita Chiovetta)

El 2 de mayo, se iniciaron las clases con 85 niños atendidos por la directora Bezi .El número de alumnos creció a diario; en el primer mes de clase, llegaron a 100 y por ello, se designaron dos maestras: Beatriz Presas de Reibel y Rosa Garibaldi.

El primer inspector que recibió la escuela- el 10 de mayo-, fue Rosendo Vilches, quien se llevó muy buena impresión de la escuela y de su directora.

El establecimiento funcionó en un local alquilado por la municipalidad, en la calle Alberdi 1001, esquina París (hoy República de Chile). En 1920, aumentaron los alumnos. Se incorporaron dos nuevas profesoras normales: Luisa Villar y Elisa Oliver.

Al año siguiente, la señorita Bezi obtuvo la dirección libre y se nombró nuevas maestras. La escuela pasó a funcionar con seis secciones de grado. Se estrenó la primera bandera de Ceremonias, donada por el personal, la que se usó hasta 1940.

En 1922, por medio de una comisión interna se reunieron los fondos necesarios para crear la biblioteca escolar “Juan B. Alberdi”. La escuela siguió creciendo y fue así que, en 1923, cambió de categoría pasando a ser escuela elemental. Ese año, egresaron los primeros alumnos.

Dos años más tarde, la inscripción aumentó a 297 alumnos. La escuela recibió la visita de la inspectora Ana C. de Calvo, quien felicitó al personal directivo y docente por la acción desarrollada y por el prestigio logrado. Año a año, la escuela siguió aumentando su número de alumnos y de docentes. La biblioteca incrementó la cantidad de volúmenes por medio de donaciones.

Antonio Bacciadone, intendente 1927/30

Se hicieron exposiciones de manualidades realizadas por alumnos que fueron muy visitadas. Se mejoró el local alquilado. En 1929, la propietaria solicitó el desalojo de la escuela al no otorgarle el Consejo Nacional el aumento del alquiler. Como en la localidad no había casa apropiada, continuó funcionando en ese lugar hasta tanto el Consejo Nacional resolviera el problema. La directora solicitó al intendente municipal, don Antonio Bacciadone, la donación de un terreno para levantar la escuela y que es tuviera en el barrio. La municipalidad, por medio del Honorable Concejo Deliberante, sancionó la ordenanza N° 744, por la que donaba a esta escuela, media manzana de terreno municipal en el que hoy se levanta el edificio escolar.

En 1930, pasó a desempeñarse, como auxiliar de dirección, la señora de Gondell; se designaron nuevas maestras. El 19 de noviembre de 1931, la escuela fue bautizada con el nombre de “Santiago del Estero”. Los ex alumnos obsequiaron a la señorita directora un pergamino. Ese año se nombraron nuevas maestras, que cesaron en 1932, debido al estado económico del país.

En 1940, se constituyó la Asociación Cooperadora. La primera comisión la integraron: Presidente, Julio Reibel; tesorero, Máximo Rodríguez; secretario, Pedro M. García; vocales: Esther K. de Wormann y Roberto Schespens. Esta asociación adquirió un piano para la escuela.

En 1942, se formó la primera comisión de ex alumnos que se conformó de la siguiente forma: Presidente, Etelvina Esteves de Silva; Vicepresidente, Beatriz Cherot de Frascheti; secretaria, Viviana Garibaldi; prosecretaria, Elisa Deut Curto; tesorera, Tatiana Pepe Galvani; protesorera, Ester Moyano Goñi;  vocales: Amalia Gondell, Josefa Vicens, Nelly Pepe, Rodolfo GueIer, José María Deut. Vocales suplentes: Delia Reibel, María Rosa Suilar y Marta Deut.

Al  iniciarse el año 1944, la escuela adquirió importancia debido a su numerosa inscripción: 520 alumnos. Esto determinó la creación del cargo de vicedirectora. Se designó para ocuparlo, a la señora María A. Suber de Poggio.

El 1 de mayo de ese año, escuela y directora cumplieron sus bodas de plata, acontecimiento que dio lugar a un importante acto. Por iniciativa de maestras del establecimiento, se creó un teatro de títeres que realizó funciones dentro y fuera de la escuela. En ese mismo año, las maestras  Estella Bustos de Solanas  y María Claudina Escalada, reunieron los fondos necesarios para levantar el mástil en el patio escolar.

En 1949, se llamó a licitación para la construcción del nuevo edificio, que se realizaría en la manzana donada por la municipalidad. Se adjudicó la obra, a la firma Construcciones Paterno.

El 21 de marzo de 1951, según consta en acta, la directora María Agustina Bezi, recibió el nuevo local. El 6 de mayo de 1951, se inauguró y bendijo el nuevo edificio. No pudo hacerse el 1° de mayo, como era la idea, por la celebración del centenario del Pronunciamiento del Gral. Urquiza.

En 1954, le fue aceptada la renuncia a la Srta. Bezi para acogerse a la jubilación; La dirección la ocupó Angélica Zuber de Poggio y la vice dirección, Luisa V. de Plumer. En 1971, comenzó a funcionar el  jardín de infantes y el comedor escolar.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos. Texto extraído de Diario “La Calle”, “75° Aniversario de la “Bezi”. Síntesis de la vida de la escuela 93 “Santiago del Estero””, (Artículo sin firma) 17 abril de 1994

El edificio “Antares”

Casa de la familia Jorge en proceso de demolición

Breve historia del predio y sus edificaciones

El antecedente más antiguo sobre la propiedad del solar dónde hoy se encuentra el edifico Antares, es, según los datos que se pueden ver en el libro “Hace un Largo Fondo de Años. Genealogías Uruguayenses” de María del Carmen Miloslavich de Álvarez. Dónde consta que Antonio Mirón o Miró, casado con Josefa Sanabria, quien era Regidor del Cabildo de la Villa en el año 1796, era propietario de “tres tercios de la manzano frente o la plaza principal de la villa sobre las actuales calles Galarza, Eva Perón y 25 de Mayo es decir los terrenos donde en la actualidad se encuentran el edificio del Banco de Entre Ríos, Playa de estacionamiento, edificio “Antares” y salón Monumental o Tavella) Ex Terminal de Ómnibus), dónde había edificado su residencia.

El 20 de octubre de 1860 ante el Escribano Jose Maria Castro, los hermanos Mirón Sanabria Hijos y herederos de Antonio Mirón y Josefa Sanabria) venden el solar de aproximadamente 40 x 40 varas (34,75 x 34,75 metros ubicado en la esquina de las calles Federación Entrerriana (Eva Perón) y De las Ciencias o Ciencias (hoy Galarza) frente a la plaza General Ramirez, ángulo noreste de la misma al Coronel Simón de Santa Cruz y a su señora Juana Urquiza (Hija del General Urquiza), comprendiendo el antiguo edificio que en la actualidad existe en el solar (se refería a la antigua casona de la familia).

El 25 de junio de 1875, el General Simón de Santa Cruz y su esposa, radicados en la ciudad de Buenos Aires a raíz del asesinato del General Justo Jose de Urquiza, venden su residencia en la ciudad de Concepción del Uruguay al Sr. Manuel Maria Oromi

El 8 de noviembre de 1880, Emilio Oromi en representación de su hermano Manuel María Oromi, vende al Sr. Jose R. Navarro solar de terreno con “todo lo edificado y plantado”.

