Plaza, Parque Italia o Paseo de los Italianos

Vista de la manzana dónde funcionaría la “Plaza Italia”. Foto C. 1907

En pleno barrio del  “Puerto Viejo” se hallaba  emplazada una “plaza, parque o paseo” que en razón de haber sido iniciativa  de la colectividad Italiana de Concepción Del Uruguay , recibió el nombre de  “Italia” o de “Los Italianos”, sitio donde  levantara su sede el Club Atlético División Río Uruguay

En el plano catastral de Concepción del Uruguay el lugar investigado se encuentra delimitado hoy por las siguientes calles: Al oeste: Artigas, al norte: Cochabamba, al este: Tibiletti y al sur: Prolongación de Ingeniero Pereira.

Historia de la plaza

No existen antecedentes de un espacio reservado para “plaza” en el terreno investigado, hasta el año 1857, que sin duda se trataba de uno de los muchos terrenos baldíos que existían en la ciudad, por encontrarse fuera del “casco histórico”.

En el “Plano Proyecto de Urbanización de la Capital de Entre Ríos” (se refiere a Concepción del Uruguay) elaborado por el Agrimensor D. Juan Leo en el año 1857, a pedido del General D. Justo José de Urquiza se aprecia por primera vez “la reserva de una manzana de terreno” con destino a “plaza” con el nombre de “Del Comercio” o “Comercio”

En el referido “proyecto” al referirse a “Las Plazas” establece que: “La ciudad  y suburbios de la capital, será divida en cuatro secciones (cuarteles),en cuanto “a las plazas públicas, mediante la calle de “La Libertad “ (hoy Moreno-25 de Mayo no “cambiaban de nombre en 9 de Julio) al oeste habrá tres plazas públicas y al este solamente dos (se refiere a las Plazas Urquiza hoy capilla Stella Maris y nuestra conocida placita “Columna”); las dimensiones en general de las plazas de la ciudad y suburbios será la de una “cuadra en cuadro”.

“A más de las plazas arriba citadas para la ciudad y alrededores, existirá una al frente de la Capitanía de Puerto que tendrá una cuadra en cuadro y deberá servir exclusivamente para la “carga y descarga de mercaderías que introduzcan o exporten de la aduana” (se refiere al terreno que fuera el Club Atlético División Río Uruguay” (Ex Plaza del Comercio- Ex Plaza “Italia” etc.).

Pese a “este proyecto de plaza”, pasarán aún algunos años hasta que la misma se concrete

La Plaza

El Intendente Municipal Mariano Jaime, mediante Ordenanza de fecha 9 de junio de 1876 que establece que “Los propietarios de los terrenos baldíos al sur de la ciudad, situados en el radio comprendido entre “las últimas casas de la población, la Aduana Nacional (hoy UTN) y la ribera, se presentarán a la “Municipalidad con sus respectivos títulos, a los efectos de ser examinados y poder apreciar con “exactitud la ubicación, extensión y propiedad.

En su artículo 2do se dispone: “Vencido el plazo, la Municipalidad dará comisión bastante a uno de sus miembros para que trasladándose al lugar designado, haga trazar allí, por medio del delineador público y de acuerdo “con el Capitán de Puerto, una plaza para comodidad de los pasajeros y de los vehículos que “se ocupan del tráfico del puerto, midiendo a la vez y determinando con toda precisión los “terrenos adyacentes, con la separación debida de solares y quintas…”

La manzana delimitada para “plaza” corresponde a la que años después ocupará el Club Atlético División Río Uruguay” , conociéndosela en los primeros tiempos con el nombre de “Plaza de las Carretas o de los Carros” y también como “Plaza del Puerto”, el alusión a su ubicación y a los vehículos de ése tipo, que operaban en el “Puerto Viejo”, dado que era el “primer terreno alto desde la ribera”, lo que permitía acopiar mercaderías en el lugar, fuera del alcance de las aguas del Riacho Itapé en sus periódicas crecidas y cercana de la Capitanía de Puerto para su vigilancia.(hoy sería una playa fiscal)

 La Sociedad Italiana

A fines del siglo XIX, había en Concepción Del Uruguay, una importante colectividad Italiana que se habían nucleado alrededor de la Sociedad, “Italiana De Unione e Benevolenza (24 de mayo de 1874) , la que posteriormente se desdoblara en “Unione Y Benevolenza” por un lado y la  “Italiani Uniti” por el otro.

