Casona de Artigas 182

Casona de Artigas 182 (Foto: Mario Soria)

La foto de la izquierda, fue una de las tantas imágenes obtenidas por Mario Soria para la exposición realizada con motivo de los 200 años de la ciudad (1983). En esta se puede ver la casa existente en Artigas 182, mientras que a la derecha se puede apreciar el mismo edificio en las actualidad (2018).

Fábrica de calzados de lona “La Espuela”

Publicidad de “La Espuela” aparecida en la revista “Panorama” del año 1939

En el número 66 de la calle Leandro N. Além funcionaba hacia 1939 una fábrica de calzados de lona denominada “La Espuela”, cuyo propietario F. A. Sánchez Bescós, el edificio  se mantiene casi exactamente como hace 80 años, tal como se puede apreciar en las fotos de esta publicación.

Comparación del edificio de la fábrica “La Espuela”, a la izquierda una foto de 1939 y a la derecha una foto actual (2018)

Casa “Lanyseda”

Publicidad de la tienda “Lanyseda” aparecida en la Revista Panorama del año 1939

En 3 de febrero 66 funcionaba hacia 1939 una casa de telas y lanas denominada “Lanyseda”, cuyo propietarios eran Bazzuri y Gregori, el edificio una de las pocas muestras de la arquitectura Art-Decó de la ciudad se mantiene casi exactamente como hace 80 años, tal se puede apreciar en las fotos de esta publicación.

Comparación de los edificios, el primero del año 1939 y el d ela derecha de 2018

 

Ferretería de “Juan Piñón e Hijo”

Casa “Juan Piñón e Hijo”, publicidad aparecida en un álbum de fotos de 1920

El establecimiento que funcionaba en este edificio, era, para 1920 una ferretería y corralón de materiales para la construcción, aserradero eléctrico, compra y venta de cereales, artículos para electricidad, hilos, bolsas y aceites, entre otros productos. Tenía su sede en calles 9 de Julio y Além, edificio que aún se conserva prácticamente igual, como se puede ver en las fotos que acompañan el texto. Durante estos casi 100 años pasaron por ahí numerosos y diferentes comercios y, actualmente, funcionan las oficinas del diario “La Calle”

Fotos que nos permiten compara el edificio en 1920 y en 2018

Monumento al “Cristo de los Olivos”

Cristo de los Olivos (Foto: Mabel Gómez)

En el antiguo camino a Gualeguaychú, hoy camino a Palacio Santa Cándida, calle Clementina Comte de Alió, en las cercanías del llamado “Puente de Fierro”, existía una quinta, “Santa Ana” que fue residencia de campo del Coronel don Eduardo Nadal, hijo de José María Nadal y Murillo y nieto del Coronel Nicolás Granada, el Héroe del Desierto, de quien dice la historia “Lucho por la conquista del desierto sin reservarse un pedazo de tierra para sí” y a quien lo llamaban, Padre Santo.

De dicha quinta el Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, adquirió un lote destinado para la escuela “Roque Sáenz Peña”, donde se colocó un “Cristo de los Olivos”, por iniciativa del Padre Félix Jeanot Sueyro y del señor José Nadal Sagastume, el día 27 de marzo de 1919.

Dicha imagen está colocada sobre una cruz de quebracho, madera perteneciente a la Basílica de la Inmaculada Concepción y rodeada de olivos, que según la tradición fueron los primeros plantados en el Departamento Uruguay, y que fueron traídos de Montevideo.

El Coronel Nadal, llego a nuestro país con el Sr. Escobar, ambos eran taquígrafos de la Corte de Cádiz, y fundo su residencia en este lugar. Ocupo entre otras actividades militares, el cargo de Edecán del Gral. Justo José de Urquiza y luego Comandante Interino del ejercito de Entre Ríos, por lo que hace al lugar, un lugar con historia.

Por los importantes servicios que presto Nadal, la Municipalidad en 1896, dona a la esposa un terreno destinado a Panteón en el Cementerio Municipal.

Para la inauguración del Cristo, se llevó a cabo una misa y Nadal Sagastume leyó una poesía de su autoría.