Jose R. Navarro, vende la propiedad, con pacto de retroventa, al Sr. Porfirio G. Tenreyro en la suma de $ 6.000 pesos oro sellado. Al término de un año, a contar de la fecha el vendedor podría recuperar la finca si abonaba la suma recibida al Sr. Tenreyro. Fenecido el plazo de la retroventa, el 13 de diciembre de 1882, de común acuerdo, se prorroga la “retroventa” por un año más con vencimiento el 13 de diciembre de 1883. Al no haber reintegrado el dinero el Sr. Navarro, como estaba estipulado. Sr. Tenreyro, el solar y vivienda pasa a su propiedad.

Al fallecer Porfirio Tenreyro, entre otras propiedades hereda la antigua mansión de la esquina de las calles Perón y Galarza su esposa Manuela Martínez Urquiza, quien a su vez declara como único y universal heredero a su hijo, del primer matrimonio Manuel Aurelio Jorge, quien se casa con Dona Maria Josefina del Sel, en noviembre de 1910, manda a demoler la antigua mansión que había construido la familia Santa Cruz-Urquiza en la década de 1860-1870, para construir “un palacete”, reflejando sobrias y magnificas líneas arquitectónicas, que lo colocaban entre los mejores de la provincia.

El 25 de Septiembre de 1960 fallece Manuel Aurelio Jorge siéndole adjudicada la propiedad, entre otros bienes, a su Sra. esposa Dona Maria Juana  Gadea, al hijo del primer matrimonio Manuel Aurelio Gregorio Jorge, casado en primeras nupcias con Dona Raquel Esteva Berga y a las dos hijas del segundo matrimonio Maria Laura del Carmen de Caprile y Martina Manuela jorge de Gurruchaga a razón de 1/4 de los bienes para cada uno. Al fallecer la Maria Laura del Carmen Gadea, viuda de jorge, en el juicio testamentario se le adjudica la propiedad de la esquina de las calles Colon y Galarza, entre otros bienes a las dos hijas mujeres del segundo matrimonio.

La “Mansión Jorge”, queda prácticamente deshabitada, en razón que Manuel Aurelio Gregorio reside en la ciudad de Colon, mientras que las hijas mujeres en la ciudad de Buenos Aires quedando la casona al cuidado de servidores de la familia.

Los días 21 y 22 de abril de 1973 la firma rematadora local “Valle y Squivo”, por mandato de la familia Jorge procede a efectuar la subasta de los muebles, alfombras objetos de artes, porcelanas, estatuas, libros y demás enseres que tenia la suntuosa mansión de la calle Galarza N° 658.

 

Edificio “Antares”

La residencia permanece cerrada hasta fines del año 1975 en que el empresario de la construcción Carlos lvoskevich, asociado para esta operación con los Señores Piñeyro y Kamm la adquieren a las herederas, formalizándose la operación los primeros días de enero de 1976.”

Los adquirentes tenían proyectado construir en el predio un edificio de propiedad horizontal en base a un proyecto realizado por los arquitectos Juan E Echeverri y Esteban Agüero y el ingeniero Alberto Cotrina, bajo la denominación de “Edificio Antares”.

El 12 de enero de 1977, la municipalidad de Concepción del Uruguay, aprueba los planos de construcción del edificio bajo el régimen de la propiedad horizontal, iniciándose su construcción el 30 de abril de 1977. En esa fecha, en una conferencia de prensa realizada en la Confitería “Mon Cherie”, los empresarios lanzan a venta del futuro edificio “Antares”, operatoria que estaría a cargo del martillero local Juan Jose Scotto.

Una de las primeras acciones es la demolición de la Mansión Jorge” en el año 1977.

El 28 de octubre de 1982, la Sociedad lvoskevich y Cía. SRL, se disuelve, quedando como único propietario del predio y de la obra Carlos lvoskevich. En el año 1984, el edificio “Antares”, por razones financieras se encontraba “parado” a la altura del 4° piso,  haciéndose cargo de su financiación y venta el Banco Hipotecario Nacional.

La construcción demora varios anos, debido a la situación financiera por la que atravesó el país, en particular la inflación, que afectaba decididamente los costos de la obra. Felizmente, el 9 de Julio de 1987, coincidiendo con el centenario la Sucursal del Banco Hipotecario en Concepción del Uruguay se procede a su inauguración, en una ceremonia simbólica, realizada en el “Edificio Antares” con la presencia de autoridades locales del banco, empresarios y adjudicatarios de los departamentos y locales comerciales.

En nombre de los adjudicatarios hizo uso de la palabra el Sr. Enrique Gadea, por la empresa constructora Carlos lvoskevich y por la entidad financiera Jorge H. Cardozo. El corte de las tradicionales cintas, estuvo a cargo del intendente de la ciudad contador Lucio Godoy, acompañado por los Sres. lvoskevich y Blasarin, siendo bendecido el edificio por el reverendo Pablo Heiler. Los adjudicatarios de los salones comerciales y departamentos, comenzaron su progresiva ocupación, a fines de julio de ese ano, a medida que el banco iba haciendo entrega de los mismos.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio, texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “Mansión de las familias Mirón; Santa Cruz Urquiza; Jorge y Edificio “Antares””, Edificios Con Historia, Tomo I, Capítulo VII

 

 

Residencia de las familias Mirón, Santa Cruz Urquiza y Jorge

Foto del año 1970, en el extremo inferior derecho puede verse la mansión Jorge y a su lado la terminal de Ómnibus “General San Martín”.

El antecedente más antiguo sobre la propiedad del solar dónde hoy se encuentra el edificio Antares, es en base a los datos que se pueden ver en el libro “Hace un Largo Fondo de Años. Genealogías Uruguayenses” de María del Carmen Miloslavich de Álvarez. Dónde consta que la Familia de D. Antonio Mirón o Miró, casado con Josefa Sanabria, quien era Regidor del Cabildo de la Villa en el año 1796, era propietario de “tres tercios de la manzana frente o la plaza principal de la villa sobre las actuales calles Galarza, Eva Perón y 25 de Mayo es decir los terrenos donde en la actualidad se encuentran el edificio del Banco de Entre Ríos, Playa de estacionamiento, edificio “Antares” y salón Monumental o Tavella) Ex Terminal de Ómnibus), dónde había edificado su residencia.

En el censo general. Mandado a levantar por el General Francisco Ramirez  en 1820 aparece Doña Josefa Mirón de 40 años de edad, viuda, con dos hijos Maria Isidora de 19 e Indalecio Ceferino o Seferino de 13 años. 23 de Julio de 1839, una de las hijas del matrimonio Mirón Sanabria, Maria Isidora contrae enlace en la iglesia de la inmaculada Concepción con el hermano mayor del General Justo Jose de Urquiza, Cipriano José a la viudo de María Teresa de Jesús López Jordán, que falleció el 15 de mayo de 1838. María Isidora Miro de Urquiza queda viuda en el año 1844 al ser asesinado su esposo, contrayendo matrimonio en el año 1859 con Francisco Palomares que fallece el 1 de Agosto de 1871.

El 22 de febrero de 1850, ante el Juez de Paz de Concepción del Uruguay Manuel Florencio Hernández, los hijos legítimos del matrimonio Mirón-Sanabria, Isidora Miro viuda de Urquiza y su hermano Ceferino Indalecio heredan los tres solares de terreno que habían pertenecido sus finados padres.

Residencia de la familia Santa Cruz-Urquiza

En esta foto, de 1902, puede ver la casona de Santa Cruz con su característico mirador, en la derecha de la imagen.

