La “Usina Vieja”

Incendio de los tanques de petróleo de la Anglo, el 2 de febrero de 1914. Foto extraída de Gallay Omar “El Asunto de la Luz”

Concepción del Uruguay, desde el año 1860 en esas circunstancias Capital de la Provincia de Entre Ríos, tenía alumbrado público en base al contrato celebrado el  12 de Julio de ése año con D. Nicolas Casas, quién se comprometió a : “…colocar y mantener durante un año y medio, contado a partir del 12 de Septiembre de 1860, 180  faroles de alumbrados con aceite y 120 con  velas totalizando 300 faroles…”

Es este el primer alumbrado público de la ciudad.

El contrato fue renovado -en las mismas condiciones- hasta el año 1868, en que el llamado a licitación se procede a modificar el combustible a ser utilizado en los 300 faroles del alumbrado público “que actualmente se poseen” disponiéndose que de los 48 existentes alrededor de la Plaza General Ramirez  debían utilizar kerosene y los restantes 252 aceites, debiendo el alumbrado mantenerse por lo menos siete horas y permanente en noches oscuras…”

El 7 de diciembre de 1887, se inaugura la primera usina eléctrica de la ciudad de Buenos Aires destinada al suministro de energía eléctrica al alumbrado público y domicilios particulares.

En el mes de Febrero 1901, el alumbrado público de la Plaza General Ramirez constituido por “faroles a kerosene” comienza a ser reemplazado por “faroles a gas de acetileno” reemplazándose 12 de ellos, teniéndose previsto completar en el corto plazo la cantidad de 32 haciéndose extensiva este tipo de iluminación al edificio de la Municipalidad  que funcionaba  en la ex Comandancia (esquina de las actuales calles San Martín y  Moreno).

Este sistema estaba en servicio -desde el año 1899- en el “Hotel París” (esquina de las actuales calles 9 de Julio y Eva Perón) y el “Kiosco” de la plaza Ramirez, construcción que estaba frente al actual edificio de la UNER.

Primera  Usina eléctrica (Usina vieja)

No obstante las innovaciones antes descritas, las autoridades municipales querían incorporar el servicio de  alumbrado eléctrico para los espacios públicos y domicilios particulares.

A tal efecto la Municipalidad de Concepción del Uruguay (ER) en el mes de Agosto de 1901, llama a licitación pública para el suministro de energía  eléctrica  no presentándose ningún oferente.

Se llama a una nueva licitación en el año 1903  siendo adjudicada a la “Compañía de Obras Públicas del Río de la Plata” que es dejada “caduca” por el Honorable Concejo Deliberante por considerarse que “lo ofrecido no se ajustaba a lo requerido en el pliego de condiciones” (Ordenanza Municipalidad de Concepción del Uruguay  Nº 2 de fecha 7 de Abril de 1903).

Galpón dónde funcionaban los motores. Foto extraída de Gallay Omar “El Asunto de la Luz”

Modificados los artículos Nº 9 y 10 del pliego de condiciones y previo nuevo llamado a licitación, es adjudica las obras de la alumbrado eléctrico público y casas particulares  a la referida empresa, firmándose el correspondiente contrato el 19 de Abril de 1903 (Ordenanzas Municipales Nº 4 y 5/1903).

La Compañía de Obras Públicas del Río de la Plata, pasa a denominarse “Compañía Anglo de Electricidad “instalando sus oficiales en la antigua casona de la esquina de las actuales calles Rocamora y Eva Perón (Ex Parrilla Filipini)  y la “usina “ en la esquina de las actuales 25 de mayo y Estrada (actual Universidad Autónoma de Entre Ríos).-

Para la construcción de la “Usina”, la empresa adquiere un solar (40 x 40 varas) aproximadamente 34,64 x 34,64 metros de la manzana Nº 8 del cuartel I del Plano Catastral de la ciudad -esquina de las actuales calles Estrada (antes Córdoba) y 25 de Mayo al Sr. Uschert Levit, que a su vez la había adquirido en el año 1906 a José Porteiro interviniendo en el acto notarial el Escribano D Wenceslao Gadea, firmado en representación de la empresa el Sr. Eduardo Evans, donde primeramente se construye un galpón donde se instalan las máquinas accionadas por  medios de calderas que quemaban petróleo produciendo “corriente continua”.

Durante el año 1913, la Compañía Anglo de Electricidad, llama a licitación para la construcción del edificio central para oficinas y ampliación usina eléctrica, siendo adjudicada a la conocida empresa constructora de ésa época del Ingeniero Giacomotti, siendo construido en 74 días siendo inaugurado el 2 de octubre de 1913.

La municipalidad en coordinación de la empresa da prioridad al “alumbrado público” para ir eliminando los faroles a kerosene.

Entre los trabajos más importantes, en ese aspecto, es la iluminación del puerto muevo donde se colocan  23 focos de 500 bujías cada una, bajo la dirección del ingeniero  Troler y que son inaugurados el 26 de Diciembre de 1913.

En el año 1915, el Honorable Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay (ER) vota una partida especial de $ 1575 para iluminar la Pirámide de la Plaza General Ramirez sistema que tendría entre 900  a 1000 lamparitas, desde su cúspide hasta su base.

El precio de la electricidad, al 1º de Julio de 1915 era: Electricidad casas particulares  $ 0,40 centavos el kilovatio. Electricidad fuerza motriz $ 0,25 el kilovatio haciéndose rebajas por mayor consumo.

El segundo solar de la media manzana que ocupaba la usina, esquina calles actuales 25 de Mayo  y  Belgrano,  que era propiedad de la municipalidad de la ciudad, cedido en uso de la misma; es vendido a la empresa Anglo Argentina de Electricidad el 16 de Diciembre de 1919, firmando por la comuna su Presidente D Juan Piñón y  por la empresa adquirente el Sr Juan Massini interviniendo el Escribano local Wenceslao Gadea.

El 11 de Enero de 1922, se realiza una reunión, propicia por un grupo de destacados vecinos entre los que se encontraban  el Sr Máximo Lagiar, Dr Esteva Berga, D. Pedro Tavella, Olegario Mabragaña, Dr. Luís Grianta, Dr. Ambrosio Artusi y D. Antonio Canavessi  a los efectos de constituir una sociedad para la  “construcción y explotación de una nueva usina eléctrica perteneciente a la ciudad y no ajena a la misma…..”

Esta iniciativa, quedó sin efecto en razón que por Ley de la Nación Nº 10.998/1922 se aprueba la construcción por parte de la Nación, de la nueva usina nacional, aguas corrientes y cloacas, teniéndose previsto la finalización de los trabajos en tres años.

Por diversas causas las obras, se dilataron siendo la nueva Usina Nacional (corriente alternada posteriormente Central Termoeléctrica Caseros)  y servicios de aguas corrientes y cloacas el 1º de Enero de 1928, lo que permitió que la ciudad se colocara entre las mejores del país en servicios sanitarios.

Logo de la “Compañía Anglo Argentina de Electricidad”. Foto extraída de Gallay Omar “El Asunto de la Luz”

Acorde lo establecido en la  Ley Nº 10.998/1922, la municipalidad de Concepción del Uruguay, transfiere el alumbrado público  a la Usina Nacional.

La Anglo (como se la conocía en la jerga local) procede al retiro del cableado y postes  del alumbrado público de la vía pública manteniendo el suministro de energía eléctrica a los domicilios que así lo desearan.

La Compañía Anglo Argentina de Electricidad el 27 de Agosto de 1930 vende la usina, los dos lotes (½ manzana)  al norte de la ciudad entre las calles Belgrano al norte, Córdoba al sur (actual Estrada) y al este  la calle 25 de Mayo,  donde se encuentran los edificios a la Compañía de Electricidad del Este Argentino S.A, siendo inscripta la correspondiente escritura, labrada en la ciudad de Buenos Aires por parte del Escribano local D. Wenceslao Gadea en el Registro de la propiedad de la ciudad. 

Esta empresa, continúo suministrando energía eléctrica (corriente continua) a los domicilios particulares hasta el 31 de Octubre de 1943 que cesa definitivamente sus servicios, debiendo los vecinos solicitar su conexión a la red de la “Usina Nueva o Nacional” (como se la conocía en la jerga popular).

De esta manera la Usina Vieja comienza su ocaso, sus edificios (oficinas-sala de máquinas, depósitos, etc.) al crearse la Empresa Aguas y Energía de la Nación pasan a su propiedad, donde instala depósitos y  posteriormente las oficinas de atención al público.

La nación transfiere este predio a la Empresa Provincial EPER (Empresa de Electricidad de Entre Ríos) la que a partir del 15 de Mayo de 1996 es privatizada asumiendo la distribución de la energía eléctrica la Empresa EDEERSA, la que posteriormente en el año 2005, vuelve a la provincia de Entre Ríos bajo la denominación de ENERSA, por incumplimiento de la anterior.

El edificio de la “Usina Vieja”, queda en propiedad del gobierno provincial, el que al crearse la (UADER)  Universidad Autónoma de Entre Ríos por Decreto Provincial Nº 2.974 de fecha 5 de Julio de 2000 dispone que este antiguo edificio, se instale la Facultad de de Ciencia y Tecnología de Concepción del Uruguay cuyas actividades se inician el 7 de Mayo de 2001.

Sobre los antiguos muros de la “Usina Vieja” en la actualidad la el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos ha construido la nueva sede de la Universidad, el que albergará en una sola casa de estudios todas las actividades que en la actualidad tiene la universidad, en base al proyecto del Arquitecto Roberto Giles, miembro de la Sub-Secretaria de Arquitectura de la Provincia.      

Edición: Civetta, maría Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto: Andrés Rousseaux, “La vieja Usina”, “Edificios con Historia”, Tomo II                                                                  

 

 

 

                                              

 

 

 

                                                                                 

 

EL café “Salvatore” (Actual hotel “Antigua Posta del Torreón”)

Foto sacada seguramente desde el techo de la basílica, puede verse, resaltado, dentro del círculo el primer piso y la torre del Café “Salvatore” c. 1898/1900

Estuvo ubicado en la esquina de las calles España (Ex España, México, Mendoza y Vences) y Almafuerte (Ex Corrientes)
El solar donde se encuentra emplazado este edificio, se encuentra dentro del “casco histórico de la ciudad”, teniendo originalmente unas 40 x 40 varas aproximadamente 34,64 m. x 34,64 m. sobre ambas calles (equivalente a un solar, que representaba un cuarto de manzana).
La antigua casona que perteneció en el siglo pasado al Dr. Ramón Fraga, constaba originalmente de 1 salón enla esquina, 7 habitaciones principales, 1 cocina, 2 baños, 1 galpón, 1 corredor abierto, en dos plantas y techos de teja.