El 15 de septiembre de 1877, varios miembros de la  “Benevolenza” crean el l5 de septiembre de 1877 crean la Sociedad Recreativa “Unione Italiana”, cuyo objetivo principal era la organización de actos celebratorios de las fiestas patrias la que cesó sus actividades en 1879.

Posteriormente, el 7 de diciembre de 1884, se crea la “Giovenne Italia”, en la cuál se refundieron las asociaciones italianas existentes

 La Plaza Italia – Paseo  o Parque de los Italianos

La manzana que originalmente se había destinado al “estacionamiento de las carretas y carros que operaban en el “Puerto Viejo”, no era utilizada para los fines que había sido destinada, transformándose en un baldío más, de los tantos que había en la zona sur de la ciudad.

A fines del año 1877, un grupo de residentes italianos, con el propósito de retribuir en algo a la ciudad que tan cordialmente los había acogido, gestionan ante la municipalidad la cesión definitiva de la manzana que se había destinado a “Plaza del Puerto o de Las Carretas o Los Carros” comprometiéndose a su ornamentación y cuidado.

El 23 de abril de 1878, el Capitán de Puerto D. Jose María Cordero (h) se dirige por nota a los “miembros de la comisión de arreglo de la plaza de Los Italianos” , denominación que recibe al hacerse cargo de la misma ,los miembros de la colectividad italiana local expresándole: “Teniendo conocimiento de que el proyecto de erección de una plaza o paseo en éste puerto (se refiere al Puerto Viejo) que en breve será un hecho que demostrará una vez más los deseos en que se hallan animados los miembros de la colonia italiana, a favor del adelanto material de la ciudad, el infrascripto en el deseo de concurrir al mismo propósito manifestado por Uds. ha creído el deber de dirigirme a los señores miembros de la comisión ofreciéndoles sus servicios muy especialmente como jefe de una de las reparticiones interesada también en el adelanto del puerto”

Cuando la comisión lo crea oportuno, pondré a disposición de Uds. algunas plantas de adornos y árboles, como así mismo, algunos asientos rústicos, esperando más adelante prestar su concurso en esfera que lo creyese ésa comisión oportuno”.

El traslado de las “actividades portuarias” desde el Puerto Viejo al nuevo, “Muelle Nacional o  “Puerto Exterior” sobre el Río Uruguay, inaugurado el 5 de diciembre de 1887,dando lugar al traslado de las Oficinas de la Aduana y Subprefectura de Concepción del Uruguay a partir del mes de marzo de 1888 a sus nuevos edificios, en la cabecera del “Puerto Nacional”(edificios actuales), y la “supresión de las actividades en el antiguo puerto”, la que queda limitada  a unos  pocos buques de cabotaje con las islas, desalienta a los miembros de la “comisión pro plaza” a continuar con el propósito original.

Ante la falta de la “concreción de una plaza o paseo”, la Municipalidad de Concepción Del Uruguay, intima a la colectividad italiana a su realización, con la advertencia de serles retirada la cesión de la manzana aludida.

Ante estos hechos, el Domingo 17 de Julio de 1904, la colonia italiana de la ciudad, es convocada en el lugar destinado a “Plaza o Paseo de los Italianos”, reuniéndose alrededor de un centenar , nombrándose una “comisión “pro plaza”, siendo designado como “presidente provisorio” para organizar la misma, a Don Juan Grevaro acompañándolo los Señores Emilio Faure, Ángel Arrigo, Lorenzo Rusca, Pedro Berrini, Pedro Lazarte, Máximo Guindobono, Juan Albizatti, Antonio Garibaldi, Antonio Rebacco e Isidoro Pietroboni

La Banda Municipal, animó la reunión, destacando la prensa local en ésa oportunidad, “el magnífico escenario que tiene la futura plaza con el río como telón de fondo y que sin duda su concreción representará un gran adelanto para la barriada del Puerto Viejo”.

El 22 de Julio del mismo año, en los salones de la “Benevolenza”, se reúnen nuevamente un entusiasta grupo de residentes de la tierra de Garibaldi, dejando constituida la comisión “Pro Plaza Italia”, presidida por Luis Delfino, Vice-Presidente el Sr Emilio Faure, secretario Pedro Perrini, pro-secretario Enrique Cossani, tesorero Lorenzo Rusca y vocales Antonio Garibaldi, Ángel Arrigo, Isidoro Pietroboni, Máximo Guidoboni,  Juan Albizatti y Carlos Peyrano resolviendo realizar una suscripción pública para financiar las obras.