El 20 de octubre de 1860 ante el Escribano Jose Maria Castro, los hermanos Mirón Sanabria venden el solar de aproximadamente 40 x 40 varas (34,75 x 34,75 metros ubicado en la esquina de las calles Federación Entrerriana (Eva Perón) y De las Ciencias o Ciencias (hoy Galarza) frente a la plaza General Ramirez, ángulo noreste de la misma al Coronel Simón de Santa Cruz y a su señora Juana Urquiza (Hija del General Urquiza), en la suma de $ 1.000 pesos plata sellada, en uso en la provincia, comprendiendo el antiguo edificio que en la actualidad existe en el solar (se refería a la antigua casona de la familia).

El matrimonio Santa Cruz Urquiza manda a edificar en el solar la magnifica mansión de dos plantas que fuera orgullo de la ciudad en esa época y testigo de innumerables acontecimientos históricos y sociales que han quedado en la historia “Uruguayense”. Con motivo de la visita que realiza el 3 de Febrero de 1870 al General Justo Jose de Urquiza, el Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, la lujosa residencia, fue el centro de las reuniones y homenajes que se le realizaron, presenciando desde uno de sus balcones que daban frente a la plaza, sobre la calle de Las Ciencias el imponente desfile militar con que el gran entrerriano honro al primer magistrado de la  Nación.

Foto de 1911, se puede ver detrás de la casa de Urquiza la mansión del Coronel Santa Cruz con su característico mirador.

El asesinato del General Justo Jose de Urquiza, en abril de 1870 y los posteriores acontecimientos que llevan a la provincia de Entre Ríos, a un estado de anarquía por varios años, motivan a que casi la totalidad de la familia Urquiza, se radique en otras ciudades, especialmente en Buenos Aires, entre ellas la familia Santa Cruz, quedando la mansión a cargo de los leales servidores.

Las fuerzas nacionales de la guarnición en Concepción del Uruguay al mando del 22 Jefe Coronel José Garmendia, noviembre de 1873 proceden a “fortificarla”, ante un posible ataque de las fuerzas rebeldes, encargándole al al delineador municipal Victoriano Guzmán que levante un plano de las mismas.

En el podemos observar, que en la esquina de las entonces calles Federación Entrerriana y Ciencias, figura una “casa de dos plantas con techo de tejas”, teniendo su asiento en el edificio el “Cantón Libertad”

El 25 de junio de 1875, el General Simón de Santa Cruz y su esposa, radicados en la ciudad de Buenos Aires a raíz del asesinato del General Justo Jose de Urquiza, venden su residencia en la ciudad de Concepción del Uruguay al Sr. Manuel María Oromi

En el año 1878, en la planta alta de la ex residencia del General Simón de Santa Cruz (como se la conocía en la ciudad) funcionaba el conocido “Club Argentino”, hasta su traslado a la planta alta del teatro “1° de Mayo” en el año 1880 y donde efectuaba sus reuniones la Sociedad de Beneficencia de Concepción del Uruguay.

El 8 de noviembre de 1880, Emilio Oromi en representación de su hermano Manuel María Oromi, vende al Sr. Jose R. Navarro solar de terreno con “todo lo edificado y plantado”.

Ese año, la municipalidad llama a licitación publica para “empedrar las 8 cuadras que circundan la Plaza General Ramirez, siendo la obra financiada por los vecinos que viven en su alrededor mediante una suscripción voluntaria que no podía ser menor a cuatro reales por vara cuadrada y el producido del mercado municipal “3 de Febrero”.

La obra no llego a concretarse hasta el año 1882, en que mediante Ordenanza de fecha 14 de Junio, la  Comisión de Obras Públicas dispone que se ejecute la obra con la “pandilla municipal” mediante el uso de pavimento de macadam, siendo imputado el gasto a la cuenta de obras públicas de la municipalidad.

La residencia, ahora propiedad del Sr. Jose Navarro, es enajenada el 24 de noviembre de 1881, con pacto de retroventa (hipoteca) por el término de un año, a contar de esa fecha, a favor del Sr. Jose Maria Causillas en la suma de $ 4000 pesos plata, en base a dicho trato el Sr. Navarro podría recuperar la propiedad si al término del plazo, pagaba al Sr. Causillas la suma que recibe, además este se compromete pagarle, por mismo lapso la suma de $40 pesos fuertes en concepto de alquiler de la propiedad. A los pocos días, el 12 de diciembre,  Navarro compra nuevamente la propiedad.

Al día siguiente, Jose R. Navarro, vuelve a vender la propiedad, con pacto de retroventa, al Sr. Porfirio G. Tenreyro en la suma de $ 6.000 pesos oro sellado. Al termino de un año, a contar de la fecha el vendedor podría recuperar la finca si abonaba la suma recibida al Sr. Tenreyro. Fenecido el plazo de la retroventa, el 13 de diciembre de 1882, de común acuerdo, se prorroga la “retroventa” por un ano mas con vencimiento el 13 de diciembre de 1883. Al no haber reintegrado el dinero el Sr. Navarro, como estaba estipulado. Sr. Tenreyro, el solar y vivienda pasa a su propiedad.

En 1893, la ciudad se extendía 18 cuadras de norte a sur y 25 cuadras de este a oeste, con manzanas de 70 metros de lado así la describe el conocido historiador entrerriano D. Benigno T, Martínez en un artículo del periódico local “El Radical” del 12 de enero de ese año.

La mansión de la familia Jorge

En esta foto puede ver la casona de Jorge en la izquierda de la imagen.

Manuela Martínez Urquiza se había casado con  Aurelio Jorge (en algunos documentos Aureliano) de cuyo matrimonio nacieron Dona Maria de la Concepción y Martina Silvia que falleciera infante y Manuel Aurelio Jorge. Al quedar viuda Manuela, contrajo enlace en segundas nupcias con Porfirio Tenreyro, no habiendo tenido hijos este matrimonio.

Al fallecer Porfirio Tenreyro, entre otras propiedades hereda la antigua mansión de la esquina de las calles Perón y Galarza su esposa Manuela Martínez Urquiza, quien a su vez declara como único y universal heredero a su hijo, del primer matrimonio Manuel Aurelio Jorge, quien se casa con Dona Maria Josefina del Sel, en noviembre de 1910, manda a demoler la antigua mansión que había construido la familia Santa Cruz-Urquiza en la década de 1860-1870, para construir “un palacete”, reflejando sobrias y magnificas líneas arquitectónicas, que lo colocaban entre los mejores de la provincia.

El nuevo edificio de la tradicional esquina de la ciudad, se finaliza de construir a fines de 1911, inaugurándose con una suntuosa fiesta realizada en sus salones a la que concurre lo más granado de la sociedad Uruguayense.

En el año 1916, por iniciativa del concejal Dr. Mariano López se cambian de nombres diversas tradicionales calles de la ciudad entre las que se encuentra la General Galarza que pasa a denominarse “La Capital’ al igual que la calle Vicente H. Montero que se denomina Virrey Vértiz. Estos cambios desataron una ola de indignación entre los principales referentes de la ciudad, que bregaron por su derogación que se obtiene tiempo después.

El matrimonio Jorge del Sel, tiene un solo hijo varón, Manuel Aurelio Gregorio Jorge, falleciendo Maria Josefina del Sel al nacer este. Al quedar viudo, Manuel Aurelio Jorge, contrae matrimonio en segundas nupcias con María Juana del Carmen Gadea Latelmene, la que tiene dos hijas mujeres, Maria Laura del Carmen y Martina Manuela. Esta tradicional familia Uruguayense reside durante mucho tiempo en la “Mansión Jorge” o “Palacete Jorge”, como se la conocía en la jerga popular.