La Cruz y el Cristo, fueron recibidos por la Directora de la escuela Roque Sáenz Peña, Señora de Lactancio.

Edición: Civetta, maría Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Fuente: Abescat, Francisco, “La ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”.

 

 

Fábrica de caramelos finos “La Productora”

Fábrica de caramelos “La Productora”, actualmente forma parte de los depósitos del Corralón “Ropelatto”

La fábrica de caramelos finos “La productora” fue fundada en el año 1915 por el Sr. Antonio Cladera. “Recientemente, los sistemas de elaboración de “La Productora”, respondiendo al espíritu progresista de su propietario, han sido transformados mediante la instalación de una moderna maquinaria a vapor cuya capacidad de producción es de 250 Kg. diarios. (…) La Productora ocupa un cómodo edificio situado en Bv. Urquiza (Hoy Yrigoyen) número 1277. Su número de teléfono es el 1791”. (Revista Panorama 1939). Ese ya centenario edificio fue integrado luego, como se puede ver en las imágenes a la fábrica SIBSAYA, elaboradora de, entre otras bebidas, inolvidable “Marcela” (Fuente: Revista panorama, 1939)

Farmacia “La Popular”

Publicidad de la farmacia “La Popular” en 1920

En la ciudad, aunque a veces con algunas modificaciones, hay muchos edificios que resisten el paso del tiempo, algunos de singular belleza como este que recordamos hoy. La construcción dónde a principios del siglo pasado funcionara la farmacia “Las Popular” de Marcelino Martínez, se encuentra intacto en su parte superior, tal como se puede apreciar en la foto actual del edificio. Se encuentra ubicado en calles Galarza y Leguizamón, ángulo noreste.

A la izquierda el edificio en 1920, a la derecha tal como se encuentra en la actualidad

Monumento a los Fundadores (Capilla “La Concepción”)

Monumento a los fundadores en el barrio “La Concepción”

El 9 de julio de 1941, se inaugura la escuela Taller “La Concepción” y junto a este acto también se descubre el Monumento a los Fundadores de la Ciudad.

El acto dio comienzo a las 09.00 horas, con una misa dada por el Cura párroco Pbro. Herminio Bidal, quien al finalizar dirige unas palabras a los presentes haciendo referencia que hace casi dos centurias se rezaba en el mismo lugar los Oficios Divinos.

A la tarde se coloca la histórica imagen de la Inmaculada Concepción, enviada por la junta de Temporalidades para la primera Iglesia que se levantó en este lugar. Que fue bendecida junto a las instalaciones por el Cura Bidal.

El monumento en 1983. Foto: Mario Soria

También hizo uso de la palabra, el Sr. Ernesto Bourband T, en nombre del Instituto Entrerriano de Estudios Históricos: “la Escuela Taller de la Concepción, colocada bajo la advocación perenne, recibe como legado luminoso, su manto imperial y su celestial sonrisa, manto tejido con la pureza del infinito, fimbriado con las nubes del cielo y bordado con las estrellas de la noche. Vuelve con ella, a este solar predestinado, la gracia y la paz sin termino de q hoy en más bendecirán los afanes de este laborioso vecindario. Acrecentad este bien, enalteciéndolo con el ejemplo de vuestras honestas jornadas. Sembrad de rosas este solar y erigidle un templo más en cada uno de vuestros corazones”

La el diseño y la obra estuvo a cargo del Ing. D. Carlos Díaz Figuera, quien no cobro por su trabajo.

El Monumento consiste en un artístico montículo de piedra del lugar en cuya cúspide se eleva la Cruz del Homenaje y esculpida en mármol tiene una estrofa evocadora del poeta Dr. Delio Panizza:

“Junto a la Cruz, bajo este cielo abierto,

Sus casas alzaron los conquistadores,

La soledad venciendo y el desierto.

Caminante: rogad por cada muerto,

Alma de los primeros moradores”

La manzana contigua se destinó para una plaza, pero nunca se llevó a cabo, la gente fue haciendo viviendas humildes en ese lugar.

Posteriormente se agregó una placa que hace referencia a que la Delfina, esta enterrada en ese lugar.

(Fuente: Abescat, Francisco Javier, “La Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”, imprenta “Ca-Sal”, 1971)