La ciudad y el turismo. Suplemento diario “Provincia”

Portada del suplemento editado en celebración del 16 aniversario del diario “Provincia”, diciembre de 1971

En el mes de diciembre de 1971, con motivo de cumplir su aniversario N° 16, el diario “Provincia”, cuyo slogan era “Un diario libre para un pueblo libre”, dirigido por Juan E. Lacava y que tenía como redactor a Enrique M. González, publicó un suplemento especial dedicado a la ciudad y especialmente al turismo. Es interesante destacar la importancia que los medios de difusión de la época le daban al turismo como herramienta de desarrollo “económico y social” y hacía eje en los valores históricos y culturales de la ciudad, es de deducir, entonces, que la explosión que tuvo el turismo en Concepción del Uruguay a fines de esta década estuvo cimentada por el trabajo de concientización de estos medios de comunicación. A continuación transcribimos 3 notas que aparecieron en ese suplemento y cuyas imágenes acompañan esta publicación.

Atractivos turísticos de Concepción del Uruguay

Lo hemos dicho y lo afirmamos una vez más: el turismo tiene una importancia económica-social de indiscutible y trascendente significación.
De ahí que Provincia, al cumplir sus 16 años de vida activa haya querido dar a sus lectores, al publico de C. del Uruguay y muy especialmente al turista que llega hasta nosotros, y a aquel que aún no lo ha hacho, un panorama lo más amplio posible de lo que fue y de lo que es hoy la ciudad de Rocamora, de Ramírez y de Urquiza.
De este modo contribuimos, con sincero deseo de colaborar, a fomentar la conciencia turística que se está gestando y a la vez, estimular el interés por conocernos, para disfrutar con nosotros la gracias que la naturaleza ha querido prodigar en belleza y en grandeza sobre estas heroicas tierras de la gesta.

Concepción del Uruguay, ciudad de turismo

Con encomiable visión de futuros, desde hace ya varios años se trabaja intensamente para dar al turismo la condición socio-económica que realmente tiene y que entre nosotros, por diversas razones, se la había descuidado hasta ahora.
Se está realizando consciente, activa y convenientemente, una interesante experiencia que está mostrando fehacientemente todas las posibilidades y las magníficas perspectivas que mil circunstancias deparan a esta actividad en nuestro medio.
Desde la creación de la Comisión Municipal de Turismo se ha organizado diríamos científicamente, la promoción turística.
En el lugar denominado “El parquecito”, frente a plaza Ramírez, se ha instalado una oficina moderna, que cuenta con comodidades para la atención diaria de las personas que allí concurren.
La Secretaría de esa Comisión es atendida por la señorita Margarita Lovisa, diligente y activísima empleada, y allí el turista encuentra cuanto hace a indicaciones, asesoramiento, informaciones y material impreso de diverso tipo.

Movimiento turístico

Casi diariamente llegan a nuestra ciudad excursiones de turistas, organizadas por distintas empresas de todos los puntos cardinales del país.
Además de ellos, son innumerables los turistas que llegan por sus propios medios: ya en automóvil, ya por tren, otros con casas rodantes, los mas con carpas para acampar en nuestras hermosas playas o en los magníficos lugares naturales con que el gran Río de los Pájaros cuenta sobre sus costas, plenas de exuberante y fresca vegetación, sus arenas y sus claras aguas que resultan verdaderos sedantes para el cuerpo y para el espíritu.
Dejando aparte todos los turistas que llegan por diversos medios, tenemos datos concretos de las personas que en calidad de turistas han requerido asesoramiento diverso en la Secretaría de la Comisión de Turismo. En el año que corre, 1971, han sido atendidas, allí, solo en el mes de octubre 2.121 personas.
Naturalmente, el número de turistas en ese mes y los restantes, anteriores y posteriores, suman una cifra diez veces mayor, por lo menos, de acuerdo a los registros hoteleros y también a los que han visitado los monumentos históricos y otros lugares de la ciudad y aledaños. Cabe destacar que el turista cuenta aquí con el asesoramiento de guías cultos, cordiales, amables, que realmente hacen de su tarea un sacerdocio porque sienten la belleza y las glorias de la ciudad Histórica.

