La Histórica
Concepción del Uruguay es cabecera de departamento Uruguay, y merecedora del nombre popular que ostenta: “La Histórica”. Nacida en época colonial, concentra una parte importante de la historia política, industrial y cultural de la provincia y el país, habiendo sido declarada hace pocos años como “Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos” debido a que fue sede original del gobierno provincial, al momento de ser creada, en 1814, la provincia de Entre Ríos.
Es tierra de caudillos, debido a que en ella nacieron los dos líderes más importantes de la historia de Entre Ríos: el Gral. Francisco Ramírez (1786-1821), conocido como el Supremo Entrerriano, figura central durante los años de formación de la República de Entre Ríos, y el Capitán Gral. Don Justo José de Urquiza (1801-1870), militar, político y comerciante, varias veces gobernador de la provincia, líder del Partido Federal y primer presidente constitucional de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. Es tierra del federalismo, y Cuna de Organización Nacional.
Es, además, ciudad educacionista por excelencia: En 1849 se funda el prestigioso “Colegio del Uruguay”, primer colegio laico del país, del que egresaron importantes personalidades, entre los que destacan ex presidentes. Además, aquí nació, en 1873, la segunda Escuela Normal del país, pero la primera destinada a la formación de maestras.
Numerosas fábricas que llegaron a posicionarse como primeras en el país tuvieron su origen en esta ciudad, es además sede de la segunda zona franca del país.
Pero… ¿qué otros hechos ocurrieron?
Línea del tiempo de los principales sucesos de la vida de C. del Uruguay
1. Capilla de Almirón (1778)
El vecino comisionado Don León Almirón realiza gestiones en Buenos Aires con el fin de conseguir autorización para instalar una capilla, la que le fue concedida por el Cabildo Eclesiástico, designándose además a Fray Pedro de Goitia como primer cura de la nueva y primera capilla.
2. Creación de la Parroquia de la Inmaculada Concepción (1780)
Nombrado Obispo Fray Sebastián Malvar y Pinto, propone y logra la creación de varias parroquias, elevándose a este rango nuestra primitiva iglesia, el 3 de julio de 1780. Años más tarde, fundada la ciudad, se trasladará a su actual emplazamiento frente a Plaza Ramírez. El actual templo Basílica fue consagrado en 1859, y es Monumento Histórico Nacional desde 1942.
3 Fundación de la ciudad de Concepción del Uruguay (1783)
Luego de semanas de trabajo, el 25 de junio de 1783, Don Tomás de Rocamora informa al Virrey que ha quedado constituido el cabildo, y propone el nombre de Concepción del Uruguay para nuestra ciudad.
4 Nacimiento de Francisco Ramírez (1786)
El 13 de marzo de 1786, nace en nuestra ciudad Francisco Ramírez, aunque no todos los historiadores concuerdan en esto, ya que algunos sitúan este hecho sobre la margen sur del arroyo de La China, quien fuera el Supremo Entrerriano, uno de los primeros líderes del federalismo provincial contra el unitarismo y la dominación de Buenos Aires, quien creara la República de Entre Ríos.
5. Nacimiento de Justo José de Urquiza (1801)
El 18 de octubre de 1801 nace, en el talar de “Arroyo Largo”, hoy arroyo Urquiza, Justo José de Urquiza hijo dilecto de nuestra ciudad, militar y político, varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal, gestor de la Constitución Nacional y Presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860.