La primera medida que se adopta, es “cerrar el predio con rejas  de hierro dividas por pilares de mampostería cada tres metros”. Los trabajos de “cierre” se inician el 17 de agosto, realizándose los trabajos “los administración”, con el concurso de albañiles y ayudantes que se han presentado en forma voluntaria, todos ellos miembros de la colonia italiana.

En octubre del mismo año, los trabajos son “paralizados por falta de fondos” habiéndose cerrado gran parte del terreno, habiendo la comisión “pro plaza” iniciado una nueva colecta para obtener los fondos necesarios.

En marzo de 1905, la prensa local se refiere a la “paralización de los trabajos en la Plaza Italia, habiendo quedado abandonada y sólo sirve para campo de pastoreo de los animales de los vecinos”, intimándose a la comisión que “haga algo al respecto”.

Los trabajos quedan paralizados, “por falta de recursos” al decir la comisión pro plaza” hasta el 7 de agosto de 1906, que se reanudan los trabajos de “cercado” con rejas y pilares, terminándose los mismos el 13 del mismo mes, con un hermoso portón en la esquina (se refiere a la actual de Artigas y Cochabamba), encomendándose a activos y diligentes socios de colonia italiana, su vigilancia para evitar depredaciones.

En la primavera, se inicia el plantado de árboles en el “Parque Italia” (otro nombre dado por la comisión)  plantándose alrededor de sesenta , estimándose que en dos o tres años estos harán del lugar, el paseo “más hermoso de la ciudad”.

Lamentablemente, para noviembre de ése año, sólo quedan en pié unos pocos árboles debido a la falta de cuidado, de lo que se hace eco la prensa escrita de la ciudad, responsabilizando a la Sociedad Italiana , de no destinar unos pesos mensuales para el pago de “un placero” que se encargue de su mantenimiento.

Los reclamos son escuchado por la Sociedad Italiana La Benevolenza la que destina una partida para su mantenimiento con carácter de “provisorio”, manifestando no “poder distraer fondos de los socios en la plaza” y propicia la constitución de una “Asociación Pro-Plaza” que asuma su cuidado, lanzando una campaña de socios “que en  forma voluntaria contribuyeran con  aportes  que iban desde los  $ 0,20 centavos 1 peso.

Para el mes de mayo de 1907, la “plaza” se encuentra en total abandono, sufriendo destrozos y el robo de sus verjas de hierro, transformándose en un baldío, lleno de alimañas y habitados por personas de dudosos antecedentes.

Esta situación, se mantiene hasta el año 1917, en que la “Sociedad Italiana La Benevolenza” en representación de la colectividad italiana de Concepción del Uruguay cede los derechos sobre el predio a la Municipalidad local, para que lo destine a plaza la que debía llevar el nombre de “Italia”.

Club Atlético División Rio Uruguay

La manzana de la Ex Plaza Italia, permaneció en total abandono hasta la década de 1930, al constituirse el “Club de Empleados y Obreros de la División Río Uruguay” del MOP (El Ministerio) cuya primera sede y cancha de básquet fuera inaugurada el sábado 8 de febrero de 1936 en la esquina de las calles Montevideo (hoy 25 de Agosto) y Vicente H Montero (Hoy Juan Perón) en una sencilla ceremonia en la participaran el Intendente Dr Ravenna, los Ingenieros del MOP Señores Turdera, Martí, Finochietto haciendo uso de la palabra el presidente del club Sr. Rafael Bacigaluppi el que posteriormente recibe el nombre definitivo de “Club Atlético División  Río Uruguay”

La poca superficie del terreno donde tenía su asiento el club, no le permitía un futuro crecimiento, lo que  lleva a sus autoridades a gestionar ante la Municipalidad local, la cesión de la manzana-próxima a las instalaciones del Ministerio- que habían pertenecido a la “Ex Plaza Italia”

El requerimiento se concreta el 11 de septiembre de 1939, cuando el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Concepción del Uruguay mediante Ordenanza Nº 1119/1939  sede en forma gratuita la manzana de la “Ex Plaza Italia” delimitada por las calles Artigas-Cochabamba-Tibiletti y Bulevar Sur (después Ingeniero Pereira) al Club División  Río Uruguay.

La cesión del terreno, dio lugar a un reclamo de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos argumentando que la entrega del mismo a la municipalidad en el año 1917 había sido con destino a la construcción de una “plaza que debía llamarse Italia” y que en ésa oportunidad la Municipalidad “no había “aceptado formalmente la donación efectuada” y por consiguiente, el terreno le seguía perteneciendo a la colectividad italiana

Esta situación “confusa”, sobre la titularidad del terreno, donde el Club División ya había comenzado a levantar sus sede social, pista de baile, canchas de tenis y básquet, y había realizando el primer baile en sus flamantes instalaciones el 2 de febrero de 1936 es solucionado, mediante un “arreglo amistoso” entre ambas instituciones .