La Mansión Jorge, antes de ser demolida. Año 1977. (Foto: Mario Soria)

El 25 de Septiembre de 1960 fallece Manuel Aurelio Jorge siéndole adjudicada la propiedad, entre otros bienes, a su Sra. esposa Dona Maria Juana  Gadea, al hijo del primer matrimonio Manuel Aurelio Gregorio Jorge, casado en primeras nupcias con Dona Raquel Esteva Berga y a las dos hijas del segundo matrimonio Maria Laura del Carmen de Caprile y Martina Manuela jorge de Gurruchaga a razón de 1/4 de los bienes para cada uno. Al fallecer la Maria Laura del Carmen Gadea, viuda de jorge, en el juicio testamentario se le adjudica la propiedad de la esquina de las calles Colon y Galarza, entre otros bienes a las dos hijas mujeres del segundo matrimonio.

La “Mansión Jorge”, queda prácticamente deshabitada, en razón que Manuel Aurelio Gregorio reside en la ciudad de Colon, mientras que las hijas mujeres en la ciudad de Buenos Aires quedando la casona al cuidado de servidores de la familia.

Los días 21 y 22 de abril de 1973 la firma rematadora local “Valle y Squivo”, por mandato de la familia Jorge procede a efectuar la subasta de los muebles, alfombras objetos de artes, porcelanas, estatuas, libros y demás enseres que tenia la suntuosa mansión de la calle Galarza N° 658. En ese lugar se levantará años después el edificio “Antares”.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio, texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “Mansión de las familias Mirón; Santa Cruz Urquiza; Jorge y Edificio “Antares””, Edificios Con Historia, Tomo I, Capítulo VII

 

El molino Fabani

Vista del Molino Fabani en el año 1959, puede verse también los galpones de la Barraca Americana y el frigorífico Swift, hoy demolido (Foto: gentileza Graciela Holzmann)

En marzo de 1928, el Sr. Mateo Fabani junto a sus hermanos, propietarios del molino hidráulico del Arroyo Urquiza, adquieren a Augusto S. Rivero, el terreno y edificios de la ex-destilería “La Uruguaya” comprendiendo el terreno una superficie de 3.900 m2 entre las calles 9 de julio al norte, San Martín al sur, calle 4 del este (hoy Zubiaur) al oeste y camino de la ribera (hoy Avenida Costanera Paysandú) al este, abonando la suma de $15 m/n el m2.

Los nuevos propietarios, proyectan construir en el lugar un moderno molino harinero, con máquinas adquiridas en Europa, teniéndose previsto una producción diaria de 65.000 kilos de harina de primera calidad, constituyendo este emprendimiento en un gran progreso para el puerto y la ciudad, con una inversión total en el orden de los $200.000 m/n.

El molino “Concepción” en construcción, detrás, la fábrica del Dr. Reibel, que será demolida (Foto: Andrés Rousseaux)

Los trabajos se inician inmediatamente, procediéndose a la demolición de parte de los antiguos edificios de la ex destilería del Dr. Martín Reibel.

El 13 de julio de 1929, atracó en el puerto local el vapor de bandera alemana “Artemisia” el transporta en su bodegas, las modernas máquinas para el molino de la empresa Fabani Hnos, iniciándose inmediatamente su montaje, por ser intención de los empresarios locales, ponerlo en servicio lo antes posible.

El 2 de noviembre del mismo año, se habilitan las oficinas comerciales del flamante molino en calle 9 de julio Nº 75, iniciando la compra  y acopio de trigo para satisfacer las necesidades del molino próximo a inaugurarse.

El 26 de noviembre de 1929, se inaugura el moderno molino, cuyos propietarios deciden llamarlo “Concepción” en homenaje a la ciudad donde estaba emplazado.

Para el almacenaje del trigo que se adquiere, la firma utiliza los viejos galpones de la ex destilería hasta los año 1935/1936 en que la empresa alemana “Cristian Nielsen” construye los tres primeros silos de almacenaje. Habilitados los nuevos silos, lo que quedaba de la destilería “La Uruguaya” es demolido, para dar paso a nuevas instalaciones del molino harinero.

El Molino “Concepción” de Fabani Hnos. en 1938 (Foto: PNA)

En el año 1947, como anexo al molino harinero, sobre la calle 9 de julio, en el terreno adyacente hacia el oeste, que había sido adquirida a la municipalidad, se construye el molino arrocero.

El 21 de junio de 1971, se suicida el propietario del “Molino Concepción” Sr. Mateo Fabani a la edad de 82 años, desapareciendo de esta forma uno de los pioneros de la industria molinera de nuestra ciudad.

El “Molino Concepción” es adquirido posteriormente por la firma “La Plata Cereal” hasta su cierre el 1º de octubre de 1985.

En enero de 1987, asume su dirección y explotación la firma “Molinos Goldaracena SAIC”, dándosele al molino el nombre de “San Joaquín”.

En el año 1996, pasa a ser explotado por la empresa “ALSEL” hasta la quiebra de la firma propietaria Goldaracena SAIC en el año 1998, lo que motiva su cierre, ante su eminente remate judicial, que se concreta el 23 de abril de 1999, quedando  en poder del Banco de la Nación Argentina en carácter de principal acreedor de la quiebra, en la suma de $1.050.000 m/n.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos. Texto extraído de la publicación de Rousseaux, Andrés René Desde la fábrica de aguardiente “La uruguaya” al molino harinero “Concepción

La Casa Parroquial

 
Foto de 1915, se puede ver la casa construida solo en parte

Este término es familiar para nosotros, y para las gentes de parroquia en general, por lo que no digo “la residencia del clero”. En los tiempos primitivos, el clero se alejó en casas particulares, pues no había más que la capilla. Como creo que ha debido hacerlo el Dr. López, que ha de haber residido en casa de su cuñado Sagastume; llamando la atención de que cuando atendía oficios de sepultura, echaba mano, como testigo en muchos casos, de su propio padre Dn. Bentura López.

También parecía que antes de la Revolución de Mayo, el Cabildo habría adjudicado al Dr. José Bonifacio Redruello, un solar contiguo a la Iglesia, presumiblemente con destino a residencia del Cura. Pero he de continuar en torno a la enajenación del terreno que rodeaba la Iglesia, hasta años después de construido el templo actual. Se ha llegado a afirmar que la Iglesia habría vendido esos terrenos. Pero no fue así. La enajenación fue ejecutada por el Gobierno de la Provincia, que consideró esas propiedades como fiscales. Pudo quizá procederse de otro modo. La Iglesia no reclamó el derecho de posesión que le asistía desde la fundación del pueblo, en que Tomás de Rocamora adjudicó toda la manzana para la Iglesia. Eran tierras realengas y estuvieron desde entonces destinadas a la iglesia y sus futuras instalaciones, como casa parroquial, escuela u otras. Pero esto tiene que ver también con aquello del ejercicio de Patronato, tomado tan a pecho por los diversos gobernantes, que cuidaron de no despojarse de él.

Foto anterior a 1903, puede verse que en el lugar dónde hoy está la Casa Parroquial se encuentra una pequeña pared. (Foto Mario Morasán)

El diez de enero de 1900, el Obispo del Paraná, Don Rosendo de la Lastra y Gordillo, libra un Auto que dice:”En vista de la urgente necesidad que hay, de que el Curato de la Concepción del Uruguay sea provisto de algunas habitaciones que proporcione alguna mediana comodidad a los párrocos, para su residencia, despacho parroquial del archivo; y careciendo dicha parroquia de los fondos necesarios para verificar esta obra. Por las presentes letras, autorizamos debidamente al Cura actual Pbro. Dr. Amancio J. Rodriguez, para que por medio de limosnas y suscripciones populares, proceda a la construcción de dos habitaciones a lo menos, en la parte de terreno perteneciente a la Iglesia que queda detrás de la misma; además se le permite que provisoriamente hasta tanto sea posible construir casa parroquial en debidas condiciones, pueda dividir la actual sacristía de la Iglesia por medio de un tabique que le proporcione una habitación mas para su comodidad. Dado en nuestro Palacio Episcopal del Paraná, a diez de enero de mil novecientos. Rosendo, Obispo del Paraná”. 