Medios de transporte

Concepción del Uruguay, cuenta con múltiples medios de transporte que conexionan con todos los rumbos del país.
Por ferrocarril (General Urquiza) se comunica con Buenos Aires. Paraná, Concordia, Basavilbaso, en forma directa.
Por vía aérea, se cuenta con la empresa LAPER (Líneas Aéreas de la provincia de Entre Ríos), con Paraná y Buenos Aires, diariamente, menos los domingos. Son aviones Cessna para 9 pasajeros.
Aerolíneas Argentinas, sale desde Gualeguaychú menos sábados y domingos, en aviones Avro para 44 pasajeros.

Los primeros balnearios de Concepción del Uruguay

Bañistas sobre el arroyo de la China, a principios del siglo XX

Nuestra ciudad, Concepción del Uruguay, fundada el 25 de junio de 1783, por Don Tomas de Rocamora, esta recostada al río Uruguay, y rodeada por los arroyos Itapé, El Molino, El Curro y de La China, por lo que desde sus inicios siempre tuvo que ver con el agua, hasta es lógico imaginar que se los uruguayenses se sumergieran en esas aguas en las tardes de calor de los veranos pasados. Es interesante destacar que para esa época todos los arroyos eran  de aguas límpidas y cristalinas

¿Dónde estaban esos lugares? Algunos escritos dan cuenta que había varios lugares, como, por ejemplo: en el arroyo La China- arriba de los saladeros-, el Puerto Calvento, – actual La Salamanca-, y el Puerto de las Piedras.

Ya a mediados del siglo XIX,  uno de los lugares preferidos era el Puerto de las Piedras, ubicado en la zona de la ribera, en el que en 1856 pereció ahogado, a los 26 años, el cura párroco de Concepción del Uruguay, Gregorio Céspedes y Calvento, primer sacerdote nativo de Concepción del Uruguay. También en los días de verano se aprovechaban otros lugares como el arroyo de La China: aguas arriba de los saladeros y la  actual Salamanca, denominada entonces Puerto Calvento.

El Puerto Calvento era el más usado, pero también en ese lugar los carros juntaban agua para repartir en la ciudad. Eso llevo a que, en 1874, el intendente Luis Scappatura, prohibiera los baños en ese lugar, y hasta se le aplicaba una multa de dos pesos al que hiciera uso como balneario.

En 1883, el Intendente Francisco Ferreyra, dicto una ordenanza donde se estipulaba donde se sacaría agua para la ciudad, donde se lavaría la ropa y donde se podría usar para balneario, quedando liberado para ese uso el antiguo lugar de baños “Puerto Calvento”. Pero la población ya había encontrado otro lugar para recrear sus horas, era Puerto de Las Piedras, ubicada en las actuales calles Rocamora y 8 de junio.

Este lugar se equipó con “Un casino de Baños”, propuesta que contenía doce artículos donde hasta se disponía del traslado de la población hasta el lugar mencionado.

El casino de baños estaba compuesto de 24 camarotes. Había seguridad para las personas que no supieran nadar. El carruaje encargado del traslado de las personas, de propiedad del que explotaría el balneario, salía de la Plaza principal en los horarios de 5 y media a 8 horas de la mañana y de 4 a 7 horas por la tarde.

Muchos años han de pasar, para que se diera nacimiento a otro balneario en la ciudad. La navegación del riacho Itapé y la instalación del Ministerio de Obras Públicas, fueron desplazando el balneario agua abajo.

Con fecha 29 de agosto de 1917, por ordenanza N° 395, se construye un nuevo balneario, el que fue concretado por Ordenanza 781 del año 1930. Creándose así el Balneario Itapé. Que fue inaugurado el 30 de noviembre de 1930. Y conto con una primera comisión precedida por Doctor Pedro Canavesi.