En Junio de 1943, la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, en representación de sus connacionales, cede al Club División Río Uruguay, el terreno de la Ex Plaza Italia por el término de veinte años, renovables por el mismo lapso a su vencimiento.

En estas gestiones, mucho tuvieron que ver, los socios del Club División, que también lo eran de la Sociedad Italiana, en su condición de italianos o descendientes de familias italianas.

El Club División Río Uruguay, funcionó en dicho predio hasta el 8 de septiembre de 1973, que al fusionarse con el “Club Pescadores Uruguay”, sus instalaciones  pasan a integrar el complejo del  “Club Parque Sur”, tal como lo conocemos en nuestros días.

Edición: Civetta, maría Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto: Andrés Rousseaux, “Plaza, Parque Italiano o Paseo de los Italianos”.                                                                  

 

Plaza 12 de Octubre. Monumento a Cristóbal Colón

Plaza 12 de Octubre. Monumento a Cristobal Colón

A mediados del siglo XX, al N.O. de esta ciudad, había una serie de terrenos baldíos. En sesión del 26 de julio de 1950, el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de C. del Uruguay, sancionó la siguiente Ordenanza:
Art. 19- Créase la Plaza “San Clemente” en la manzana comprendida entre calles: Norte, calle Santa Teresita, Sud, calle Gualeguay, este: Santa Fe y oeste calle Chacabuco.
Esta Ordenanza, sería el origen de la actual plaza 12 de Octubre.

Barrio San Clemente
Esa zona de la ciudad que comprendía más o menos al actual barrio “Santa Teresita” se llamaba antes “San Clemente”, y según nos cuenta Lorenza Mallea en su obra “Las mallas del viaje” recibía ese nombre por un criollo de apellido Soto, muy vivo y emprendedor, que comenzó con un rancho de adobe, al que adosó una piecita de adobe también, para alquilar y ayudarse. Luego hizo lo mismo para el otro lado y así siguió. Cuando pasaron unos años, los ranchos, en hileras, unidos unos a otros, en cada hilera, se entiende, ocupaban varias manzanas y, ya no se hablaba del “rancho grande”, ni de ir “al rancho de Don Clemente”, sino simplemente del barrio San Clemente.

Barrio Santa Teresita
Para conocer el origen del barrio Santa Teresita, es necesario retrotraernos a 1931. El Párroco de la ciudad Rdo. Andrés Zaninetti, el Sr. Obispo Monseñor Julián Martínez, un grupo de jóvenes animadas por la Srta. Elvira Del Prado daban vida a la “Pía Unión de Santa Teresita del Niño Jesús. Se instalan en el norte de la ciudad, barrio humilde llamado entonces San Clemente. Lleva más de un año adquirir el terreno, pero gracias al Padre Jose Silva, la Sra. Cantalicia Echaniz de Allende dona una manzana de su propiedad en 1933.
Inmediatamente se da inicio a la construcción de una pequeña capilla de 8 x 16 metros. Esta capilla fue bendecida por el Obispo Auxiliar de Paraná, Monseñor Nicolás De Carlo, el 4 de noviembre de 1933, bajo la advocación de Santa Teresita. 
Finalmente, el 8 de mayo de 1960 (día de la Virgen de Lujan), se instalan los salesianos en nuestra ciudad, haciéndose cargo de la capilla.

La Plaza 12 de Octubre
Por una resolución similar, el H.C.D. en el mes de febrero de 1965, designó como Plaza 12 de Octubre a la antigua plaza “San Clemente”.
En el año 1967, el ex intendente Dr. Lucilo López Meyer inició las gestiones ante la propietaria del Palacio Santa Cándida, Sra. María Rabiola de Ditella, para que donara una hermosa estatua de Colón esculpida en mármol de Carrara que adornaba junto a otras varias, el jardín que daba frente al Arroyo de La China, cerca de su desembocadura en el Itapé. La gestión fue exitosa y la estatua hoy es figura central en la vieja Plaza San Clemente. 
Se la inauguró oficialmente el día 12 de octubre de 1967 en un acto público que contó con la actuación de la Banda de Música del Batallón local del que era jefe el Teniente Coronel Mario Alberto Bonvicini.
A partir de esta última fecha, a la plaza se la conoce indistintamente como Plaza 12 de Octubre o Plaza Colón.