Imagen de un álbum de 1820

Es decir que hasta mil novecientos, no había casa parroquial. Recién en 1903, el Gobierno de la Provincia, escritura a favor de la Iglesia, el terreno que ocupa hoy la Casa Parroquial, y -creo- la Biblioteca “La Buena Lectura”. Esta escrituración ha debido responder a gestión del Dr. Rodriguez.
Hallamos en el archivo parroquial dos propuestas para la construcción de la actual casa parroquial, firmadas por Santos Colombo, las que ofrecen ciertas variantes entre si. Una no tiene fecha y la otra es del 29 de marzo de 1899.

Con fecha “Paraná, Abril 30 de 1902”, firmado por un Sr. Rígoli, hemos hallado una copia heliográfica del “Proyecto de edificio para casa del cura en Uruguay”, y se trata del frente y corte, del edificio, el que al correr de los años fue ampliado por partes, en diferentes fechas.

“Es oportuno hacer notar que hoy, a la altura edilicia a que llegado Concepción del Uruguay, esta vieja construcción, ha cumplido su ciclo, y desdice de las proporciones y aspecto general de la ciudad de los alrededores del centro y Plaza General Ramírez y, lo que tal vez lo que debe ser considerado más a fondo: No llena las mínimas necesidades del número de clero que actúa en la Parroquia, de las actividades numerosas que allí se desarrollan, del número de instituciones que en ella están instaladas. Además, cree el autor que la Casa Parroquial, tiene todas las características de una importante Oficina Pública, que debe estar, por lo menos, a la altura de las diversas reparticiones de que se enorgullece Concepción del Uruguay, la Casa Parroquial está al servicio del bien público en una diversidad de aspectos, por lo que debe merecer la consideración de toda la población, como también de los poderes públicos”.

Nadal Sagastume, José A. “Nuestra Parroquia. Apuntes para la historia” (1975)

Edificio del Banco Hipotecario Nacional (Actual Juzgado Federal)

Banco Hipotecario Nacional, sede entre 1962 y 1990. (Foto: Mario Morasán)

Historia:  

Casa propiedad de Doña Cándida Sagastume de Oliver (Esquina noroeste de calles Galarza y C., de Tucumán), sede entre 1921 y 1935.

Este Banco funcionaba desde el 9 de julio de 1897, en la casona del Coronel Pedro Melitón González, como agencia.
En la esquina noroeste en la intersección de las calles Galarza y Congreso de Tucumán, existía una casa propiedad de Doña Cándida Sagastume de Oliver. Esta residencia tenía: 8 habitaciones, 2 baños, 4 habitaciones de servicio 2 patios y cocheras. 
En 1921, al encontrarse deshabitada, la adquiere el Banco Hipotecario Nacional para instalar su sucursal en C. del Uruguay (el BHN, fue fundado el 24 de septiembre de 1886, cuando bajo la presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona la Ley Nº 1.804, que crea el Banco Hipotecario Nacional).

Sobre la derecha de la foto puede verse la mansión de la familia Chiloteguy

El Banco tenía la idea de edificar un moderno edificio en la zona céntrica, la oportunidad se presentó en 1929, cuando el Sr .Nicolás Castillo, propone la permuta de una propiedad y terreno sobre calle General Galarza y Supremo Entrerriano, la que fue aceptada.
El Banco Hipotecario Nacional continúa funcionando en Galarza y Congreso de Tucumán hasta fines de 1935, trasladándose a la mansión de calle 9 de Julio y Juan Domingo Perón, mansión de la familia Chiloteguy, hasta si instalación definitiva en su nuevo edificio inaugurado en el año 1962.

Edificio del Banco Hipotecario Nacional (Actual Juzgado Federal)

Desde su instalación en Concepción del Uruguay del Banco Hipotecario Nacional, primeramente como “Agencia”  y posteriormente como “sucursal” el 9 de Julio de 1887, la entidad bancaria ocupó varios edificios arrendados, siendo desde el primer momento objetivo de sus autoridades contar con un edificio propio.

El 30 de Septiembre de 1929, el Banco Hipotecario Nacional, adquiere “por permuta” al Dr. Nicolás del  Castillo, medio solar de manzana de aproximadamente 26 metros de frente sur sobre calle Galarza y 37 metros de fondo sobre calle 10 de Septiembre (actual  Supremo Entrerriano  a partir del año 1944) con la edificación existente, para construir el edificio de la sucursal de Concepción del Uruguay.

En la década de 1930, el edificio y terreno, es alquilado al Club Tomás de Rocamora, que se había fundado el 16 de Julio de 1926, donde  establece su sede social y construye su cancha de  básquetbol. El club funciona  en este predio hasta el 20 de Octubre de 1956,  que debe mudarse  con motivo de iniciarse la construcción del edificio del banco.

El BHN en construcción (Foto: Mario Morasán)

Después de largas gestiones burocráticas, el 5 de Marzo de 1957 se la inicia la construcción de la sucursal Concepción del Uruguay del Banco Hipotecario Nacional que comprende de además de la sede propia del banco, una serie de departamentos para viviendas sobre la calle Galarza y Supremo Entrerriano, procediéndose a la demolición de la antigua casona.

El edificio del banco es inaugurado oficialmente el 17 de Septiembre de 1962, donde funciona hasta su cierre definitivo  el 16 de Julio de 1990,

Los departamentos destinados a viviendas sobre calle Galarza Nº 622 (siete en total) son adquiridos por la entonces Prefectura Nacional Marítima (actual Prefectura Naval Argentina)  para destinarlos a viviendas oficiales del personal superior que prestan servicios en Concepción del Uruguay en la suma de $ 15.904,000 m/n.

Al cesar sus actividades en Julio de 1990, el Banco Hipotecario, pone en venta el edificio, no logrando su propósito por falta de oferentes.

A partir de 1991, se inician los trámites para adquirir el edificio por parte de la justicia nacional, para destinarlo a sede del Juzgado Federal, previa adaptación y modernización.

El 15 de Abril de 1994 es adquirido por la Suprema Corte de Justicia procediéndose a importantes trabajos para adecuarlo a las necesidades del Juzgado Federal

A partir del lunes 30 de Noviembre de 1998, parte del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay comienza a funcionar en la nueva sede que es inaugurada oficialmente el 15 de Diciembre del mismo año.

Es de destacar que el predio del nuevo edificio del Juzgado Federal,  se encuentra dentro del “casco histórico de la ciudad y tiene valor patrimonial, ya que la antigua casona que existiera en el lugar fue conocida como “La Casa de Gobernadores” dado que era destinada a casa habitación del gobernador de turno cuando Concepción del Uruguay fue Capital de la Provincia de Entre Ríos, posteriormente salón fotográfico y aulas de la Escuela Normal cuando funcionaba enfrente (Municipalidad Vieja)

El solar original (1/4 de manzana) perteneció a una de las más  antiguas y tradicionales familias de la ciudad, los hermanos Calvento, Rafaela, María Manuela, Domitila, Norberta (novia del General Francisco Ramirez) y Marcelino  que la habían recibido en herencia de sus padres y  le fuera acordado “en propiedad” el 1º de Febrero de 1850  por el Alcalde del IV Cuartel .