Edificio semi abandonado en el año 1999, foto: Mario Soria

Primeros antecedentes del edificio actual
El primer antecede de la existencia de un edificio en la esquina que se investiga, es en el plano de la defensa de la ciudad de Concepción del Uruguay, levantado el día 25 de Noviembre de 1873 por parte del delineador Municipal Victorio C. Guzmán, por orden del 2do Jefe de las Fuerzas Nacionales de Guarnición, Coronel Ignacio Garmendia, ante un probable ataque del Gral. Ricardo López Jordán, se consigna en la esquina de las calles México (hoy España) y Corrientes (hoy Almafuerte) una construcción de “mampostería de dos plantas con techo de teja en L sobre ambas calles”.
Por Ordenanza de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, de fecha 9 de octubre de 1876, se dispone que la calle De La Representación ó Representación, que corta a la ciudad de este a oeste, pase a llamarse 9 de Julio y las calles que la cruzan de norte a sur, cambiar n de nombre en su intersección, por tal medida, al sur de esta mantiene el nombre de México y al norte pasa a llamarse Mendoza (hoy Onésimo Leguizamón), quedando la finca investigada, en la esquina de las calles y México y Corrientes.
En los planos de la Ciudad de Concepción del Uruguay editado por la municipalidad local de los años 1897 y 1899, en la esquina de referencia se consigna una “construcción en “L”, sobre ambas calles”.
En 1906, la calle México, pasa a llamarse España en homenaje a la Madre Patria.
En la fotografía que ilustra esta nota, tomada probablemente desde el techo de la parroquia, alrededor de los años 1898/1900 se puede observar en primer plano -hacia el sur- la calle Roma (actual 3 de febrero) y hacia la izquierda, sobresale el primer piso y torre delo que posteriormente será el “Café Salvatore”.
Del análisis de la documentación y fotografía mencionada, podemos inferir que el antiguo edificio fue construido alrededor de 1870 por parte del Dr. Ramón Fraga, su primer dueño.
Al fallecer este, la propiedad fue adjudicada el 7 de noviembre de 1910 a Juvenal Antonio Fraga, entre otros bienes. El 7 de mayo de 1920, Juvenal Antonio Fraga, la propiedad en cuestión a José Teófilo Tófalo.

Nace El “Café Salvatore”
El 20 de abril de 1922, José Teófilo Tófalo vende a su yerno, Juan Antonio Salvatore (era casado con Josefa Tófalo) parte de la propiedad original que adquiriera, la que es dividida quedando con una superficie de 371,73 m2 (la actual) con 16.25 metros sobre calle Almafuerte y 17,50 metros sobre España.
Don Juan Batista Salvatore, era un reconocido comerciante de la ciudad de nacionalidad uruguayo, pero de raíces itálicas como lo demuestra su apellido.
Al adquirir, parte de la propiedad original del Dr. Ramón Fraga, procede a efectuarle importantes modificaciones en su interior con miras a adecuarlo para un “Café-Restaurant-Pensión”
En un primer momento Salvatore, trata de alquilarlo sacando en el periódico La Juventud de Julio de 1922 varios avisos en destaca que «posee 15 habitaciones, cuartos de baños y dependencias.
Al parecer no concretó la operación, dado que el 19 de noviembre del mismo año, Don Juan Salvatore inaugura su «Café y biliares» en la esquina de España y Almafuerte destacando que el edificio consta de dos plantas, teniendo en ambas cinco billares, con excelente instalación eléctrica.
La inauguración oficial se realizó a las 17 horas y con ese motivo el comerciante obsequió a sus amigos con un asado con cuero. Este café, que pasara a la toponimia local como “Café de Salvatore”, que aún se lo suele identificar, fue el lugar de reunión de varias generaciones de concepcioneros, donde se compartían las copas, se jugaba a las cartas y sus billares fueron escenarios de grandes campeonatos entre locales y de otras ciudades.
En 1937, fue explotado el café y billares por Antonio Olivera, volviendo luego nuevamente a manos de Juan B. Salvatore.

Edificio en la actualidad

En su salón, el 20 de Junio de 1949, se fundó el Club Belgrano el que con el correr del tiempo se fusiona con el Club Maipú (actualmente Club San Martín).
En la década de los años 50, el café, y especialmente los salones de biliares, preferentemente los de la planta alta menos expuestos a las miradas indiscretas, era el lugar favorito de los “raculeros” o “raboneros del Colegio Nacional”.
Juan B. Salvatore fallece el 20 de noviembre de 1966 no teniendo descendencia quedando el edificio en propiedad de su esposa Josefa Tófalo. Acorde escritura del 11 de marzo de 1974, el inmueble es vendido, en realidad cedido por no tener descendientes, por la Sra. Josefa Tófalo a sus hermanas María Esperanza Tófalo de Barceló, Rosa N. Tófalo de Comba y Obdulia José Tófalo de Grosso.
Estas a su vez, venden el 2 de agosto de 1979, la parte que les corresponde, a María Esperanza Tófalo de Barceló que pasa a ser única propietaria del Ex “Café Salvatore”.
EI 17 de abril de 1986, María Esperanza Tófalo de Barceló vende el inmueble en cuestión al Sr. José Miguel Comba de la ciudad de Nogoyá (ER).
En la década de 1990, el antiguo local del “Café Salvatore” fue local partidario de
un movimiento político local.
El antiguo edificio, por decreto de la municipalidad de Concepción del Uruguay N° 9.018 de fecha 22 de septiembre de 1986 es incluido en el “Registro de Edificios de Interés Histórico” en la categoría de “Edificios de Viviendas”.

Finalmente la propiedad, es adquirida en 1999 por el empresario local, Raúl Agustín de la Cruz y su Sra. esposa Mirta Lidia Rutsch, para su remodelación con destino a un moderno hotel, respetando su fachada y torreón.
Los trabajos de modernización de sus interiores se iniciaron en el año 2000 siendo inaugurado el 23 de noviembre de 2005 el “Hotel Boutique Antigua Posta del Torreón” recuperando para el patrimonio histórico local esta emblemática construcción.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “El Café Salvatore” del libro “Concepción del Uruguay, edificios con historia”, Tomo II

Escuela N° 92 “Tucumán”

Vista del edificio actual (Foto extraída del Facebook de la escuela)

La escuela nació el 25 de agosto de 1919, en el Arroyo Molino, como escuela rural. Fue una iniciativa de la señora Indalecia Sagastume, docente.
Ella fue la primera Directora, favoreciendo el acceso a la educación a niños de esa zona, solicitando a los organismos educativos el permiso correspondiente.

Primer edificio (Foto extraída del Facebook de la escuela)

No estaba sola en esta tarea, la acompañaba su esposo, que era el dueño del espacio físico en que se fundara la escuela (hoy Ruinas del Molino Barreiro)

Pasan algunos años y la escuela se traslada a la ciudad. Primeramente se ubicó en calles Millán y Belgrano, luego se traslada a Estrada y Dr. Reibel.

Siempre en el barrio, llamado Pisa Fuerte, de gente trabajadora y muy populoso.

En 1950, se construye el actual edificio.
Primeramente fue Escuela nº 63, pero luego cambia el nombre a Escuela nº 92 Tucumán. En el común de la ciudad es conocida por Escuela Torre, por su segundo Director Isaías Torres, quien dirigió los destinos de la institución durante 16 años.

Primer personal (Foto extraída del Facebook de la escuela)

Posee una muy buena biblioteca, llamada primeramente Domingo F. Sarmiento y en la actualidad lleva el nombre de Juan Bautista Alberdi, fundada en el año 1941. Hoy posee el mobiliario de aquella época.

En la época del ahorro postal, fue una materia de currículo. Y en estos primeros 100 años, la Escuela expondrá a sus alumnos algunas de las libretas que conserva con las estampillas.

Hoy la escuela tiene una hermana que funciona en su mismo terreno. Es la Escuela Secundaria nº 15 “Claudio Lepratti”. Completando así, la vida escolar de este popular barrio.

Otra función comunitaria de la institución, es el Comedor que funciona en ella, ayudando a familias de escasos recursos.

Texto: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Fuentes: Pág. Web, La Ciudad, Punto de encuentro 22 de agosto de 2019

Casona de don Pedro Busquets (Actual Sede de Río Uruguay Seguros)

A la derecha de la foto se puede ver parte de la casona de Pedro Busquets (Foto: Andrés Rousseaux)

Dentro del “casco histórico de Concepción del Uruguay”, comprendido entre las actuales calle 14 de julio por el oeste; Rocamora por el norte, 9 de Julio al sur y Congreso de Tucumán al este, se levantaba una antigua casona, de estilo italiano, de dos plantas, que fuera  hace unos años con destino a las oficinas de “Rio Uruguay Cooperativa de Seguros”, la que tiene una relevante importancia, desde el punto de vista histórico de nuestra ciudad, al haber nacido en ella, el segundo Uruguayense, después del Gral Justo José de Urquiza en alcanzar la primera magistratura de de la Nación, nos referimos al General Agustín Pedro Justo 

Los orígenes de este edificio, se remontan al siglo XIX. En el primer plano catastral y de nomenclatura de las calles de la Ciudad de Concepción del Uruguay, mandado a levantar por su comandante militar, el entonces Coronel Ricardo López Jordán en el año 1850, no se consigna edificación alguna en la esquina de las calles Paraná (hoy Congreso de Tucumán) y De la Representación ó Representación (actual 9 de Julio).

Sobre la calle Paraná, hacia la actual calle Galarza, en el solar contiguo al investigado-se encontraba una edificación propiedad de D. Pedro Busquets, que acorde el historiador local Oscar Fernando Urquiza Almandóz, fue cedido por su dueño al General Urquiza, para que funcione el Colegio del Uruguay, mientras se terminaba su edificio.