Edición: Civetta María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Fuente: Gregori, Miguel Ángel, “Breve historia de Concepción del Uruguay a través de sus monumentos”, 1999

Plaza “San Martín”

Plaza San Martín foto publicada en un álbun de fotos de 1920

En un plano antiguo de la ciudad del año 1850, nos muestra la manzana delimitada por las calles “De Mercado”, (hoy Estrada), Vences (hoy Leguizamón), Paraná (hoy Congreso de Tucumán) y Uruguay (hoy Artusi), estaba reservada con destino al “mercado de la Ciudad”.
Un nuevo plano del año 1853, confeccionado por el Arq. Francés Augusto Picont, se mantiene este solar con destino para un “mercado”. En el proyecto de Urbanización para la capital de Entre Ríos, realizado por el Agrimensor Juan Leo, también mantiene el terreno asignado para el Mercado.
Como se consideró que este predio estaba alejado del centro de la ciudad, se construye en 1865, el Mercado en calles 3 de febrero y Rocamora, dándole el nombre de Mercado 3 de febrero.
El antiguo terreno al quedar desocupado, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, lo destina para Plaza pública, a la que se llamó “Plaza Tomás de Rocamora”. Se procedió a mejorar el terreno, desmalezando y plantando especies arbóreas. Al inaugurarse se enterró una caja de hierro con documentación de la ciudad.
Algunos historiadores de la ciudad, dan cuenta que esta plaza no estuvo cuidada en sus principios.
Al aproximarse la celebración del “Centenario de la Revolución de Mayo” (1910), el Poder Ejecutivo de la provincia de Entre Ríos, adquiere una estatua ecuestre del Gral. José de San Martín, para ser emplazada en la plaza 1° de mayo de la ciudad de Paraná.
El Diputado Provincial de la ciudad de Concordia Damián Garat, considero que éste se comportaba de manera egoísta, ya que otras ciudades también querían rendir homenaje al Libertador. Su proyecto fue la compra de cinco estatuas ecuestre para ser destinada en las ciudades de Paraná, Concordia, Gualeguaychú, Victoria y Concepción del Uruguay. Esta iniciativa se transformó en Ley y por supuesto provoco la reacción de algunas ciudades que quedaron excluidas.
Recibida la comunicación en nuestra ciudad, se comenzó con la búsqueda para su emplazamiento. Se resolvió ubicarla en la Plaza Nueva, a la que se decide cambiar el nombre. Es así que mediante Resolución de HCD de fecha 27 de octubre de 1909 y Ordenanza número 222, de 1910, la actual Plaza Rocamora pasa a llamarse “José de San Martín”.
En el acto inaugural hizo uso de la palabra, el Pte. de la comisión popular Pro-cementerio” sr. Tenreyro, quien destaco la personalidad del Libertador.
Luego hubo carreras de sortijas y juegos populares y para finalizar fuegos artificiales y cine gratuito.
Con el tiempo la plaza se fue remodelando, agregando veredas y alumbrado hasta llegar a nuestros días.
Texto: Virginia Civetta/Carlos Ratto. Fuentes principales: Prefecto (RE) Andrés Rousseaux Diario La Calle 25/05/1997 y Urquiza Almandoz, Historia de Concepción del Uruguay, Tomo III 

Plaza “General Francisco Ramírez”

Plaza General Francisco Ramírez, aproximadamente en el año 1900

Sitio histórico central de la ciudad definido por Don Tomás de Rocamora en el momento de la fundación, el 25 de junio de 1783. Toma ese nombre a partir de la sanción de la ley del 30 de octubre de 1827.
Es Lugar Histórico Nacional porque allí se leyó el Bando del Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, dando comienzo a un proceso que culminó con la Batalla de Caseros (3/2/52) y la sanción de la Constitución Nacional de 1853. A lo largo de su historia tuvo diferentes diseños. En 1999 la plaza fue reacondicionada totalmente adquiriendo la fisonomía con que la encontramos actualmente.

Fue declarada Lugar Histórico Nacional mediante el Decreto Nº 7.984 del 30 de abril de 1956 firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, en ocasión de celebrar se el 105 aniversario del 1º de mayo de 1851.
El monumento original que se ubicaba en su centro, fue erigido en el año 1827 mediante una Ley sancionada por iniciativa del Presidente de la Legislatura Entrerriana J. J. de Urquiza, fue el primer monumento en homenaje que se realizó al general Francisco Ramírez en nuestro país.