De más esta decir que el lugar ya hacía mucho había sido elegido por la población como lugar de recreación. Habría que esperar más de 40 años para que la cuidad pudiera contar con otro balneario, el más importante de su historia: Banco Pelay, que fuera expropiado en el año 1974. Luego se irían incorporando otros sobre el río Uruguay: La Toma, Paso Vera, Camabacuá y otros sobre los arroyos Itapé: Parque Sur, el Molino, Patagonia, del Club Regatas y otros ya muy tradicionales como “La Tigrera”, sobre arroyo Molino y “El Viejo molino” sobre el arroyo Urquiza

(Bibliografía: Gregori, Miguel Ángel, “Los Primeros Balnearios” revista SER numero 21 y Urquiza Almandoz, Oscar, “Historia de Concepción del Uruguay”, Tomo III)

 

La familia Pag y La Delfina: una historia común

Publicidad de “La Delfina” en una guía del año 1979. Se puede apreciar la oferta de este emprendimiento para esos años

“La Delfina”, hoy ya considerada como un icono de la gastronomía y los servicios turísticos de Concepción del Uruguay, tiene su verdadero origen en la cercana localidad de Santa Anita.

Allí, del matrimonio de Francisco e Inés Pag, nacen dos de las personas que con el correr del tiempo darían origen a este emprendimiento que hoy llega a sus, casi 50 años de vida y que a lo largo de su vida ha presta casi la totalidad de los servicios relacionados con el turismo y la recreación.

Hoy, con todas las fuerzas de aquellos primeros momentos y como siempre, buscando nuevas alternativas para hacer frente a esta realidad económica, que, lejos de frenar el desarrollo de esta empresa familiar, los impulsa a generar nuevas propuestas para continuar con la vigencia de este proyecto.

Read moreLa familia Pag y La Delfina: una historia común

Concepción del Uruguay, breve historia del turismo

Balneario Itapé en la década de 1970 (Foto: Omar Gallay)

Concepción del Uruguay es una de las primeras ciudades de Entre Ríos que consideró al turismo como una de las variables potenciales de desarrollo económico (Ordenanza 2207, sancionada y promulgada el 14/12/1964, en su artículo 1º indicaba “créase el Ente Autárquico Municipal de Turismo y Fomento de Concepción del Uruguay”. El presidente municipal era el señor Juan A. Sansoni.), aunque éste evolucionó en una primera etapa de forma espontánea y el grado de intervención del Estado sólo fue a nivel de la implementación de acciones promocionales y nunca de adecuación planificada del producto al mercado objetivo (Ratto, Carlos, “Integración turística regional. Una respuesta a la crisis económica”, Revista Siglo XXI, página 19). Con la salvedad de que se refiere básicamente al ámbito nacional y provincial, el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) hace referencia a este tema de la siguiente manera: “Si bien han existido intentos de ordenamiento y estímulo al sector, éstos fueron discontinuos y no alcanzaron las expectativas esperadas. El análisis de las principales problemáticas actuales emergentes de las líneas de base regionales nos muestra que la espontaneidad y la dispersión han sido hasta el momento las normas del Turismo. Salvo algunos esfuerzos provinciales ejemplificadores, el ordenamiento espacial y estructural ha sido de escasos alcances.” (Ratto, Carlos, “Concepción del Uruguay: ¿Es turismo?”, Concepción del Uruguay, Mayo de 1993. Ratto, Carlos, Diario “Entrerriano”, Concordia, 6 de julio de 1991, página 15.  22 Secretaría de Turismo de la Nación y Consejo Federal de Inversiones, Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), página 14 ).   En el año 1987, el Plan de Ordenamiento Urbano (PLANUR) especificaba que “El Turismo en Concepción del Uruguay, cumple una función de relevancia debido a que es una de las actividades económicas en marcha, medianamente explotada, pero asimismo, en los meses estivales, la ciudad es visitada por algo más de 200.000 turistas, contabilizándose los que pernoctan en ésta y los que lo hacen en tránsito. En esos meses la ciudad aumenta su población en un 10%” (Municipalidad de Concepción del Uruguay, Plan de Ordenamiento Urbano (PLANUR), 1987, página 312). Este desarrollo estuvo vinculado desde principios del siglo XX con los atractivos históricos de la ciudad –especialmente por el Palacio San José (1847) y el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” (1849)-; es así que, en el año 1910 el Hotel París habilita su nuevo edificio, ubicado frente a la plaza principal, que contaba con 50 habitaciones con baño y agua corriente (Rousseaux, Andrés, Edificios con historia: “El hotel Paris”, 1999). En 1949 se inaugura el Grand Hotel con 70 habitaciones y adelantos tecnológicos importantes para la época –estructura de hormigón armado y un ascensor que fue el segundo que tuvo la ciudad- (Rousseaux, Andrés, “La Belleza del Palacio Texier”, Diario La Calle, Concepción del Uruguay, Viernes 10 de abril de 1998), a los que sumaban numerosos residenciales y hospedajes que funcionaban en Concepción del Uruguay (Guía de Concepción del Uruguay, Entre Ríos 1967/68,Editorial Rodríguez Landini, Julio de 1967).  Posteriormente, desde 1963, se agrega a la oferta turística y recreativa el recurso playa, al habilitarse en ese año un puente sobre pontones que unía la ciudad de Concepción del Uruguay con el balneario Banco Pelay por sobre el Arroyo Molino.  Precisamente de ese año (1963, el 18 de marzo) data la formación de la primera Comisión Municipal de Turismo, la que para principios de la década de 1970, tenía ya instalada una Oficina de Informes Turísticos frente a plaza Ramírez. Entre las décadas de 1960 y 70, se publican numerosas guías de turismo, destacándose por su importancia la “Guía Turística de Concepción del Uruguay” (Editorial Río de los Pájaros – 1971), demostrando la importancia que esta actividad había adquirido para la ciudad, pese a lo dificultoso que resultaba desde Buenos Aires (principal conglomerado de personas de la República Argentina y por lo tanto mercado potencial de la oferta turística de la provincia de Entre Ríos) acceder a dicha provincia (Hasta la habilitación del complejo Unidad Nacional, el tránsito entre Buenos Aires y Entre Ríos era a través de balsas) y posteriormente transitar por sus rutas, casi todas enripiadas. Para referencia, a finales de la década de 1970, un viaje de Buenos Aires a Concepción del Uruguay (320 kilómetros) en tren demoraba aproximadamente 14 horas (salía de C. del Uruguay a las 18:14 del día viernes y llegaba a Estación Lacroze en Buenos Aires a las 8 de la mañana del sábado), y hacer el viaje en ómnibus insumía un tiempo de 8 horas y media (el servicio de la empresa General Urquiza) salía de C. del Uruguay a las 12 horas y llegaba a Capital Federal a las 20:30 horas (Guía de Concepción del Uruguay 1967-1967. Talleres Gráficos Rodríguez Landini). Actualmente el mismo viaje tiene una duración de 3 horas y media.