En el plano, levantado por el Señor Augusto Picont en el año 1853, tampoco se menciona edificación alguna.

Por pedido del Gral Justo José de Urquiza, el agrimensor D. Juan Leo, aproximadamente entre los años 1867/1868, levanta un plano de “Proyecto de Urbanización de la Ciudad Capital”, en el que se puede apreciar que el solar de la esquina de las calles De la Representación (9 de Julio) y Paraná (Congreso de Tucumán) se encuentra, todavía, “sin edificar”.

 

Propiedad de Don Pedro Busquets

Pedro Busquets fue un concepcionero por opción, catalán de nacimiento, que tuvo una destaca actuación militar y política en la historia de nuestra ciudad.

Al producirse la invasión de las fuerzas comandadas por los Generales Hornos y Madariaga, el 21 de noviembre de 1852, con el objetivo de hacer fracasar el Congreso Constituyente de Santa Fe, al Capitán de Milicias entrerrianas Pedro Busquets, se le encomendó la defensa del sector norte y este del perímetro defensivo levantado, tomando como centro a la Plaza General Ramirez.

Bajo sus órdenes directa, tuvo el “Cantón de la Antigua Aduana” (hoy sede del Rectorado de la UNER) y además los cantones de la casa de Francisco Latorre (hoy Hogar Remedios Escalada de San Martín) y el establecido en la casa de la familia Calvento (actual Museo Casa Delio Panizza)

La crónica del combate dice:.. “el enemigo logró llegar a sólo dos cuadras de la plaza Ramirez, pero los tres cantones a órdenes del Capitán Busquets sostuvieron las posiciones con bizarría imperturbable al violento ataque que por allí trajo el enemigo, rechazándolo con pérdidas considerables…”

El Capitán Busquets, participó activamente en distintas actividades de la vida de la ciudad y posteriormente en las revoluciones jordanistas de los años 1870, 1873 y 1876 manteniéndose leal a los principios del Gral Urquiza, combatiendo al lado de las fuerzas nacionales.

En fecha sin precisar, anterior al año 1873, Pedro Busquets que había contraído matrimonio con Doña Juana Llambi, adquiere el solar (1/4 de manzana de 40 x 40 varas de lado), contiguo al que ya poseía, en a esquina de las calles Paraná (Congreso de Tucumán) y Representación (9 de Julio) a Antonio Palomares antiguo residente.

En el mismo, entre los años 1868 y 1873, manda a construir una casa de alto, para su residencia particular, que constaba originalmente, de nueve habitaciones, salón de negocios en la esquina, dos cocinas y dos baños y depósito, construida de ladrillos, asentados en barro, cielorrasos de lienzo, etc.

El año de construcción se infiere, en razón que al levantarse el plano de la defensa de la ciudad, en noviembre de 1873 por orden del 2do jefe de las fuerzas nacionales acantonadas en la ciudad, Coronel José Garmendia, tarea que estuvo a cargo de “delineador municipal” Victorio Guzmán, se consigna en “el solar de los Busquets”- como se lo conocía en la jerga popular – el “cantón de defensa Nº 4” y se refiere “Casa de alto con techo de tejas” tal como era el edificio, antes de las reformas.

La familia Justo en concepción del Uruguay

Dr. Agustín Pedro Justo

El Dr. Agustín Pedro Justo, nació en la ciudad de Corrientes el 2 de septiembre de 1841,  donde cursos sus estudios, graduándose de abogado en Buenos Aires. Instalado en su provincia natal, tuvo una destacada vida pública y política, militando en el partido liberal y en la logia masónica “Primera Argentina”.

El 25 de diciembre de 187, asume como Gobernador de la provincia de Corrientes, reemplazando a Santiago Baibene, pero la lucha por el poder dentro del mismo partido liberal y el estado anárquico de la provincia, motiva que sea depuesto por un movimiento sedicioso encabezado por el Inspector General de Armas Coronel Desiderio Sosa, el 9 de enero de 1872, obligándolo, junto a su familia, a emigrar a la provincia de Entre Ríos, instalándose en su capital, en ése entonces, Concepción del Uruguay.

El Gobernador de la Provincia, Leónidas Echagüe, por decreto de fecha 14 de agosto de 1873 nombra al Dr. Justo Juez del Crimen de la primera circunscripción, cargo que desempeñó con honestidad y solvencia profesional por varios años.

La tradicional oral, antecedentes de destacados historiadores locales y circunstancias documentadas nos llevan a ubicar a la familia del Dr. Justo viviendo en la casona de la familia Busquets, de la esquina de las calles “De la Representación (9 de Julio) y “Paraná”(Congreso de Tucumán)

En ésas circunstancias, el 26 de febrero de 1876 nace el niño Agustín Pedro Justo recibiendo su bautismo en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de nuestra ciudad, el 1º de agosto del mismo año.

La familia reside varios años en nuestra ciudad, trasladándose en fecha sin precisar, a Buenos Aires y posteriormente a San Nicolás de los Arroyos (Prov de Bs As) donde el Dr. Justo es designado “Juez de Sección” (juez federal) donde fallece en el año 1896.

El General Agustín P. Justo, se postula para presidente en las elecciones de noviembre de 1931, por la “concordancia”, logrando obtener los votos necesarios para asumir la primera magistratura del país en un acto eleccionario signado por el fraude. De esta manera el Gral Agustín Pedro Justo (h) es el segundo “concepcionero” en ocupar la presidencia de la  Nación, luego del general Urquiza.

Justo, Fallece en Buenos Aires el 11 de enero de 1943 de un demarre cerebral.

 

El destino de la casona de la familia Busquets

Fallecido Pedro Busquets, la propiedad pasa a manos de su esposa Juana Llambi, viuda de Busquets y sus hijos representados por Ramón Bergará, en su condición de únicos y legítimos herederos.

Estos, la vende el 24 de noviembre de 1906 a Manuel Cepeda incluyendo “casa, terreno con todo lo plantado y anexos edificados”. El 30 de octubre de 1947, el Juez de 1º Instancia en lo Comercial y Civil de Concepción del Uruguay adjudica como única y universal heredera de la propiedad investigada a la Señora Paulina Cassarini de Cepeda. La Sra. Cassarini Viuda de Cepeda, el 18 de noviembre de 1947, ante el Escribano Ángel Dieci, vende la propiedad y terreno, de la esquina de las calles 9 de Julio y Congreso de Tucumán a la Sociedad Comercial Colectiva Cortiñas y Cía.

La Sociedad “Cortiñas Y Cía.” a su vez, la vende a uno de sus socios, Leoncio José Cortiñas el 20 de junio de 1952 interviniendo el mismo Escribano anteriormente referido. Con la intervención del Escribano Carlos Alberto Fraga, el Sr Cortiñas, vende la propiedad, el 5 de marzo de 1963,a la firma Dominutti Hnos. Sociedad Colectiva. Esta firma, la enajena el 23 de septiembre de 1965, a favor de la Sociedad Provet S.A.C.I.F.A con la intervención del Escribano Fraga.

 

Propiedad de “Rio Uruguay Cooperativa de Seguros Limitada”

El 27 de marzo de 1967, la antigua casona de la familia Busquets, es adquirida a la Sociedad Provet S.A.C.I.F.A por la pujante “Río Uruguay Cooperativa de Seguros Limitada” representa en el acto por su Escribano Lorenzo Gaggino, interviniendo en el acto notarial el Escribano Carlos Alberto Fraga.

Al edificio, se le efectúan importantes reparaciones y modificaciones para adaptarlo a las necesidades de la Cooperativa de Seguros, siendo inaugurado el 29 de septiembre de 1967, coincidente con la Asamblea General Ordinaria de socios, correspondiente a ése año.

En el año 1978, el edificio es sometido a nuevas modificaciones, acorde planos aprobados por la municipalidad local en el expediente Nº 339.844. A fines del año 2000, el ingreso al edificio, sobre calle Congreso de Tucumán, es remodelado, permitiendo un acceso independiente a la planta alta, sede de las autoridades de la cooperativa.

No obstante las refacciones efectuadas, la antigua casona sus paredes, han sido testigos de importantes hechos históricos de nuestra ciudad y aún del país.

Edición: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Artículo de Andrés René Rousseaux del libro “Edificios con historia” Tomo II.

 

 

 

El Palacio Bengochea.

Palacio Bengochea en la actualidad (Foto: Carlos Ratto)

El Palacio Bengochea.

Leandro Além N° 70 y 76 (ex calles Parana-Florida) entre San Martín y Alberdi

Antecedentes
En la distribución de los primeros 130 solares, (en algunos documentos 133) de la Villa de Concepción Del Uruguay, realizada al dejar organizada la planta urbana por parte de Don Tomás de Rocamora, y acorde el informe de fecha 25 de junio de 1783, fecha que se ha tomado como de fundación de la ciudad, elevado al Virrey Vértiz, se dejaron reservados solares con destino a los edificios públicos y otros sin ser asignados, quedaron a disposición del Cabildo, para futuros pobladores.
Cada manzana, en que fuera divida la ciudad, estaba a su vez compuesta de cuarto solares de aproximadamente 40 x 40 varas (34,75 x 34,75 m.) es decir un “cuadrado de un cuarto de manzana”, como se lo denominaba.

En oportunidad, de la asignación de los nombres, a las calles de de la ciudad, por orden del Comandante Militar de la misma, Teniente Coronel Ricardo López Jordán, en 1856, a la actual calle Além, se le impone el de Paraná, en toda su extensión (no cambiaban el nombre en la calle de “La Representación”, hoy 9 de Julio). El 9 de Octubre de 1876 la calle principal de la ciudad de  “La Representación” o “Representación”, cambio su nombre por el de “9 de Julio” y se dispone que las calles, que corren de norte a sur, al llegar a ésta, cambien de nombre.

La calle Paraná, hacia el norte de 9 de Julio, mantiene su anterior y hacia el sur, pasa a llamarse Florida.