La pirámide actual es del año 1858, siendo colocada su piedra fundamental el 18 de agosto de ese año. La misma fue reconstruida, en realidad se edificó un nuevo monumento que reemplazo al anterior, por Decreto del Presidente de la Confederación Argentina general Justo José de Urquiza, siendo el costo asignado para la obra de 3.000 pesos.
Su diseño fue realizado por el arquitecto Pedro Fosatti. El autor, como escultor, de los medallones de sus caras fue el Arquitecto Juan Fosatti quien para lograr la mayor fidelidad posible para el medallón que ostenta el perfil del general Ramírez, de quien no existe retrato contemporáneo, se valió de las indicaciones de los generales Miguel Galarza y Antonio Urdinarrain, del coronel Warlet y de una hermana de Ramírez, quienes lo habían conocido personalmente.
En el año 1926 se le agregan, por iniciativa del Centro de Intereses Comerciales placas de mármol con leyendas alusivas a la figura y a la acción desplegada por el General Ramírez, que ya se hallaban previstas en la ley de erección de la primera pirámide.

Plaza Constitución (de la Columna)

Antigua foto de la plaza Columna, C. 1912, puede apreciarse el cerco perimetral instalado en 1905

La plaza “Constitución” o “Plaza Columna”

En pleno “corazón de la tradicional barriada del Puerto Viejo” se halla emplazada una plaza que es parte de la historia de nuestra ciudad y en sus veredas y jardines, muchos los que hoy leemos esta nota, hemos pasados momentos imborrables de nuestra vida.

Acorde el plano catastral de Concepción del Uruguay, el lugar investigado se encuentra emplazado en el 3er cuartel, manzana 59 delimitada por las siguientes calles: Juan Perón, 25 de Agosto, Suipacha y Artigas

La plaza “Constitución” o “De la Constitución”: 

Cuando el 25 de junio de 1783, el Ayudante Mayor del Regimiento de Dragones, D. Tomás de Rocamora, funda la Villa de la Concepción del Uruguay, siguiendo las normas urbanísticas que fueran la características de la colonización hispánica, adopta el “trazado de damero”, dejan como centro de la nueva población “una plaza principal”, que podía ser de una o cuatro manzanas, optando para nuestro caso particular, la última opción.

Las manzanas, tenían unas 80 varas lado (aproximadamente 73,50 metros) dividas éstas en cuatro solares de 40 x 40 varas de lado (aproximadamente 36,75 metros).-

Se reservan “solares” para los edificios públicos (iglesia, cabildo, colegio, comandancia, etc.) y también espacios para “paseos públicos y plazas”.

No existen antecedentes de una reserva para “plaza”, de la que hoy es nuestra “Placita  Columna” hasta el año 1857, que sin duda se trata de uno de los muchos terrenos baldíos que existían en la ciudad, por encontrarse fuera del “casco histórico” y a pesar de estar situada sobre la importante “camino al Puerto Viejo”.

En el “Plano Proyecto de Urbanización de la Capital de Entre Ríos” (se refiere a Concepción del Uruguay) elaborado por el Agrimensor D. Juan Leo en el año 1857, a pedido del General D. Justo José de Urquiza se aprecia por primera vez “la reserva de una manzana de terreno”, en el sitio actual, en la que ya se la denomina “Plaza Constitución” (en algunos escritos Plaza de la Constitución)

En el referido “proyecto” al referirse a “Las Plazas” establece:  “La ciudad  y suburbios de la capital, será divida en cuatro secciones (cuarteles), en cuanto “a las plazas públicas mediante la calle de “La Libertad “ (hoy Moreno-25 de Mayo no “cambiaban de nombre en 9 de Julio) al oeste habrá tres plazas públicas y al este solamente dos “(se refiere a las Plazas Urquiza (hoy capilla Stella Maris) y nuestra conocida placita “Columna”. “…las dimensiones en general de las plazas de la ciudad y suburbios será la de una cuadra en cuadro”

“A más de las plazas arriba citadas para la ciudad y alrededores, existirá una al frente de la “Capitanía de puerto que tendrá una cuadra en cuadro y deberá servir exclusivamente para la carga y descarga de mercaderías que introduzcan o exporten de la aduana” (se refiere al terreno “que fuera el Club Atlético División Rio Uruguay” (Ex Plaza del Comercio- Ex Plaza “Italia).

Su nombre:

El 1º de mayo de 1853, los Congresales Constituyentes, reunidos en la ciudad de Santa Fe aprueban y firman el texto de la flamante Constitución Nacional, obra de los desvelos del General Justo José de Urquiza, la que es promulgada el 25 de mayo y jurada el 9 de julio del mismo año.