Recién a mediados de 1970, se pavimentaron las rutas nacional 18 y nacional 131 (actual nacional 39) que unen Paraná con la costa del Río Uruguay y las rutas nacionales 12 y 14 que vinculan Buenos Aires con la misma región de Entre Ríos. En 1975, se habilita el Hotel Francisco Ramírez (Hotel Francisco Ramírez, la placa ubicada sobre el acceso al hotel en Bulevar Los Constituyentes tiene la siguiente inscripción: “Hotel Terminal Francisco Ramírez. Obra municipal. Licitada: 02/1974. Iniciada: 03/1974. Inaugurada: 02/1975”), dotado de 45 habitaciones con baño privado, construido por la Municipalidad de Concepción del Uruguay formando parte de un complejo que incluía además un restaurante y la nueva terminal de ómnibus de la ciudad (La placa ubicada en el acceso a la terminal sobre bulevar Los Constituyentes indica que fue inaugurada el 23/11/1970). Ese mismo año, se expropia la playa denominada Banco Pelay (Por esta importancia que se le asignaba desde el gobierno municipal, el Concejo Deliberante sancionó el 21 de noviembre de 1973 la ordenanza Nº 2.556, promulgada por el Departamento Ejecutivo Municipal el 23 de noviembre del mismo año,  que en su artículo 1º especificaba: “autorízase al Departamento Ejecutivo Municipal a ocupar de inmediato el área que resulta ser de uso público en la zona denominada “Banco Pelay” situada dentro del ejido de este municipio…”. Esta Ordenanza fue modificada por la Nº 2607 sancionada por el H.C.D. de Concepción del Uruguay el 11 de septiembre de 1974 y promulgada un día después, en la misma se declaraba sujeto a expropiación el predio de propiedad privada ubicado en la zona de Banco Pelay), pasando a estar bajo la administración municipal, dando nacimiento a la oferta turística completa de Concepción del Uruguay por varios años. Ésta quedó conformada por sus monumentos históricos nacionales, sus museos y sus playas.  En la publicación de la Secretaría de Turismo de la provincia de Entre Ríos “Entre Ríos, Todos los verdes, información básica del producto” se menciona que “…los componentes centrales con un grado de importante de explotación son: 1)- Palacio San José; 2)- Basílica Menor Inmaculada Concepción; 3)- Banco Pelay”. Por muchos años, en función de esa realidad, el slogan turístico de Concepción del Uruguay fue “historia y río”, que aún hoy continúa utilizándose para promocionar los atractivos de la ciudad. La apertura del complejo Brazo Largo-Zárate en los años 1977/78 y su red vial dependiente, Rutas Nacionales 12 y 14, posibilitó un desarrollo turístico más acelerado de toda la provincia, consolidándose paralelamente Concepción del Uruguay como uno de los destinos turísticos más importante de Entre Ríos. Si bien, ya se habían construido obras que posibilitaron un acceso más directo a Entre Ríos, tales como el Túnel Subfluvial Hernandarias (actualmente Uranga-Sylvestre Begnis) en 1969, y los puentes internacionales General Artigas (Colón-Paysandú, en 1975) y General San Martín (Fray Bentos-Puerto Unzué, en 1976), fue el complejo Unidad Nacional (ex Brazo Largo-Zárate) el que definió el carácter turístico de Entre Ríos en general y de Concepción del Uruguay en particular.  Para respaldar el concepto anterior, se debe mencionar que en el año 198539 la procedencia de turistas arribados a Concepción del Uruguay en el período estival estaba compuesto por: Buenos Aires (30%) y Capital Federal (25%) representando un 55% del total de visitantes, seguido por Entre Ríos y Santa Fe con el 10% del total cada uno. En el año 2003, los visitantes de la provincia de Buenos Aires y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, representaron el 66,41% del total en comparación con la provincia de Santa Fe que alcanzó el 20,56%, incluido Rosario (12%). Esto, estando ya habilitado el puente Rosario-Victoria que representó un aumento en el número histórico de turistas de esa ciudad (5,41% en el año 2001).