El primer antecedente, que se ha podido obtener hasta este momento, del solar, en que posteriormente se edificará el “Palacio Bengochea” es la venta con “pacto de retroventa” (hipoteca) celebrado el 21 de agosto de 1877 entre el propietario del predio y finca existente (de lo que se infiere que existía una construcción en el mismo) Domingo Aranguren que enajena a favor de Cristóbal Sarlot, su propiedad situada a dos cuadras al oeste de la plaza principal (se refiere a la Plaza Gral. Ramírez) y media cuadra hacia el sur, interviniendo el escribano local Eugenio Casanave, pudiendo disponer del inmueble, a los tres meses, a partir de esa fecha, en caso de no levantar la deuda contraída. La escritura es inscripta por el escribano Benito E. Pérez el 17 de diciembre de 1877.

Al vencimiento del plazo pactado, la propiedad pasó definitivamente a favor del Sr Aranguren.
El 23 de enero de 1905,se instala en Concepción del Uruguay el reconocido cirujano dentista Francisco Bengochea, con consultorio en calle España (actual) sin especificar el número.

Al fallecer Cristóbal Sarlot hereda la propiedad su Sra. Rosa Torrat de Sarlot, domiciliada en la ciudad de Fray Bentos (ROU) que le corresponde por ser única y universal heredera de su esposo acorde auto expedido eI11 de septiembre de 1906 por el juez en Io Civil y Comercial de nuestra ciudad Dr. Bartolomé García.
La Sra. Sarlot, el 9 de octubre del mismo año, vende la propiedad a Juan Puchulu. A los pocos días, el 26 de octubre de 1906, el Sr Puchulu vende la propiedad de la calle Florida (Além), entre San Martín y Entre Ríos (Alberdi), que mide 17,32 m. de frente por 34,74 m. de fondo (prácticamente 1/4 de solar) a José Scappatura.

El predio es transferido, en donación por José Scappatura, a su hermana Cecilia Scappatura el 28 de diciembre de 1906 ante el escribano Francisco Martoq.
La donación que hace el Sr. Scappatura a su hermana es debido y así lo expresa en la correspondiente escritura “por los innumerables servicios que su hermana le ha prestado al haber atendido con esmero y empeño en sus distintas enfermedades, proporciónale recursos de dinero, considerando que la donación equivale a los servicios que ha recibido…”

La Sra. Cecilia Scappatura de Bengochea aceptó la donación con la venta de su esposo Dr. Francisco R. Bengochea.”

El Palacio Bengochea

Palacio Bengochea en la actualidad (Foto: Carlos Ratto)

En el año 1908, el Dr. Bengochea toma la decisión de construir en el predio de referencia, una mansión para la familia y además instalar su consultorio.
El proyecto preveía un edificio de dos plantas, con todos los adelantos de la poca, incluido un ascensor, siendo el primer edificio de la ciudad que dispuso de este servicio.
La obra se la encomendó al reconocido ingeniero local Naeder. En su construcción se utilizaría en nuevo material conocido como «silice calcarie» producido por la fabrica local de los Srs. Naeder (el referido ingeniero) y Wistcher, de esta manera
se expondría al público la bondades de este material.

La municipalidad de Concepción del Uruguay por Ordenanza de fecha 6 de julio de 1908 se dispone el cambio de nombre de la calle Florida por Leandro Além que a la fecha mantiene.

Con el fin de ampliar, el edificio proyectado, el Dr. Bengochea adquiere el terreno ubicado al sur de su propiedad, sobre calle Além al Sr. Fernando Lupi.
El 19 de septiembre de 1908, se inician las obras del Palacio Bengochea bajo la dirección del Ingeniero Naeder abriéndose los cimientos y se procede al nivelado del terreno.

Los trabajos de construcción de la mansión llevaron varios años, por causas que
no se han podido establecer, presumiblemente de orden económico, dado que al terminarse el edificio su costo sobrepasó el presupuesto original.

En septiembre de 1915 se inaugura el edificio, hoy conocido como Palacio Bengochea en homenaje a quien fuera su mentor y donde fija su domicilio la familia Bengochea-Scappatura y la clínica dental de su propietario.

La mansión consta de tres plantas, 20 habitaciones principales, cuatro habitaciones auxiliares o de servicios, hall o vestíbulos en sus respectivas plantas, cuatro baños, dos cocinas (una en planta baja y otra en la planta alta), amplio sótano, garaje y servicio de ascensores.

A los pocos años, su propietario, el Dr. Francisco Bengochea, fallece y su esposa Cecilia Scappatura de Bengochea, vende el 25 de septiembre de 1924 el edificio a Don Leopoldo Cabral acorde escritura pública ante el escribano Bernardo Erpen.

El 8 de agosto De 1939 Leopoldo Cabral vende la propiedad al Dr.  Antonio Berrondo de acuerdo a los términos de la escritura pasada ante el escribano Wenceslao Gadea.

Palacio Bengochea en la actualidad (Foto: Carlos Ratto)

Es nuevamente vendido el 22 de junio de 1944, por el Dr. Berrondo Lucio José Macedo (que fuera vicerrector del Colegio Nacional Justo José de Urquiza y Rector de la Escuela Normal Mariano Moreno) y a su esposa Ángela Inés Frioni de Macedo, interviniendo el escribano Wenceslao Gadea.

Sus propietarios Macedo y Sra. el 9 de noviembre de 1964 someten al edificio al Régimen de Propiedad Horizontal Ley 13.512 bajo la denominación de Consorcio Propietarios Edificio Além N° 68-70 y 76 de la ciudad de C. del Uruguay,  interviniendo la escribana nacional de la ciudad de Paraná Judith Fruman de Kaufman.
De ésta manera el edificio original se divide en dos unidades habitacionales: Departamento A de 431.96 m² y departamento B de 139,22 m².

Los dos departamentos de la propiedad horizontal son destinados a viviendas y ejercicios de profesión, oficinas o trabajos de sus moradores. En septiembre 1969, fallece en Paraná, donde residía José Lucio Macedo, adjudicándose la propiedad en el juicio sucesorio a su esposa Angela Inés Francisca Frioni viuda de Macedo y a su hija María Inés Macedo de Borini cuya hijuela es inscripta el 7 de marzo de 1977. Posteriormente en la década de 1980 el Palacio Bengochea dividido en dos unidades, son vendidas por la familia Macedo.

El departamento A de mayor superficie a un grupo de profesionales de nuestra ciudad, donde establecen sus respectivos estudios. El departamento B es adquirido por el Sr. Alberto Carlos Stella para vivienda particular.

Hoy el Palacio Bengochea es un exponente de la “Belle Époque” de Concepción del Uruguay, en que se construyeron magníficos edificios públicos, como los de los Bancos Italia, y del Río De La Plata, de La Nación y el Agrícola, Comercial E Inmobiliario Del Uruguay, Palacio de Los Tribunales y señoriales residencias particulares, como las mansiones de las familias Jorge, Corbella y de la Sra. Sagastume de Chiloteguy entre otras.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “El Palacio Bengochea” del libro “Concepción del Uruguay, edificios con historia”, Tomo I

 

 

La “Marcela” (SIBSAYA S.A.)

La “Marcela” hacia 1980

Sus orígenes

En el año 1880, Nicolás Miloslavich, funda una fábrica de licores con el nombre de “La Argentina”-en agradecimiento a la tierra que lo había acogido- en la esquina de las calles Galarza y América (hoy 14 de julio) local que en la actualidad es ocupado por “Radio Mecano”, produciendo diversas bebidas y aperitivos con hierbas de la región, industria que no le era desconocida, por provenir de una zona en que la industria licorera era muy importante

Nicolás Miloslavich en el año 1899 crea un aperitivo que primeramente denominará “Aperitivo Argentino” y a partir del 7 de mayo de 1907 pasa a denominarse “Gran Aperitivo Argentino” realizado en base a conocidas hierbas de la flora entrerriana, entre las que se encontraban la yerba del lucero o lusera (Pluchea Sauveolens) marcela, arazá, además angélica,  quina, miní, centaura etc, siendo aprobada su fórmula por la oficina de química de la provincia por certificado Nº 24.931 serie “A”, declarándolo apto para el consumo, puro, con soda o con agua según se desee .El aperitivo estimula el apetito y tonifica el estómago

El aperitivo se comercializó posteriormente con el nombre de “Paisano” pero como en su  composición, predominaba la hierba lusera, llevó a su creador a cambiarle de nombre por el de “Lucera” (sic) a partir del  13 de marzo de 1909, modificándose posteriormente  la grafía por ”Lusera” siendo registrada la marca bajo el Nº 21.952, en base al análisis químico realizado por el Dr. Luis Eugenio Grianta, residente en Buenos Aires en ése entonces, quién con el correr de los años perfeccionará la fórmula original, sin perder su esencia.

El aperitivo tuvo amplia aceptación, circulando primeramente entre un reducido grupo, pero al poco tiempo el círculo se fue ampliando, surgiendo la idea de encarar su producción en forma industrial.

En una asamblea popular, realizada el 12 de octubre de 1913, en los salones del Centro Comercial de Concepción del Uruguay, que en ésas circunstancias funcionaba en la planta alta del teatro 1º de Mayo, se constituye la empresa “Sociedad Anónima Lusera Compañía Limitada”  con un capital inicial de $ 250.000.

Al quedar constituida la sociedad, Nicolás Miloslavich cede a la misma, los derechos de propiedad que tenía sobre la fórmula del “Aperitivo Lusera”, pasando a ser uno de los principales accionistas y manteniendo a su cargo la dirección técnica de la fabricación del aperitivo.-

La Sociedad Anónima Lusera Compañía Limitada, fue reconocida como tal por el gobierno de la provincia de Entre  Ríos el 23 de diciembre de 1913.

La aceptación del “Aperitivo Lusera” por parte del público, llevan a el directorio, entre una de las primeras medidas que toman, a buscar un terreno adecuado para levantar el edificio de la fábrica dado que las antiguas instalaciones de “La Argentina” de la esquina de Galarza y América (14 de julio) habían quedado chicas y no había posibilidad de ampliaciones futuras.