Ante tal acontecimiento, la ciudadanía de Concepción del Uruguay, por resolución espontánea, deciden erigir un “monumento a la constitución” a ser emplazado en uno de los “terrenos reservados para plaza pública de la ciudad”.

A tal efecto, el  14 de junio de 1853, el Comandante Militar de la ciudad, Coronel Ricardo López  Jordán, haciéndose eco de la iniciativa de los vecinos, se dirige por nota al gobierno de la provincia, solicitando la correspondiente autorización “para hacer levantar un monumento conmemorativo en una plaza pública, el que sería costeado con el patriótico y desinteresado “concurso de los vecinos”.

El Gobierno acogió favorablemente la idea, por lo que el 25 de junio del mismo año, el ministro José Miguel Galán respondió al favorablemente el pedido expresando: “…por la que me manifiesta (se refería a la nota de López Jordán) la patriótica resolución de los vecinos de ésa benemérita ciudad para levantar en una de sus plazas públicas,un “monumento que perpetúe el gran día de la jura de la Constitución de la República y pide Ud. para el efecto que le compete venía (autorización) del gobierno, la que se ha dignado otorgar, recociendo debidamente el patriótico entusiasmo de la benemérita ciudad del     “Uruguay”.

Para erigir el monumento, se selecciona la manzana del terreno baldío ocupado en la actualidad por la “Plaza Constitución” que recibe su nombre, como homenaje de la ciudad de Concepción Del Uruguay a la carta magna.

Efectuada una suscripción popular, se obtienen los fondos necesarios para su erección, seleccionándose entre los muchos proyectos presentados, un bosquejo del que fuera reconocido constructor de ésa época Pedro Fosatti  y a quién se le confía la obra.

Entre las propuestas presentadas, hubo quiénes opinaron en levantar una estatua ecuestre del Gral Urquiza, la que fue desechada, al argumentarse que la misma se emplazaría en la plaza que llevaría su nombre (actual manzana de la capilla Stella Maris)

El monumento en sí, es una columna gótica, ubicada en el centro de la manzana, en cuyas cuatro caras laterales de la base, sobre mármol, blanco llevará las siguientes inscripciones   : Este: “1º de mayo de 1853” (en homenaje a la histórica fecha de aprobación de la  Constitución  Nacional. Sur: “Al Capitán General Justo José De Urquiza” (como artífice de la carta magna). Oeste: “1º de Mayo de 1851-28 de Julio de 1849” (la primera en recordación a la fecha del Pronunciamiento y la segunda a la fecha de creación de “su Heredero el histórico, el Colegio del Uruguay”), y al Norte:”3 de febrero de 1852” (Fecha de la Batalla de Caseros).

Según un artículo periodístico de la época, para agosto de 1858, la obra estaba prácticamente terminada, desconociéndose la fecha que fuera inaugurada oficialmente.                 

En los años 1888 y 1889, al llamar la Municipalidad del Uruguay (Concepción del) a licitaciones para el alumbrado público establece entre otras cláusulas que “…se verá obligado (el adjudicatario) a encender gratis todas las noches cuatros faroles que circunvalan la pirámide de la Plaza General Ramirez, cuatro en la Plaza Constitución y dos en el “atrio de la Iglesia….”

A principios del siglo XX, las crónicas periodísticas de la época, se hacen eco del total abandono en que se encuentra la plaza conocida como de “La Columna”, en el tradicional barrio del “Puerto Viejo”, la que está siendo utilizada por vecinos como “campo de pastoreo” presentando un estado deplorable.

Esta situación motivó que la Municipalidad local, tomara la decisión de “alambrarla en todo su perímetro en abril de 1905, dejando un portón de acceso en la esquina noroeste (calles Perón y Suipacha actual) evitando de esta manera el ingreso  de animales al predio.

 

Plaza de ejercicios físicos:

Poco es lo que se conoce de la historia de la “Plaza Columna” o “de la Columna” hasta el año 1915, en que se la Municipalidad local , con el propósito de darle “un destino útil a los terrenos de la “Plaza Constitución””, el Honorable Consejo Deliberante sanciona con fecha 23 de septiembre de 1915 la Ordenanza Nº 320/1915 en la que se: “…autoriza a destinar provisoriamente la plaza Constitución, como de Educación “Física, en “base al gimnasio y demás juegos que en ella habrá de instalar el Colegio Nacional del “Uruguay Justo José de Urquiza”.