Concepción del Uruguay, fue una de las primeras ciudades de Entre Ríos en recibir visitantes en forma masiva y en generar servicios para el turista. Ya, para el año 1979, con su equipamiento completo, Banco Pelay era considerado “…uno de los mejores balnearios del río Uruguay…”.  Como consecuencia del crecimiento espontáneo y sin planificación, se presenta una estacionalidad muy marcada lo que implica cierto tipo de fluctuación en la oferta de servicios, especialmente el de alojamientos turísticos, uno de los sectores más sensible de la oferta turística, ya que es el único que opera exclusivamente con un mercado externo al sitio donde está ubicado.

El PLANUR, en el gráfico ST-14, muestra picos de ocupación hotelera en los meses de enero y febrero (playas y carnaval) y en Semana Santa y vacaciones de julio verificándose en estos dos últimos períodos un déficit en la disponibilidad de alojamiento. El citado Plan de Marketing Todos los Verdes indicaba que el promedio de ocupación hotelera para la ciudad de Concepción del Uruguay era, en el año 1988, de 63% en temporada de verano y de 15% en el resto del año.  Este desfasaje en la cantidad de demanda de servicios turísticos, al ser negativa, trae como consecuencia la disminución de la ocupación de mano de obra y del nivel de vida de la población de una actividad que es significativa para la ciudad, desde el punto de vista económico, y por lo tanto también, desde el punto de vista social. El turismo, como se ha enunciado, es una de las actividades económicas más relevantes de la ciudad de Concepción del Uruguay, y cualquier oscilación cíclica de la misma trae consecuencias significativas para un significativo sector de la comunidad local.  Es importante destacar que, el sector de alojamientos turísticos es altamente sensible a los cambios de la demanda, ya que su mercado es exclusivamente de visitantes de la ciudad, por lo que no puede balancear la caída de ésta con consumidores o usuarios locales como si lo puede hacer, por ejemplo, un restaurante o una confitería.