Don Rodolfo Miloslavich

Al fallecer el 18 de Octubre de 1932, en Buenos Aires, asume la conducción de la empresa familiar su hijo Rodolfo (padre de la distinguida historiadora Uruguayense Doña María del Carmen Miloslavich de Álvarez) continuando la tradición licorera de su padre, de quién hereda la fórmula de un nuevo aperitivo el que perfecciona realizado en base a la yerba silvestre “marcela” el que es puesto en venta al público en febrero de 1936, bajo el nombre de “Aperitivo Argentino Marcela”.

Al año siguiente, la empresa incorpora a su línea de productos  la yerba mate  “Marcela”  la que para promover sus ventas en los avisos en los periódicos locales y radio CW-35 “Radio Paysandú (ROU)  anunciando “premios en efectivo” dentro de los paquetes, como órdenes por relojes, baterías de cocina, ceniceros, mates y bombillas etc.

Al tradicional aperitivo “Marcela”, con el correr del tiempo la empresa incorpora otros productos -dentro de la línea de licorería- como “Amargo Cambá”, diversos tipos de cañas como “Palanca” y el champaña popular  “Veranol”  etc. siendo la elaboración de estos productos en forma manual, lo que limitaba su producción a apenas 200 a 300 cajones por mes.

 Nace SIBSAYA  SA

Para el año 1946, las instalaciones de calle Galarza y 14 de Julio, fueron quedando “chicas” no existiendo posibilidades de ampliarlas,  lo que lleva a su propietario y director Rodolfo Miloslavich a buscar nuevas alternativas comerciales.

En el mes de  Enero del año siguiente, junto a un destacado grupo de convecinos entre los cuales se encontraban Daniel Tramontín, Efraín Ahumada, Ricardo Stilman, Arón Gamarnik, Salomón Liberman constituyen  la Sociedad Anónima SIBSAYA (Sociedad Industrial de Bebidas sin Alcohol, Alcohólicas  y Anexos) con un capital inicial superior a los $ 150.000 m/m

Su primer directorio estaba formado por: Presidente: Efraín Ahumada; Vice-Presidente: Daniel Tramontín; Secretario: Rodolfo Miloslavich; Vocales: Salomón Liberman, Malcon J.L. Smith, Ricardo Stilman y Arón Gamarnik; Directores Suplentes: Ernesto García Arroyo y Jorge Fabani; Síndico: Manuel Abramovich y Síndico Suplente: Juan P. Scatena

El objetivo de la nueva empresa uruguayense era ampliar la industria licorera del Rodolfo Miloslavich, principalmente en sus acreditados productos “Aperitivo Marcela” y “Veranol” (Champaña Popular).

Fábrica de caramelos “La Productora”

Para la instalación de la nueva planta licorera, la sociedad adquiere el antiguo edificio de la ex fábrica de caramelos “La Productora”, de D Antonio Cladera, construido alrededor del año 1915 ubicada sobre el Bulevar Yrigoyen Nº 1499, entre  las calles Isaías Torres, Ruíz Moreno y vías del ferrocarril.

Refaccionado el edificio, y adecuado para la planta de elaboración y embotellado de los productos de  “La Marcela”, como se la conocía a la empresa en la jerga popular, inicia sus actividades en franco crecimiento, pasando de producir de 300 cajones mensuales en su etapa inicial a 600 cajones diarios, en base a la incorporación de una moderna línea de embotellado y al esfuerzo tesonero y responsabilidad  de sus directivos, empleados y obreros, lo que le permitió ir imponiendo sus productos, no sólo el ámbito local sino que también en el provincial y nacional.

La apertura de nuevos mercados y necesidades propias de una empresa en expansión, dio lugar  a la diversificación de sus productos, incorporando una planta fraccionadora de alcohol medicinal, siendo en ésas circunstancias la única de la provincia de Entre Ríos.

En sus instalaciones, se fraccionó el conocido  vino “Peñaflor”, siendo además la empresa distribuidora exclusiva de la cervecería  “Bieckert”, e incorporó a partir del año 1959 el “Aperitivo Argentino Arazá”, lo que motivó  el incremento de la dotación de su personal llenando un importante aspecto socio-económico de la ciudad.

Este producto a partir del año 1961, pasó a ser producido y comercializado por la firma local de Norberto Aramberry y Butaro S.A bajo el nombre de “Aperitivo Entrerriano Arazá” teniendo además a su cargo la distribución exclusiva de “Naranjakola” y agua tónica “Indian Tonic Shangay”.

Esta empresa tuvo poco duración dado que fue primeramente vendida en el año 1963 y liquida judicialmente en el año 1967.

Nueva generación:

Vista de la Sibsaya hacia 1970

Los pioneros de SIBSAYA por ley de la vida dejaron este mundo, entre ellos Manuel Abramovich  que al fallecer  dejó  “la posta” a  la nueva generación, en la persona de su hijo Raúl Abramovich  quién condujo el timón de la empresa con manos firme.

La nueva dirección, llevó la sociedad a su  mayor desarrollo incorporando nuevas y modernas instalaciones, adquiriendo  terrenos lindantes -hacia el oeste- llegando a tener una superficie de alrededor de 6000 m2 cubiertos, donde se construyen nuevos depósitos del tipo “parabólicos”.

A sus conocidos productos aperitivo “Marcela”, “Caña Palanca” y ”Amargo Cambá”  se incorporan nuevos, como el aperitivo “Americano Marcela”, ”Caña Quemada Marcela” y jugos de frutas de bajas calorías  de pomelo-naranja y limón.

Se incorpora a la fábrica, una planta fraccionadora de conocidos vinos, entre ellos, “Cabo de Plata”, “Cabo de Marfil”, “Campo Daguampa” y “SIBSAYA”.

En el mes de Agosto del  año 1966, a su línea de sus  productos tradicionales, la fábrica en plena expansión incorpora el jugo de pomelo “Veranol”, licor “Rossolis”, grapa “Palanca” y una línea de vinos comunes y fines, entre ellos “Ciudad Real” en tinto, rosado y blanco

Estos productos obtuvieron importantes premios en las exposiciones nacionales e internacionales en que participaron, destacando su calidad, diversas publicaciones especializadas.

A la empresa SIBSAYA SA no escapa el constante apoyo a la comunidad en todos los aspectos sociales y culturales brindando su ayuda solidaria. En el año 1973, auspiciado por la empresa en un conocido local bailable de la época, actúa el reconocido cantor popular Roberto Goyeneche.

Para el aumento de la producción, de los distintos productos elaborados por la Empresa SIBSAYA SA, en el mes de Mayo de 1976 se incorpora una moderna máquina lavadora y embotelladora de botellas marca “Valmarco”, con un rendimiento de 9600 botellas por hora.

La antigua máquina lavadora y embotelladora, fue desmantelada y montada en la subsidiaria establecida en la Ciudad de Corrientes -Avenida Maipú Nº 337- para atender las necesidades del  litoral norte, fraccionando en la misma  la popular caña “Palanca”  y jugos de naranja y pomelo y además depósito de sus diversos productos de su elaboración, permitiendo con ello una mejor atención de los numerosos clientes de la zona.

En Diciembre de 1983, la empresa lanza al mercado, un nuevo producto, denominado “Americano Marcela”, el que rápidamente  fue aceptado por el público por sus cualidades, alcanzando su producción importantes guarismos, pasando a ser “la estrella de la empresa”  el que fuera presentado en diversos eventos licoreros internacionales, obteniendo importantes premios a sus cualidades.

El incremento de la demanda de los productos de SIBSAYA SA y la incorporación de nuevos, como el caso del “Americano”, llevó a la dirección a realizar importantes reformas edilicias y la construcción de nuevos depósitos, como también  la adquisición de una nueva máquina de lavado automático de botellas, que fuera adquirida en la ciudad de Resistencia (Chaco)  con un capacidad operativa de 20.000 botellas por hora, doblando la capacidad  de la que tenía en servicios con anterioridad la empresa la que es vendida a una empresa de una provincia vecina.

El incendio

En las primeras horas de la tarde del lunes 15 de Mayo de 1989 se originó un pavoroso incendio en el sector destinado a la elaboración de licores, contiguo a las oficinas administrativas,  siendo combatido por los Cuerpos de Bomberos de Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón, Villa Elisa y Rosario del Tala,

El incendio se habría producido, al tomar contacto gases desprendido de una cañería de alcohol que tomó contacto con un cortocircuito, propagándose rápidamente, ocasionando pérdidas millonarias

Recuperación y exportaciones

Vista de la “Marcela” en la actualidad

Como el ave fénix que resurgiera de las cenizas,  el siniestro no desalentó a los directivos de la firma SIBSAYA SA, que de inmediato encararon la reparación de los daños producidos, entrando nuevamente en producción a los pocos días.

Como reconocimiento a la alta calidad de los productos elaborados por SIBSAYA SA en el mes de Agosto de 1989 el Comité de Selección del XII Trofeo Internacional de alimentación y bebidas que concede la editorial OFICE, otorgaron a la empresa el máximo trofeo en éste rubro.

En el mes de Enero de 1991, SIBSAYA SA realiza la primera exportación de 1500 cajas de sus productos  “Amargo Cambá”, “Americano Marcela”, “Granadina Marcela”, “Amargo Serrano” y “Amargo Marcela” a la ciudad de Paysandú (República Oriental del Uruguay.

La “media hermana” de “Marcela”, nuestra querida y siempre recordada “Lusera” que había entrado en una situación económica crítica, en el mes de Febrero de 1992, es puesta en venta siendo subastada por un conocido martillero local siendo adquirida por la empresa SIBSAYA SA comprendiendo la compra, terrenos, edificios, máquinas y patentes de sus productos.

El ocaso

En la década de 1990, la industria licorera había entrado en una etapa comercial y económica difícil  que había arrastrado a “Lusera SA” absorbida por  SIBSAYA SA  que tampoco era ajena a los inconvenientes del mercado, pese a los esfuerzos de su Director-Gerente Raúl Abramovich de  sobrellevar la situación, capeando el temporal  por todos los medios, dado que se corría el riesgo de desaparecer del mercado, estos fueron  estériles.

Para fines del año 1994, la situación se hizo insostenible, debiendo ser  vendida a la Empresa Licorera SABA, productora del conocido vermut “Gancia”, con asiento en la provincia de San Juan, cerrando sus puertas definitivamente el  28 de Noviembre de ése año, quedando cesantes treinta y dos obreros, los que fueron previamente  indemnizados, sin contar los jornaleros, fleteros, viajantes etc.