Inmediatamente, bajo la dirección de un técnico del Ministerio de Educación de la Nación, se inician los trabajos previos para la instalación de los aparatos de gimnasia de la que será la “primera “plaza de educación física de la ciudad”, destinada a ser utilizada por todos los institutos de enseñanza y del público en general, teniéndose previsto ser inaugurada el 18 de octubre de 1915, en celebración de un bueno aniversario del nacimiento del General Urquiza.

Por diversas circunstancias, en especial la demora de la recepción de los aparatos, la inauguración oficial se llevó a cabo el día 7 de noviembre del mismo año.

La ceremonia se realizó a las 2,30 PM (14,30 horas) con la presencia de autoridades locales, alumnos del colegio nacional y público, haciendo uso de la palabra el profesor de Educación Física del colegio D. Eduardo Nadal.

La  plaza de “Ejercicios Físicos” constaba de varios aparatos entre ellos columpios, varas paralelas, toboganes, montaña rusas, subibaja que hacían la delicia de los “gurises” de la época

El memorioso vecino Luis Carlos Guidobono, en una nota publicada por el diario La Calle en la sección “Cartas a la Redacción” de fecha 15 de marzo de 1996, nos recuerda que: ”…los juegos estaban emplazados en el sector norte de la plaza, sobre calle Suipacha, la  plaza esta cercada en sus cuatro costados por  alambre tejido y en su lado interior por  cerco de “ligustrinos, había unos pocos bancos de rústica construcción, hechos de varillas de hierro “pintados de  verde”. “La plaza no estaba abierta al público todo el día, sino en distintos horarios, según la estación del año (en verano hasta la medianoche) y las horas de la mañana estaba destinada a la visita de los “escolares“.

 “Su encargado era Don, un viejito a quién nos gustaba hacerlo rezongar con nuestras travesuras de chiquilines…”

 “Posteriormente en el sector “sur de la plaza”, se construyeron dos canchas de tenis  y una “hermosa casilla del “Law Tennis Club”, teniendo su ingreso por un portón de la esquina de las calles actuales Perón y 25 de Agosto, hasta su traslado donde hoy está la Plaza “Urquiza” sobre calle 9 de Julio“.

En el año 1944, la Municipalidad de la ciudad, encaró un ambicioso plan de “remodelación de la plaza, procediéndose al retiro de los juegos al año siguiente, que fueron emplazados en la conocida cancha de “La Liga” donde funcionaba el Campo de Deportes del Colegio Nacional hasta la construcción del “Barrio General Belgrano” en el año 1972.

En el lugar de emplazamiento de las canchas de tenis, en el año 1946 la municipalidad construyó una pista de patinaje de hormigón armado, donde también se practicó básquet.

En el año 1957, el Gobierno de la provincia de Entre Ríos donó a la Municipalidad de Concepción del Uruguay, los bustos de los poetas entrerrianos Gervasio Méndez, Diego Fernandez Spiro, Evaristo Carriego, Olegario Víctor Andrade, Daniel Elías, Damián P. Garat y Luis N. Palma, obras del gran escultor argentino Luis Perlotti realizadas entre los años 1940 a 1942.   

El destino original de los bustos era la Plaza General Ramírez, pero por causas desconocidas, permanecieron por varios años en los depósitos municipales.

En 1962, se demuele la pista de patinaje y se emplaza una hermosa fuente construyéndose nuevos canteros en su alrededor.

En el año 1971, durante la intendencia  del Profesor Miguel Ángel Gregori rescata del olvido la valiosa obra del artista Perlotti y toma la decisión de su emplazamiento en la conocida placita “Columna” en el sector que estaba la fuente.

El 8 de diciembre de ése año (miércoles) se inaugura oficialmente, el “Rincón de los Poetas” en una ceremonia que presidiera el Profesor Gregori, haciendo uso de la palabra el Presidente de la Comisión Municipal de Cultura Profesor Díaz Abal y el distinguido periodista uruguayense D. Ernesto Bourband T.

 

Edición: Civetta, maría Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Texto: Andrés Rousseaux, “Plaza Columna o Constitución”.                                                                  

 

Antigua foto de la plaza Columna, C. 1912, puede apreciarse el cerco perimetral instalado en 1905

Antigua foto de la plaza Columna, C. 1930, puede apreciarse el cerco perimetral instalado y la entrada por calle Suipacha y Perón. Al fondo la capilla del Sagrado Corazón, terminada en 1929

Plaza Constitución cuando funcionaba el campo de deportes, entre 1915 y 1944 (Foto: Mónica G Altolaguirre)

Plaza de la Columna entre 1962 y 1972 (Foto: Omar Gallay)