Estos ceden el terreno “en donación perpetua” a su sobrina Etelvina Céspedes de Gonzalez (esposa del Coronel D. Pedro Melitón Gonzalez) quién el 14 de Enero de 1875 vende a la Sra Basilia Rosas de Czetz (esposa del Coronel D. León Czetz)

La casona y terreno, después de pasar por varios propietarios, es legada por los herederos de D. Juan Leo, que la venden el 30 de Septiembre de 1929 al Dr Nicólas del Castillo en la suma de $ 500 m/n, que a su vez lo entrega “a título de permuta” al Banco Hipotecario Nacional interviniendo el Escribano Bernardo Erpen .

Texto: Andrés Rousseaux, “Edificios del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay”, Concepción del Uruguay, Edificios con Historia, Tomo  III

 

 

 

 

 

 

 

 

           

La Municipalidad de Concepción del Uruguay y el edificio del “Centro Cívico”

Edificio del Centro Cívico en construcción, año 1981

La Municipalidad de Concepción Del Uruguay:

A partir del 1º de enero de 1873, queda instalada la “Municipalidad de Concepción Del Uruguay”, realizando su primera sección  al día siguiente  eligiendo como Presidente de la flamante corporación al distinguido vecino Antonio Piñón  y como Secretario a José A . de Urquiza

Las primeras reuniones de la corporación municipal se realizan en los salones de la planta alta del “Club Casino Uruguay” ubicado en la planta alta del edificio original de lo que después será el Hotel París

Durante el gobierno del Doctor  Ramón Fevre (1875-1879) se construye el nuevo edificio para la “Jefatura Política y Juzgados”, la que al haberse constituido la municipalidad había perdido parte de las amplísimas funciones que tenía, quedando  reducidas a las netamente “policiales”. El nuevo edificio, levantado en un predio propiedad de la provincia, calle de por medio del antiguo edificio de la “La Comandancia” corresponde al actual edificio de la Policía de Entre Ríos.

La autoridades municipales, que tenían su asiento para ese entonces en una de las casas del General Manuel Antonio Urdinarrain, se trasladan al edificio de lo que fuera la comandancia frente a la Plaza Gral Ramirez

La cesión del terreno y edificio que ocupara la “ex comandancia” por parte de la provincia – que por muchos años en la jerga popular mantuvo esta denominación hasta su demolición- corresponde exclusivamente al “solar “ (un cuarto de manzana) de la esquinas de las actuales calles San Martín y Moreno mientras que el solar b) aledaño hacia el este, continuó siendo  de “propiedad particular”, aunque eventualmente la municipalidad lo utilizara como “depósitos, patio de ejercicios militares de la Guardia Nacional, etc.“

La donación  es aceptada por la Municipalidad de nuestra ciudad en la sección del 17 de julio de 1888 del Honorable Concejo Deliberante.

A través del análisis de antiguas fotografías del edificio referido, podemos inferir que a posteriori de la recepción  del edificio de la “ex comandancia” por la municipalidad local, se construye “la planta alta sobre la calle San Martín” tal como se pudo apreciar hasta su demolición.

La municipalidad se traslada al edificio de la ex Escuela Normal de Maestras

En el mes de agosto de 1915, el Rector de la Escuela Normal de Maestras , recibe la orden de las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación ,de trasladar todas las dependencias de la misma a su nuevo edificio -el actual- desde los lugares donde funcionaba ,la ex residencia de la familia Urquiza calle 25 de Mayo esquina Galarza (posteriormente Correos y Telégrafos de la Nación) y del edificio que originalmente se había construido para la escuela ubicado en la esquina de las calles Independencia (hoy Supremo Entrerriano ) y Galarza , donde funcionaban los “cursos de aplicación.

Algunos años después, a fines de 1923 el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos a cargo de D. Ramón Mihura ofrece a la intendencia de la ciudad de Concepción Del Uruguay la cesión definitiva del terreno y edificio de la  ex  Escuela Normal de Maestro a fin que en el edificio se instalen las oficinas municipales. Por Ordenanza Nº 570 de fecha 23 de enero de 1924, las autoridades locales aceptan la donación del aludido edificio de calle Galarza Nº 617.

Pasará un tiempo antes que se concrete la mudanza, dado que primeramente el edificio debía ser sometido a importantes obras de reparaciones y adecuación a las necesidades orgánicas de la municipalidad, pero muy especialmente la construcción de nuevos sanitarios conectado a la red de cloacas de la ciudad, cuya obligatoriedad entraba en vigencia el 1º de enero de 1928 debiéndose eliminar los “clásicos pozos negros”.

Los trabajos demandaron, prácticamente dos años, iniciándose la mudanza el 6 de septiembre  de 1928, previo de haberse recepcionado el nuevo mobiliario adquirido en la ciudad de Buenos Aires.

En el antiguo edificio de “la comandancia” -como se la seguía llamando en la jerga popular-  continuaron funcionando algunas dependencias municipales como talleres de herrería y carpintería, depósitos de materiales y  carros, asiento de la “banda de música municipal” y casa habitación del mayordomo.

En abril de 1930, la Intendencia cede  en préstamo parte de las oficinas del antiguo edificio, para asiento de  del Batallón de Boys Scouts “Domingo Faustino Sarmiento” y donde realizará sus ejercicios dominicales.

Demolición del antiguo  edificio de la Comandancia:

En agosto de 1938, el Intendente de la Municipalidad de Concepción Del Uruguay Dr. Agusto Germán Ravenna presenta a consideración del Honorable Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para disponer de una pequeña suma de dinero con destino a la demolición del antiguo edificio municipal (se refería a la Ex Comandancia), dado  que técnicamente el mismo no admitía ningún tipo de reparaciones, existiendo la posibilidad de un derrumbe con el potencial peligro que representa para las personas y propone construir un tapial “adecuado” para mantener el terreno cercado hasta se disponga sobre su futuro. Las obras de demolición se ejecutaron en el año 1940, quedando de la antigua Comandancia algunas partes de sus paredes exteriores sobre las calles Moreno y San Martín que dejaron de como tapial circundante.

La Municipalidad local, mediante Ordenanza Nº 1205 de fecha 14 de noviembre de 1941 dispuso donar dos rejas correspondientes a la ventanas de la “Ex Comandancia” sean donada al Instituto Histórico Entrerriano de Andrés García .encontrándose hoy gracias a este precavido concepcionero en el Museo Municipal que lleva su nombre.

El terreno de la esquina de San Martín y Perón

El solar hacia el este del que correspondió a la antigua Comandancia, desde sus primeros propietarios, fue pasando de manos por herencias y/o ventas, hasta la década del año 1940, que pasara a ser propiedad del Automóvil Club Argentino (ACA)  donde tenía el propósito de levantar una moderna estación de servicios en la planta baja y hotel en los pisos superiores. El proyecto del ACA, quedó en la intención y por una u otra causa no llegó a concretarse

El predio fue facilitado en préstamo a la municipalidad local, hasta tanto se construyera el edificio proyectado, con la condición de mantenerlo en buenas condiciones. Durante el lapso que estuvo a cargo de la municipalidad, ésta le dio diversos usos, siendo facilitado primeramente al “Litoral Boxing Club” donde levanta uno de los primeros estadio de boxeo de la ciudad con el nombre de “General San Martín”, donde se realizaron memorables combates entre los créditos de la época.

En el año 1945,la municipalidad abrió en el lugar “una feria municipal”. Posteriormente en diciembre de 1957 se exhibió la conocida ballena blanca “Moby Dick” embalsamada.

Durante la administración municipal del Dr. Salvador Trigos, en el solar se inicia la construcción de un parque infantil  que es inaugurado el 1º de diciembre de 1963.