La planta industrial, (máquinas, pipas de almacenamiento, etc.) fue desmantelada, utilizándose sus amplios galpones para “depósito” de la nueva firma propietaria.

Su antiguo edificio, hoy es propiedad de una conocida empresa comercial dedicada al ramo de materiales de la construcción.

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “Gloria y ocaso de la “Marcela”” del libro “Concepción del Uruguay, edificios con historia”, Tomo III

 

Escuela Industrial de la Nación

Vista del edificio actual en 1940. Foto extraída de Buffa, Gabriel, “La Industrial 1936 -1956”

La escuela industrial, hoy Escuela de Educación Técnica N° 2 “Francisco Ramírez”,  fue fundada el 10 de junio de 1936, creada de acuerdo al Proyecto de los Diputados Nacionales Juan F. Morrogh Bernard, Juan Labayen y Pedro Radio.

Con fecha 13 de abril de 1937, el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación designa interior interino al Ingeniero Juan Carlos Kunath, quien se desempeñó hasta el 10 de agosto.

Vista del primer taller. Foto extraída de Buffa, Gabriel, “La Industrial 1936 -1956”

El mismo Ministro designo Director Titular al Técnico Mecánico Nacional D. Carlos F. Loyarte, quien comienza el desarrollo de la Escuela.

El primer local de su funcionamiento fue en calle 9 de julio y Alem de los señores Juan Piñón e Hijos, siendo las aulas y oficinas instaladas en el local de calle San Martin 876 y los talleres en el de calle 9 de julio y 14 de julio.

En el mismo año fueron  designados cuatro  miembros del personal a saber: Director, Secretario, Encargado de Depósito y Ordenanza.

A principios del año 1938, se designan varios maestros (de taller de Dibujo, Ciencias, Letras, etc.) llamándose a la primera inscripción de alumnos.

Con fecha 16 de mayo de 1938 y con la asistencia de 30 alumnos,  se inician las clases, continuándose la inscripción por lo que en junio se aumenta su número a 35.

En el año 1940, el Instituto se traslada al local que hoy ocupa y funciona y se nota su marcha ascendente.

La Escuela contó primeramente con las tres Divisiones del Ciclo Básico, debiendo sus egresados cursar el Ciclo Superior en buenos Aires, Santa fe, etc.

Vista del patio en 1940. Foto extraída de Buffa, Gabriel, “La Industrial 1936 -1956”

Por gestiones realizadas posteriormente por el Director Don Martin C. Uzal, fueron creando especialidades hasta llegar a los primeros Técnicos Mecánicos Nacionales.

En el año 1951 se crea el Curso de Radio operadores Principales y en el año 1953 egresan los primeros Operadores Radiotelegrafistas.

También en 1953 se crea el Curso Complementario Humanístico, en el que pueden inscribirse los alumnos egresados de las Escuelas de Capacitación nº 30 y de la de Aprendices del Ministerio de Obras Públicas.

Un año de estudios en el Curso Humanístico habilita a los alumnos para su ingreso a 4to año, Ciclo Superior de la Especialidad cursadas en dichas Escuelas.

En 1955, queda en la Dirección, Faure, ante otro viaje a Buenos Aires de Uzal por razones profesionales y deja en la Jefatura de Taller de Regente Holzman.

Holzmann informa la designación de Carlos Rodríguez como Vice-Director y arriban al colegio los profesores como: Técnico Miguel Valori, Profesor de Educación Física Oscar Jesús Bouzenard, Juan José Miro profesor de Matemáticas y Física y Roberto Bonus Maestro Normal y Técnico Mecánico y Director histórico de la Escuela de Aprendices. Otros profesores los señores: Carlos Marroco, Juan Ghisi, Cándido Frade, Daniel Leturia y Daniel Ambrosini.

Para años siguiente se suman más profesores: Cora Britos, profesora  de inglés, Araceli Re Latorre, profesor Isidoro Zelayeta, Técnico Constructor Naval, Julio Simovich y  el alumno Robert  Argacha, como ayudante de trabajos prácticos. Virginio Barbieri, Eleazar Delersse, Elisa Civetta de Dupin, Lesto Peano, Antonio Pescio y Héctor Madoz que hicieron de la industrial una vidriera para mirar.

Hoy a 83 años de su fundación sigue siendo una pujante casa de Estudios preparando al alumnado en diferentes talleres.

Texto: Civetta, Virginia/Ratto, Carlos. Bibliografía: Abescat, Francisco, “La Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay” y Buffa, Gabriel, “La Industrial 1936 -1956”

Almacén Bariffo – Banco Mesopotámico – Anses

Calles España y San Martín. Foto c. 1938

Se encontraba ubicado en la intersección de las calles San Martín y España, esquina suroeste.

Con anterioridad al año 1868, el predio del que nos ocupamos pertenecía al Sr. Pedro Zabalsagaray, quién al fallecer se lo deja en herencia a su hijo Victorio; Este último vende la casa en el año 1868 al Sr. Domingo Aranguren, quién en el año 1875, lo enajena con pacto de retroventa por un año al Sr. Doroteo Larrauri, casado con la Sra. Catalina  Berinduaqui, dejando al fallecer como herederos a sus hijos: Casto Julio, Secundino Teodoro, Gregorio Gerardo, José León Américo, María Nicolasa Estela, Igini Arca Lucía, Vicente Emilio Héctor y Conrado Néstor.

En el año 1917 se constituye la sociedad de hecho Bariffo Hnos., integrada por Luís, José y Pedro Bariffo, para la explotación de un almacén al por mayor y menor, el que abre sus puertas ese mismo año. En el año 1926 se constituye la sociedad en comandita Bariffo Hnos., integrada por los antes nombrados. Con miras a expandirse, en el año 1928, adquieren a los hermanos Larrauri la propiedad de calles San Martín y España, con todo lo edificado y plantado, siendo el terreno de 34 m de frente por 18 m de fondo.

Se encomiendan los planos y la construcción al constructor José Alessio, estando concluida la obra para mediados de 1931, abriendo sus puertas al público el Almacén por mayor y menor Bariffo Hnos. En el año 1949 deja de operar como almacén al por menor para pasar a ser solo mayoristas, modalidad que mantuvo hasta su cierre.

En el año 1952 se disuelve la sociedad quedando en manos de José Bariffo y su esposa, en el año 1980, José Bariffo vende su parte a Aurelia Josefa Bariffo, y en el año 1981 cierra definitivamente el almacén.

En el año 1981, la sucesión Bariffo vende la propiedad el Banco Mesopotámico Cooperativo Limitado, iniciando una remodelación del edificio a fin de adaptarlo a sus necesidades, bajo la dirección del ingeniero Pérez Tibiletti, quedando inaugurado el nuevo edificio en el año 1983.

Las actividades del Banco se desarrollan hasta el año 1986 en que queda cesante. En el año 1989 el edificio es vendido al Banco Almafuerte Cooperativo Limitado, siendo la intención de sus nuevos propietarios abrir una sucursal que nunca llegó a instalarse.

En diciembre de 1990 el edificio pasa a manos del ANSES, instalando allí sus oficinas. 

Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “Almacés barifo – Banco Mesopotámico – Anses” del libro “Concepción del Uruguay, edificios con historia”, Tomo I

 

  

 

 

El “Patagonia” y el Club Regatas Uruguay

El “Patagonia”, sede del Club Regatas

El “Patagonia” y el Club Regatas Uruguay
El 1º de mayo de 2019 se cumplieron 115 años de la fundación del Club Regatas Uruguay, hoy es casi imposible referirnos a la historia del club de la “ribera” o “el celeste” como se lo conoce, sin hablar del mítico e histórico “Patagonia”, que desde 1935 a 1959, fuera su sede social y en el que transcurrió gran parte de su brillante trayectoria social y deportiva.
En adhesión a esta celebración, nos referiremos a la historia de esta nave durante su paso por nuestra marina de guerra y su posterior cesión al “Club Regatas Uruguay”.
 