Fuente: Holzmann, Graciela y Ratto, Carlos “La oferta de alojamientos turísticos en Concepción del Uruguay: su evolución entre 1984 y 2004 y factores que la condicionaron”,   Editorial Académica Española, Berlín, 2012

Nuevo Puente a Banco Pelay

Inauguración del puente a Banco Pelay, el miércoles 16 de octubre de 1985

Ya a principios de la década de 1980 se comenzó a analizar la posibilidad de construir un nuevo puente al balneario camping Banco Pelay por sobre las aguas del arroyo Molino, ya que el anterior puente, construido a principios de la década de 1970 por el Colegio Militar de la Nación veía superada su capacidad de tránsito en un momento dónde este balneario vivía sus momentos de mayor éxito, con afluencias verdaderamente muy grandes, ya que a la demanda tradicional de los habitante de Concepción del Uruguay y de la región debía servir como paso a miles de turistas que anualmente lo visitaban, recordemos que para ese período se registraba en el camping asentamientos promedio de más de 1000 campamentos por día durante la temporada de verano.

El nuevo puente estaría construido en hormigón armado, sería de doble mano con veredas a ambos lados de la calzada, estaría iluminado y sería asentado sobre “30 pilotes en sus cabezales y más de 48 en sus mas de 100 metros de longitud” (…) “Su altura sobre el “0” del nivel medio del río de 5 metros de altura” y su estructura esta preparada para soportar grandes crecientes (algo que se ha demostrado a lo largo del tiempo).

Finalmente el nuevo puente fue inaugurado el miércoles 16 de octubre de 1985 haciendo uso de la palabra en dicho acto la Coordinadora de Turismo de la municipalidad, Arq. Cristina Bonus y el Presidente Municipal, Cr. Juan Carlos Lucio Godoy. La bendición del puente estuvo a cargo del Pbro. Gino Vazzaz. Finalizado el Acto el puente fue liberado al tránsito. (Carlos Ratto. Fuente principal Diario La Calle 27/11/1981 y 17/10/1985)

Antiguo Puente a Banco Pelay

Antiguo puente a Banco Pelay de piso de madera y estructura de hierro

El primer puente que permitió que los uruguayenses pudieran acceder  de manera directa al balneario Banco Pelay fue un puente Bailey sobre el arroyo Molino “…se concluyó la construcción del puente sobre el arroyo Molino, se hizo en 48 horas, incluyendo el traslado del material, el puente flotante fue inspeccionado por el Comisionado Salvador Trigos (…). El paso será inaugurado oficialmente el próximo sábado a las 18 horas (…) (Diario “La Calle” de Concepción del Uruguay, jueves 14 de febrero de 1963). “…anteanoche se realizó una reunión que procedió a la distribución de cargos, la Comisión quedó conformada de la siguiente manera: Presidente, Elvio Suárez; secretario, Enrique Toscani; Tesorero, Ing. Agr. Cesar Castellano (…). La Comisión surgió de reuniones convocadas con el objeto de construir un puente permanente sobre el arroyo Molino (iba a llamarse Comisión pro-puente). Sus objetivos eran la promoción turística de Concepción del Uruguay, pero fundamentalmente lograr la construcción de un paso permanente sobre el arroyo Molino que vincule nuestra ciudad con Banco Pelay  (Diario “La Calle” de Concepción del Uruguay, Miércoles 20 de febrero de 1963).

El segundo puente se construyo hacia mediados de 1970, era de estructura de hierro y piso de madera, de una sola mano y estaría en funcionamiento hasta 1984 cuando se inaugura el actual puente de hormigón armado.

La primera Oficina de Turismo de la ciudad

Vista exterior de la primera Oficina de Turismo de la ciudad, foto de, aproximadamente, 1972

Durante la intendencia del Prof. Miguel Ángel Gregori, en 1969 se crea la Comisión Municipal de Turismo y, entre sus acciones esta la abrir una oficina de informes turísticos, la misma estaba ubicada dónde hoy se levanta la municipalidad local, esto se concreta a principios de la década de 1970. Sus responsables fueron, Margarita Lovisa y posteriormente se sumo Mirta Lombardo. Posteriormente funcionó desde la década de 1980 en calle 9 de Julio 844 (Ex-Maternidad Piñon) y finalmente, en 2013, se traslado al lugar que actualmente ocupa en Supremo Entrerriano y Galarza (Ex-Municipalidad Vieja)

(Fuente principal: Mario Lovisa)