Al crearse la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Concepción Del Uruguay el 13 de enero de 1971, dicho organismo ocupaba un espacio ubicado en el solar de referencia hasta su traslado a dependencia de los que había sido la Ex maternidad Municipal Piñón en calle 9 de Julio casi Congreso de Tucumán

En octubre de 1972, la calesita que funcionaba en ése lugar desde la instalación del parque infantil, es traslada al terreno de la esquina de las actuales calles Perón esquina 9 de Julio (ex Mansión de la Sra. Sara Sagastume Urquiza De Chiloteguy).

El terreno, hasta la iniciación de las obras del Centro Cívico  en el mes de febrero de 1978 fue utilizado para diversos eventos, desde ferias de libros hasta la exhibición de coches de distintas marcas de los concesionarios locales.

Los terrenos para el  Centro Cívico:

En el año 1951, durante la Intendencia de Juan Antonio Sansoni, se reflota la idea del año 1911 de construir “un palacio municipal” en los dos solares situados al sur de la Plaza General Ramirez sobre la calle San Martín entre Vicente H Montero (denominación de ésa época hoy Perón) y Moreno.

Desde el punto de vista legal, no existían inconvenientes en lo que respecta al solar a) donde había estado la antigua Comandancia, que como hemos visto era sin discusión propiedad de la Municipalidad de nuestra ciudad. El problema se presentaba, con respecto al solar b) esquina de las calles San Martín y Vicente H. Montero, que pertenecía en propiedad al Automóvil Club Argentino.

A tal fin, el 8 de octubre de 1951, el Departamento Ejecutivo por Ordenanza Nº 1502 declara ”Necesaria la expropiación de los terrenos de la sociedad civil Automóvil Club Argentino y los pertenecientes a Doña María Ángela Rebacco y/o quienes resulten ser  propietarios de los mismos (…) con destino a la construcción del Palacio Municipal y  dependencias anexas…”

La misma Ordenanza autoriza al Departamento Ejecutivo para iniciar “…los trámites correspondientes para que dicte la Ley respectiva para que se declaren de utilidad pública los referidos terrenos…”

El 2 de septiembre de 1958, el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de  Concepción del Uruguay, autoriza al Departamento Ejecutivo para:”…iniciar  los trámites ante la Honorable Legislatura de la Provincia de Entre Ríos para la expropiación de los terrenos adyacentes al terreno municipal pertenecientes al Automóvil Club Argentino y los dos lotes que de terrenos con frente a la calle Alberdi, cuyos “contrafrentes lindan con los solares anteriormente mencionados…”

Los dos terrenos que se hacen referencia, sobre calle Alberdi permitirían que el futuro edificio del “Palacio Municipal” tuviera “mayor profundidad y acceso desde la calle mencionada”, tal como en la actualidad podemos apreciarlo.

En un momento de las negociaciones con el Automóvil Club Argentino (ACA) para obtener la propiedad del solar de su pertenencia, la municipalidad, ofrece el “trueque del mismo”, por la manzana  comprendida entre las calles Galarza, Bulevar Benito T. Martinez (hoy de los Constituyentes), Rocamora y José Scelzi, es decir la que actualmente corresponde a la Terminal de ómnibus “Francisco Ramirez”, operación que no llego a concretarse.

El 27 de agosto de 1965, en la reunión celebrada en ésa fecha por el Honorable Concejo Deliberante, aprueba el “proyecto de ordenanza que:”…dispone declarar de utilidad pública el solar ubicado en la esquina de las calles Vicente H Montero y San Martín, propiedad del Automóvil Club Argentino (ACA) y ofrecerlo al Gobierno de la Provincia de Entre “Ríos para la construcción de un hotel de turismo…”. Este fue uno de los tantos “proyectos”, del destino que se le querían dar a los predios del tan necesario “Palacio Municipal”.

El tiempo fue pasando, salvo la “calesita que funcionaba” en el solar de San Martín y  Vicente H. Montero, el correspondiente a la “Ex Comandancia” se encontraba abandonado surgiendo voces de protestas y como solución  se  proponía, la construcción de una playa de estacionamiento.

En julio de 1972, un grupo de empresarios hoteleros, ofrecieron a la Municipalidad local, adquirir el solar de la esquina de las calles San Martín y Moreno para construir un gran hotel de turismo en los pisos altos, mientras que la planta baja y algunos de los primeros se reservarían para la municipalidad y sus oficinas. El proyecto fue resistido, esgrimiéndose la vieja ordenanza, que el terreno estaba destinado a la construcción del “Palacio Municipal”

Después de largo trámites burocráticos, la Provincia de Entre Ríos expropia el solar de la esquina de las calles San Martín y Perón, el que luego es transferido en propiedad a la Municipalidad local.

En cuanto a los terrenos -con frente a la calle Alberdi- propiedad del Sr Jose María Blanc son adquiridos por el gobierno municipal en la suma de $ 170.000 acorde autorización dada al Poder Ejecutivo por Ordenanza del 25-7-1974 los que son anexados a los dos solares (media manzana) original.

El edificio del Centro Cívico:

En enero de 1961,durante la Intendencia del Dr Juan E Lacava, la Municipalidad de Concepción Del Uruguay, llama a concurso de “un anteproyecto de Palacio Municipal” a ser  construido en los solares sobre la Calle San Martín entre Vicente H Montero y Moreno cerrándose el mismo el 30 de enero de ése año.

En base al “anteproyecto”, la municipalidad local con fecha 12 de enero de 1962, dictó un Decreto llamando a “licitación pública para la construcción del palacio municipal y gran auditórium”, pudiéndose presentar las propuestas hasta el día 15 de marzo del mismo año a las 11:00 horas. Diversas circunstancias, hicieron fracasar este proyecto, sobre todo al no haber obtenido los recursos financieros para la obra

En el año 1971, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ofrece al Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, los  solares de su propiedad, frente a la Plaza General Ramirez sobre calle San Martín, para la construcción del Palacio de los Tribunales y oficinas provinciales, debiendo la provincia en retribución, construir las oficinas municipales (Palacio Municipal)

Con esta alternativa, el Gobierno de la provincia, en 1972 llamada a “concurso del anteproyecto del Centro Cívico de la ciudad de Concepción del Uruguay, encargando al Colegio de Profesionales de la Ingeniería de Entre Ríos el patrocinio y organización de dicho concurso.

Al mismo se presentaron nueve equipos, resultando seleccionado el del ingeniero civil Ignacio E Bértora y arquitecta Margarita M. Charrieré de Bossero, sumándosele posteriormente Ana Pusiol, Víctor Bossero y José Román ,colaborando además los arquitectos Jantus Escudero, E. Gabín ,A. Sánchez y A. Resnik

Al anteproyecto original, se le introducen diversas modificaciones, al incorporarse la necesidad de alojar otras oficinas provinciales en el edificio, evitando de ésa manera que las mismas se encuentren desperdigadas, en diversos puntos de la ciudad.

En una visita a nuestra ciudad el Gobernador de la Provincia D Tomás Cresto anunció que con fecha 27 de diciembre de 1973 las Cámaras Legislativas de la provincia habían aprobado el proyecto para la “construcción del Centro Cívico de Concepción del Uruguay”

El edificio, tendrá  planta baja y tres pisos, un subsuelo y un salón de actos, estando divido en dos sectores, uno correspondiente a la Municipalidad (lado oeste) y el otro (lado este) donde funcionarán los Juzgados, la Cámara de Apelaciones etc., es decir todo lo que hace a la Justicia y también funcionaran el Registro de la Propiedad, el Registro Civil y Receptoría de Rentas. La superficie total del edificio es de 8.457 metros cuadrados

El 3 de mayo de 1974, arriban a la ciudad un grupo de técnicos de la Dirección de Arquitectura de la provincia, a los efectos del relevamiento del terreno para la confección del proyecto definitivo del futuro “Centro Cívico”. En julio de ése mismo año, se aprueban las partidas para la mensura, nivelación y estudios de suelo en los solares donde se construirá la obra. En agosto de l974, una empresa contratada al efecto de la ciudad de Santa Fé realiza los respectivos “estudios de suelo” donde se construiría el edificio.