El Crucero “ARA Patagonia”
El Crucero “ARA Patagonia” fue construido entre los años 1885/1886 en los astilleros “Técnicos San Rocco-Mighia” de Trieste, cuando ésa región estaba bajo el dominio del Imperio Austro-Húngaro (en la actualidad la región pertenece a Italia)
Fue encargado por el Gobierno Argentino a los astilleros constructores, mediante contrato de compra por la suma de 100.000 libras esterlinas.
Sus principales características eran, eslora 67 metros, Manga: 10 metros, Puntal Medio :3,89 metros , Desplazamiento 1.530 toneladas.
Su artillería original costaba de 1 cañón a proa de 250 mm de calibre y 27 toneladas de peso; 1 cañón a popa de 150 mm de calibre; 2 cañones de 150 mm de calibre a ambas bandas; 4 cañones de 87,5 mm de calibre; 2 cañones de 62,5 mm de calibre; 4 ametralladoras “Nordenfeldt” de 4 cañones cada una y 6 ametralladoras tipo “Gardener” de 2 cañones cada una.
Su propulsión estaba conformada por 2 máquinas horizontales, sistema “Compound”, calderas cilíndricas de 5 compartimentos de 2400 HP que impulsaban dos hélices.
Alcanzaba una velocidad de 14 nudos, combustible: carbón de piedra, capacidad de las carboneras 350 toneladas de carbón, autonomía 3500 millas marinas.
El casco original era de acero con forro de madera y torre de comando blindada y tenía una tripulación de 140 hombres
Su primer Comandante fue el Coronel de Marina D Augusto Lassere quién recibe el buque en el astillero constructor y lo traslada a la Argentina. El 19 de noviembre de 1886, se afirma el pabellón iniciando las navegaciones de prueba y recepción.
Zarpa del puerto de Trieste el 20 de enero de 1887 con destino a Buenos Aires, donde arriba el 28 de febrero del mismo año. El Teniente Coronel de Marina Lasserre entrega el mando al Capitán de Fragata D. Juan Cabassa
En el periodo 1888/1889 cumple diversas misiones,con al escuadra nacional, integrando la “Primera División”, circunstancias en que es destacado como “buque estación” en el puerto de Montevideo (ROU), debido a la situación política de dicho país, a las órdenes del embajador argentino .
El 6 de febrero de 1888, encontrándose en el puerto del país vecino, rinde honores al Presidente de la República Argentina que efectúa una visita oficial. En el mes de marzo del mismo año traslada a Buenos Aires los restos mortales del embajador argentino D. Pedro Pardo quién falleciera en ejercicios de sus funciones.
La revolución del año 1890, encuentra al “Patagonia” entre los buques sublevados integrando una “escuadra en operaciones” a las órdenes del Teniente de Navío D Ramón Lira, participando en el bombardeo de la casa de gobierno durante los días 27 y 28 de julio, sometiéndose posteriormente a las autoridades nacionales acorde el armisticio pactado el 29 del mismo mes, por mediación de los representantes diplomáticos de los buques extranjeros surtos en el puerto de Buenos Aires.
En el año 1891 cumple funciones de “buque estacionario” en la boca del Río de la Plata, para el control de la navegación y funciones sanitarias, siendo enviado posteriormente al puerto de Montevideo (ROU) para reparaciones generales.
En el viaje de regreso de la capital uruguaya,se le encomienda la misión de transportar a Buenos Aires los restos mortales de los héroes de la independencia, fallecidos en el exilio, Brigadier General Martín Rodriguez, Generales Félix de Olazabal y Elías Galván y Coronel Juan A. Quesada, desempeñándose en el comando de la nave en ésas circunstancias el Capitán de Fragata D Manuel Icaza.
Entre los años 1892 y 1899 cumple diversas misiones con la flota argentina, funcionando a su bordo la “Escuela de Cabos de Cañón “(artilleros). En el año 1894, conjuntamente con otros buques de la escuadra, es destacado para el control de los buques de guerra brasileños que se encontraban en aguas argentinas y que se había sublevados contra las autoridades de Río de Janeiro
Entre los meses de febrero y marzo de 1895 es destacado como “buque de estación” en el Puerto de Concepción del Uruguay (se refiere al puerto nacional o exterior sobre el Río Uruguay aún no estaba construido el canal de acceso y el puerto o dársena interior sobre el riacho Itapé)) siendo éste el primer contacto del “Patagonia” con nuestra ciudad.
 
En el año 1899, se le efectúan importantes modificaciones en su casco y artillería, entre las que se destaca el retiro del cañón de 250 mm de calibre de proa y dos piezas de 150 mm de calibre de ambas bandas, procediéndose a la redistribución de las restantes piezas.
En el año 1900, tiene sus apostadero en la rada del puerto de Buenos Aires y Base Naval de Río Santiago, pasando al año siguiente, a integrar la División Naval de Bahía Blanca con apostadero en la Base Naval Puerto Belgrano, participando en diversos ejercicios de la flota de mar.
En el año 1904, es reparado en la Base Naval de Río Santiago efectuándosele algunas modificaciones a los efectos de mantenerlo actualizado, trabajos que son completados durante el año 1905, retirándosele la artillería de grueso calibre, instalándose en su lugar un cañón de 152 mm de a proa y uno de 120 mm a popa y cuatro cañones de 75 mm cada en ambas bandas.
Sus antiguas máquinas son reemplazadas por otras más modernas, también alimentadas con carbón de piedra.
 
En el año 1906 cumple funciones de “buque hidrográfico” realizando varias campañas a la costa sur.
Cañonera “ARA Patagonia”
En el año 1909, se procede a la modernización de su casco y estructura, construyéndose una cubierta corrida, se levanta su proa y popa y se modifican sus palos, siendo reclasificado como como “cañonera”, manteniendo su nombre, pasando a integrar la “División Cañoneras” de la armada argentina juntamente con la “Paraná” y la “Rosario”.
Participa en la gran revista naval que se realiza en el Río de La Plata ,con motivo de la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, pasando posteriormente a integrar la “Tercera División de Mar de la Flota” efectuando comisiones del servicio a los puertos patagónicos alcanzando en uno de ellos puertos chilenos.
 
En Julio de 1911, con motivo de los actos celebratorios,de la fundación del Colegio Nacional del Uruguay “Justo José de Urquiza”, es destacado el “Patagonia” al puerto de Concepción del Uruguay, donde su plana mayor y tripulación fue calurosamente agasajada.
El buque por su calado, no pudo ingresar al “puerto o dársena interior”, debiendo permanecer amarrado en el “puerto nacional o puerto exterior” sobre el río Uruguay (aproximadamente donde hoy se encuentran las tomas de aguas de la ciudad).
En el año 1911, realiza diversos viajes a los puertos de los ríos Paraná y Uruguay. Al año siguiente, a raíz de la delicada situación política en la República Oriental del Uruguay, en el mes de octubre, es destacado al Puerto de Concepción del Uruguay como “buque de estación”, siendo esta la tercera vez que este histórico buque arriba a nuestras costas, como premonición de su futuro destino, permaneciendo esta ésta situación por un prolongado lapso.
A su bordo, simultáneamente funciona una “Escuela de Grumetes” donde reciben instrucción los “aprendices” que son reclutados por las Subprefecturas Marítimas del río Uruguay.
Es en éstas circunstancias, específicamente el 12 de octubre de 1913, las autoridades y pueblo de Concepción del Uruguay, le entregan en donación de una nueva bandera de guerra a la Cañonera “ARA Patagonia”, hecho que va estableciendo una comunicación espiritual y afectiva entre el buque y la ciudad.
 
La ceremonia se llevó a cabo a su bordo, en su apostadero en el “muelle nacional”, habiendo alcanzado un singular y emotivo brillo, así lo destaca la prensa local, habiendo sido padrinos de la misma el Doctor Mariano Lopez y los Señores Miguel Solanas y Pedro Salduna, con sus respectivas esposas.
En las grandes maniobras, realizadas en la provincia de Entre Ríos, entre los meses de abril y mayo de 1914, el “Patagonia” transporta tropas y pertrechos entre Buenos Aires y Concepción del Uruguay y viceversa, siendo ésta la primera oportunidad que ingresa al puerto o dársena interior, amarrando en los muelles locales.
En el año 1915 cumple misiones de patrullado en el río de la Plata, para segurar la neutralidad de la República Argentina, con motivo de la primera guerra mundial, siendo radiado como “buque de guerra” el 21 de diciembre de 1916.
El Transporte “ARA Patagonia”
El veterano buque, no se rinde al paso de los años y vuelve a surcar las aguas, transformado en “buque transporte de la Armada Argentina”.
Para ello es sometido durante el año 1917 a importantes trabajos de reconversión y modernización en la Base Naval de Río Santiago y Talleres de Marina de la Dársena Norte en el puerto de Buenos Aires.
Sus medidas originales son modificadas pasando a tener una eslora de 68,40 metros, una manga de 10 metros y una puntal de 7,60 metros
Sus antiguas máquinas que funcionaban con carbón de piedra, son reemplazadas por otras alimentadas a petróleo, instalándose las calderas que habían pertenecido a los ex buques de Guerra “ARA La Argentina” y “ ARA 25 de Mayo”, desarrollando una velocidad de 10 nudos, y se le construyen comodidades para el transporte de pasajeros y tropas.
 
Como buque de transporte, es afectado a la “línea de fomento” que la armada mantenía con los puertos de la costa patagónica, transportando pasajeros y cargas.
En el año 1925, es sometido a inspecciones que aconsejan que sea “radiado del servicio en forma definitiva”, por ser oneroso su mantenimiento y las reparaciones que debían efectuarse.
El 16 de noviembre de 1927, por decreto de ésa fecha (Orden General del Ministerio de Marina Nº 205/1927) se dispone su “radiación definitiva del servicio y su posterior venta”, procediendo a retirarle las máquinas y otros elementos, quedando prácticamente transformado en “un pontón”, permaneciendo en esta situación entre los años 1928 y 1934 “fondeado” en la Base Naval de Río Santiago” siendo utilizado como “depósito flotante”.
 
El “Patagonia” Sede del Club Regatas Uruguay
El “Patagonia”
 
El 27 de diciembre de 1935, después de largas tramitaciones, es “cedido en calidad de préstamo-precario al Club Regatas Uruguay”, para ser utilizado como “sede social y deportiva” siendo remolcado al puerto de nuestra ciudad donde arriba el 9 de marzo de 1936, quedando amarrado frente el galpón fiscal Nº 6 , hasta que se determine el lugar definitivo.
El remolque desde Río Santiago, estuvo a cargo de un remolcador de la armada argentina, con un costo de $ 1.000 pesos m/n que fue afrontado por la Municipalidad de la ciudad (Ordenanza Nº 978 de fecha 18/4/1936).
Días después, mediante un remolcador de la División Río Uruguay del MOP- “el Ministerio” es trasladado a su “primer emplazamiento” sobre el arroyo Itapé, en el extremo sur del puerto,en la proyección imaginaria de las actuales calles Malvar y Pintos y Doctora Ratto, donde permaneció hasta el año 1944.
La “nueva sede social” es inaugura oficialmente el 5 de abril de 1936, a las 9 AM con una solemne asamblea extraordinaria a la que concurren gran cantidad de asociados, autoridades e invitados especiales.
Este lugar, no conforma a las autoridades del club, debido que al encontrarse “aguas abajo” del puerto, periódicamente deshechos de los cereales que se embarcaban, basuras arrojadas por los buques e incluso derrames de combustibles de los buques petroleros, perjudicaban la “pileta de natación flotante” que poseía el club sobre el arroyo “Itapé”, además “el Ministerio” había solicitado el retiro del casco de el “Patagonia” porque tenía previsto construir en el lugar “un muelle depósito de canto rodado”.
Por tal motivo, las autoridades del club, iniciaron en el mes de octubre de 1943, las gestiones correspondientes, para que se “autorice el traslado de la sede social flotante” a un nuevo emplazamiento, previamente seleccionado, en la desembocadura del arroyo “Molino” en el Itapé, de esta manera, se evitaría que los desperdicios del puerto afectaran la pileta flotante y además cerca de la línea de colectivos urbanos que tenían su parada en el “Puerto Nuevo”.
La correspondiente autorización, le fue concedida al Club Regatas Uruguay, por parte del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, por resolución ministerial de fecha 22 abril de 1944. Asignándosele su nuevo fondeadero, a unos 250 metros del extremo norte del puerto local, en al desembocadura del arroyo “Molino”.
Su traslado, fue realizado, en el mes de septiembre de 1944, maniobra que estuvo a cargo de remolcadores de “el Ministerio” sin cargo para la institución celeste, donde permanecerá hasta el mes de marzo de 1973, cuando es vendido para su desguace.
El casco de el “Patagonia” había sido entregado por el Ministerio de Marina, en calidad de “préstamo precario” es cedido definitivamente al Club Regatas Uruguay el 22 de noviembre de 1968, mediante escritura pública Nº 590 folio Nº 2265 de la Escribanía General de la nación, firmando el acta respectiva, por la Armada el Capitán de Navío D Federico Lagraña y por el club Regatas, su presidente en dichas circunstancias Juan Carlos Neyra (Poroto).
Por casi 40 años, la clásica silueta del “Patagonia” formó parte del paisajes de nuestras costas, llenando su cometido fundamental, servir de sede social y deportiva, del Club Regatas Uruguay, lo que le permitió a la entidad “celeste”posteriormente, la construcción de sus hermosas instalaciones, sobre el bulevar Irigoyen.
Inaugurada la nueva sede del Club Regatas Uruguay el 1º de mayo de 1959, las autoridades del del club toma la decisión de proceder a su enajenación, pese a la oposición de algunos nostálgicos, mediante licitación pública, abriéndose los respectivos sobres el 2 de noviembre de 1972 para la venta como “chatarra” del glorioso y querido casco del ex transporte “ARA Patagonia”, después de haber servido de sede social y deportiva del club por muchos años.
El 17 de febrero de 1973, las autoridades del club, a modo de despedida, realizan el último baile a bordo del “Patagonia”.
El 9 de mayo del mismo año, un remolcador especialmente fletado desde Buenos Aires, inicia las maniobras previas para su traslado, levantando los campos de anclas y amarras, procediendo la Prefectura Concepción del Uruguay, al despeje de las embarcaciones menores, que habitualmente tienen su fondeadero en la “Boca del Arroyo Molino”
Finalmente el 11 de mayo de 1973, el “Patagonia” es sacado de su fondeadero y a remolque, abandonó para siempre el puerto de Concepción del Uruguay, siendo trasladado al puerto de Campana (Bs As) para su desguace por parte de la empresa “Aceros Bragado” que lo había adquirido en la suma de $ 19.000,1 m/n, terminando de esta forma la vida de un buque que había sido orgullo de la Armada Nacional y por muchos años un símbolo de la ciudad.
Hoy sólo se conservan, la rueda de cabilla del timón, un ancla y su nombre “Patagonia” en bronce que tenía colocada en la popa (actualmente en el frente del edificio de parte náutica del club).
 
Edición: Civetta, maría Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto. Andrés Rousseaux
 

El Palacio del Doctor Corbella (Donde tuvo su asiento el Primer Regimiento de Infantería de Marina

 
Palacio Corbella. Foto c. 1923
 
El Molino de viento y la Infantería de Marina
El primer propietario de la manzana, acorde a escrituras localizadas por la historiadora local María del Carmen Miloslavich de Álvarez fue Bartolomé Ferrer (en algunos documentos Ferre) el que se encuentra entre los primeros pobladores de la entonces Villa del Arroyo de la China quien fue varias veces cabildante de la ciudad y de destacada actuación pública, que desde su cargo, le fue posible acceder a la adquisición de un terreno público, que le fuera otorgado seguramente por el Cabildo de la Villa.
Bartolomé Ferrer contrajo matrimonio con Doña Francisca Morillo.
Ferrer, fue el dueño del molino (Atahona) que se puede ver en algunas de las fotos de la época. 
Vista del molino y el rancho que servía de sede al Batallón de Marina
 
El Palacio Corbella
Por Ordenanza de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, de fecha 9 de octubre de 1876, se dispone que la calle De la Representación o Representación, que cortaba a la ciudad de este a oeste, pase a llamarse “9 de Julio” y las calles que la cruzan de norte a sur, cambiaran de nombre en su intersección; por tal medida la calle Federación Entrerriana al sur, pasa a llamarse Londres (posteriormente Urquiza; Vicente H. Montero; Virrey Vértiz; Vicente H, Montero y, actualmente Juan Perón] quedando la finca investigada, en la esquina de las calles Vicente H. Montero y Catamarca.
Los solares sobre las actuales calles San Martín, entre Perón y Artigas a pesar de estar ocupados como cuartel del Batallón “Guardia Provincial”, pertenecían a Manuel Ferreyra que acorde documentos notariales “residía en el extranjero”, habiendo delegado en un apoderado sus intereses en la ciudad.
Posteriormente, el “solar” es dividido en dos lotes iguales, adquiriendo el de la “esquina” el Sr. Eugenio Guridi y el central Antonio Canavessi (actual Banco Santander Río) donde manda a construir su residencia familiar en el año 1905.
Foto posterior a 1910, ya puede verse el Palacio Corbella
 
Radicado en Concepción del Uruguay el Dr. Pascual Corbella contrae matrimonio con la Señorita Casilda Castellano, quienes deciden construir un edificio para casa de familia y consultorio médico. A principios de 1900 adquieren a D. Eugenio Guridi los dos lotes sobre calle San Martín, entre V. H. Montero y Venezuela (actual Artigas) destinando el lote ubicado en la esquina de San Martín y V.H. Montero para la construcción que tenían prevista.
Encomienda la realización del proyecto a su hermano el Arquitecto Juan Corbella quien en esos momentos tenía a su cargo importantes obras, entre ellas la mansión de la Sra. Sara Sagastume de Chiloteguy, habiendo en la ciudad en esos momentos, catorce obras de importancia en ejecución. Los trabajos previos se inician afines de 1910 y la construcción del edificio propiamente en enero de 1911, estando prácticamente finalizado para 1913, en oportunidad que a pedido del dueño se amplía el edificio sobre calle San Martín, como se puede apreciar en la fachada del edificio, obras que estuvieron a cargo del constructor D. Francisco Speroni.
La construcción, aparte de sus señoriales líneas arquitectónicas, representaban toda una novedad para la ciudad, dado que en realidad se trataba de “un petit hotel” destinado a vivienda unifamiliar y consultorio médico.
El ingreso se realizaba a través de un zaguán ricamente decorado que da a acceso a un gran hall con claraboya vidriada. Las habitaciones principales dan hacia la plaza Ramirez. Un gran salón con acceso directo del zaguán, destinado a la recepción de visitas y a continuación el dormitorio principal.
Las habitaciones de 6,50 por 6,50 metros, tienen salida directa al exterior, hacia una terraza de balcones sobre la plaza, sobre elevada + 1.50 metros sobre el nivel de la vereda. Completando las habitaciones sobre el lado de la plaza, cuenta con un gran comedor de 8,10 por 5,60 metros con una habitación contigua para el “servicio de mesa”
Las habitaciones familiares se completan con otro dormitorio más pequeño, cocina, baños y habitaciones de servicios. En el límite este de la propiedad, sobre calle San Martín, dispone de dos cocheras y caballerizas para cinco caballos con sus correspondientes accesorios, después reemplazadas por garajes de automóviles.
Dr. Pascual Corbella

El consultorio médico con acceso independiente sobre la misma calle esta compuesto de sala de espera, el consultorio propiamente dicho y una sala anexa

Por muchos años fue ocupada por la familia Corbella-Castellano hasta que por razones de salud del Dr. Corbella se radican en la Ciudad de Mar del Plata, donde fallece el 31 de diciembre de 1939.
El Dr. Pascual Corbella, eximio médico, tuvo una destacada actuación en los medios médicos de la ciudad de Buenos Aires, donde fue reconocida su capacidad profesional por eminentes profesionales de la época que bregaron para que permaneciera en la gran ciudad.
El prefirio volver a su terruño, donde había nacido el 22 de marzo de 1881, habiendo cursado sus estudios secundarios en el Histórico Colegio del Uruguay Justo lose de Urquiza.
Independiente de su propia actividad. se desempeño como médico de policía, de la Fraternidad, del viejo Hospital de Caridad. Fue el primer director del hoy Hospital Justo José de Urquiza y ejerció la docencia en su querido Colegio Nacional del Uruguay Justo José de Urquiza y Escuela Normal.
Su esposa Dona Maria Casilda Castellano de Corbella falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 11 de febrero de 1967.
 
Destino del Palacio Corbella
El 8 de mayo año 1944, las Oficinas de Obras Sanitarias de la Nación que funcionaban en la esquina 25 de Mayo y Galarza, en la antigua casona de la tradicional familia Uruguayense de Juan Puchulu son trasladadas al Palacio Corbella donde funcionaron hasta el mes de febrero de 1981.
Al transferirse a partir del 12 de enero de 1981 los servicios de Obras Sanitarias de la Nación a la Municipalidad de Concepción del Uruguay, ésta entrega el edificio en devolución al Dr. Eduardo Corbella bajo acta, interviniendo la Escribana Teresita Rivera Alzamora.
A fines de 1981, el Dr. Eduardo Corbella en representación de la sucesión de sus hermanos pone en venta el palacio Corbella en la suma de $ 100.000 acorde aviso publicado en un diario local, siendo adquirida por dos distinguidos vecinos de la ciudad.
Con motivo de la celebración de los 200 años de la fundación de Concepción del Uruguay, sus salones fueron facilitados para la realización de una exposición cultural.
Posteriormente en el señorial edificio funciono provisoriamente el colegio bilingüe “República de Italia”. El 12 de noviembre de 1992, se inauguro en el Palacio Corbella -nombre que la tradición y jerga local mantiene- el Casino Uruguay que funcionara, hasta su traslado a la esquina de las esquina de las calles Rocamora y Eva Perón.
 
Edición: Civetta, María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto extraído de: Rousseaux, Andrés, “El Palacio del Dr. Corbella (Donde tuvo su asiento el primer regimiento de Infantería de Marina)” del libro “Concepción del Uruguay, edificios con historia”, Tomo I