El 1º de marzo de 1975, se realiza la apertura de la licitación habiéndose fijado un presupuesto oficial de $ 42.522.025, 34 pesos Ley 18.188, habiéndose presentado diversas empresas, todas ellas con ofertas superiores al presupuesto fijado, lo que lleva al Gobierno de la provincia a “dejarla sin efecto” y autoriza a la Dirección de Arquitectura de la provincia, para que la obra se llevo a cabo “por etapas”, comprendiendo la primera, la estructura de “hormigón armado”.

El 31 de agosto de 1977, se anuncia el llamado a licitación pública para la I etapa del Centro Cívico de Concepción del Uruguay con un presupuesto oficial de $ 275.621.500 pesos m/n siendo adjudicado a la Empresa “Ingenieros Asociados”.

Se inicia la obra: Etapa 1

La tan esperada obra, para la histórica ciudad de Concepción Del Uruguay, como lo era su “Centro Cívico” después mucho bregar y largos trámites burocráticos, el miércoles 15 de febrero de 1978, se dan inicio a los trabajos con la construcción de la empalizada circundante a la obra.

Seguidamente, la empresa COPUL de nuestra ciudad, en calidad de subcontratista, da comienzo a las excavaciones utilizando la municipalidad la tierra sacada para rellenar el terraplén del nuevo puente sobre el arroyo “El Gato” en la zona de la Salamanca.

Los trabajos se continúan desarrollando acorde los plazos estipulados y a buen ritmo, encontrándose para octubre de 1978 hormigonado el subsuelo y se había iniciado la planta baja. El 23 de febrero de 1979, vista la ciudad el Interventor Federal en la Provincia de Entre Ríos General de Brigada  Carlos Enrique Aguirre quién acompañado con el entonces Comisionado Municipal de nuestra Ciudad D Eduardo Giqueaux visitan la obra quedando impresionado por el avance de la misma. Para junio de 1979, la primera etapa está prácticamente concluida, quedando detalles  entrando la obra en un estado de “semiparalización” hasta tanto se inicie la segunda etapa prevista

Etapa 2:

En julio de 1979, el Gobierno de la Intervención Federal en Entre Ríos, aprueba el llamado a licitación de la II etapa de las obras del Centro Cívico de Concepción del Uruguay, fijándose como fecha de apertura de las ofertas el 27 de mayo de 1980 con un presupuesto oficial de $9.194.766.093 m/n.

Después del estudio de las distintas ofertas, la II etapa de la obra es adjudicada a la empresa “Devinar SA” la que tiene veinticuatro meses de plazo para su ejecución, dando comienzo a los trabajos en noviembre de 1980.

La empresa, toma con seriedad y responsabilidad  los trabajos contratados, manteniendo un ritmo sostenido durante todo el año 1981, encontrándose para mayo de ése año colocadas todas las aberturas y en proceso de revocado las paredes exteriores del magnífico edificio y para septiembre del mismo año se colocan las mayólicas de las paredes quedan sobre las calles Moreno y San Martín. Como inspector de la obras,por parte de la municipalidad local había sido designado el Ingeniero D JUAN CARLOS KUNAT, profesional de reconocidos méritos en la materia.

En el mes de septiembre de 1982, se reciben los dos transformares de Agua y Energía de la Nación para la alimentación del edificio, estando la obra en muy avanzado estado, habiéndose colocado todos los sanitarios faltando detalles y la colocación de pisos, teniéndose previsto su finalización para mediados del año 1984-

Inauguración simbólica

En el año 1983, entre  los actos programados para la celebración del 2° Centenario de la Ciudad de Concepción Del Uruguay, el 25 de junio se efectúa la “inauguración simbólica” del edificio del Centro Cívico de Concepción del Uruguay, estando previsto su finalización total para el mes de febrero de 1984. En el acto, cortaron la cinta el  Interventor Federal en la Provincia de Entre Ríos Ingeniero Mario Bertozzi y el Intendente de la ciudad Alí Honoré Argachá habilitándose parcialmente un  sector del edificio municipal.

Habilitación oficial, traslado de organismos judiciales y oficinas

En principio se había previsto su “inauguración oficial” el día 3 de febrero de 1984 coincidente con el aniversario de la Batalla de Caseros, pero diversos motivos impidieron que se realizara tan anhelada  ceremonia. Uno de los motivos de la demora en la entrega del flamante edificio, fue la interconexión eléctrica del mismo a la red de energía de la ciudad que se concreta el 9 de febrero de 1984, realizándose por primera vez su iluminación a pleno en la noche del 24 de abril del mismo año, oportunidad que el fotógrafo Sergio Obholz toma una magnífica fotografía, en que se resalta la belleza del flamante  “Centro Civíco”

El 13 de junio de 1984 (miércoles) se inicia la mudanza de los distintos organismos y oficinas judiciales al “Centro Cívico de Concepción del Uruguay”, los que se extenderán hasta fines del mes de agosto

Inauguración oficial del “Centro Cívico

El 10 de agosto de 1984, faltando aún ocupar la mayor parte del sector destinado a la Municipalidad de Concepción Del Uruguay, con la presencia del Sr Gobernador de la Provincia de Entre Ríos Dr. Sergio Montiel conjuntamente con el Ministro de Gobierno, Educación y Justicia Sr Armando Taffarell y miembros de gabinete provincial, el Intendente de la ciudad Contador Lucio Godoy, acompañados por autoridades locales , en la explana del flamante “Centro Cívico”, se deja oficialmente inaugurada la obra, haciendo uso de la palabra el Intendente Godoy para referirse a tan trascendental acto para la ciudad cerrando el

Acto con palabras del Sr Gobernador. Concurrieron especialmente invitados los ex Intendentes Dr. Juan E Lacava y Sr Carlos María Scelzi  y el Vice Gobernador de la provincia Dr. Teodoro Marcó.

Otros acontecimientos.     

El 12 de octubre de 1984, se inaugura oficialmente el “Salón de Actos” del Centro Cívico  actuando el conjunto de “cámara municipal” integrado por los Señores Oberto Federico y Vital Arditti y además el coro estable municipal bajo la dirección del Dr Juan Miguel Lacava.

El 30 de noviembre de 1984,el vecino Samuel Yabiansky dona una bandera Argentina, la que es izada por primera vez en el mástil de la Municipalidad  en ésa fecha

El 1º de Julio de 1985, el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de nuestra ciudad, en sesión especial y en recordación al decimo primer aniversario del fallecimiento del General Juan Domingo Perón, le impone su nombre a la Sala de Sesiones con la denominación de “Presidente Perón”.

Por iniciativa del Intendente de la ciudad Contador Lucio Godoy, el domingo 28 de julio de 1987, se le impone el nombre de “Presidente Arturo IIlía”  al salón auditorio del “Centro Cívico” en homenaje a éste preclaro ciudadano, que ejerciera la primera magistratura de la nación con honestidad y civismo.

Texto extraído de la publicación de Rousseaux, Andrés René “Desde la Comandancia al Centro Cívico de Concepción de  Uruguay”, Municipalidad de Concepción del Uruguay”, 2010