6. Adhesión a la Revolución de mayo (1810)
El 8 de junio de 1810, Concepción del Uruguay inscribió su nombre en el glorioso historial de nuestra patria, a tan solo 14 días de la Revolución de Mayo, cuando el Cabildo de la ciudad, a penas recibida la circular de la Primera Junta, dispuso su reconocimiento como Gobierno Patrio, siendo el primer cabildo del interior en adherirse a la causa revolucionaria. En la ciudad, un monumento recuerda este hecho tan importante para el futuro país, construido durante la gestión del intendente Juan Egidio Lacava, el mismo consiste en un montículo de rocas con una placa que ostenta esta leyenda “Exmo Señor Acabamos de recibir con oficio de V.E. de 1 de corriente impresos que manifiestan las juntas motivos y fines de la instalación de la Junta Provisional Gubernativa de la Provincia del Rio de La Plata a nombre del Señor Don. Fernando Séptimo, y quedan dadas todos disposiciones para que se lleve a debido efecto, en el Distrito de esta jurisdicción cuanto V.E. se sirve prevenirnos. El más pronto envío del Diputado de esta Villa y el puntual cumplimiento a las presentes y sucesivas órdenes de V.E. que acrediten el celo y patriotismo de este vecindario a cuyo nombre tenemos el honor de felicitar a V.E. nuestro señor guarde la vida de V.E. muchos años. Villa de Concepción del Uruguay, 8 de junio de 1810. “Exmo Señor José Miguel Díaz Vélez, Domingo Morales, Agustín Urdinarrain, José Aguirre. Los señores de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Rio de La Plata.” Este monumento está ubicado en calle 9 de julio con intersección con Bulevar Aráoz.
7. Combate naval del Arroyo de la China ( 1814)
Derrotada la escuadra realista de Jacinto Romarate en el combate naval de Martín García por la armada patriota al mando de Guillermo Brown, el Almirante destaca en su seguimiento una escuadrilla al mando de Tomás Nother que alcanza a Romarate en aguas del Uruguay, en la desembocadura del Arroyo de la China. El 28 de marzo de 1814 y luego de un breve pero intenso combate Nother es nuevamente derrotado por la escuadra fluvial realista al mando de Romarate en una acción que estuvo caracterizada más por el arrojo allí desplegado por los patriotas, que por la estrategia empleada. Derrotado, y antes de entregar sus naves, el bravo marino ordena prender fuego a la Santa Bárbara de sus barcos, pereciendo heroicamente junto a sus marinos, Nother y el griego Samuel Spiro. El lugar de este combate fue declarado “Lugar Histórico Nacional” por medio del Decreto 112.765 del año 1942.
8. Creación de Entre Ríos y designación de Concepción del Uruguay como Capital de la nueva provincia (1814)
En 1814 el Director Supremo Gervasio Antonio Posadas, haciendo uso de las facultades extraordinarias que le confiriera la Asamblea General Constituyente, declaró a Concepción del Uruguay capital de la Provincia de Entre Ríos al momento de la creación de ésta; En 1822 la misma es trasladada a la ciudad de Paraná. Por tal motivo el 29 de Julio de 2014, la Ley Provincial N° 10.314 declaró “Capital Histórica de la Provincia de Entre Ríos” a nuestra ciudad.
9. Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres (1815)
La Liga Federal fue establecida en el marco de las guerras civiles entre los partidarios del federalismo, agrupados en torno de Artigas, siendo integrada por Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, la Provincia Oriental, Santa Fe y los pueblos de Misiones. El 29 de junio de 1815, se reúnen en el Congreso de Oriente realizado en Concepción del Uruguay, para tratar distintos asuntos políticos. Si bien las actas se han perdido, por cartas posteriores se refleja que entre sus resoluciones estuvo el hecho de proclamar formalmente la Independencia, no solo de España sino de todo poder extranjero.
10. Ramírez y la creación de la República de Entre Ríos (1820)
Derrotado Artigas, el 29 de septiembre de 1820, Francisco Ramírez oficializó, desde Corrientes, el nacimiento de la República de Entre Ríos, conformada entonces por un territorio que unificaba a las actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. De esta manera, Ramírez se ponía en el centro de la escena en la lucha por los ideales federales y, desde Concepción del Uruguay, declarada capital del nuevo territorio, se transformaría en uno de los caudillos más importantes de aquel tiempo. A su muerte sería electo como nuevo “Supremo” Ricardo López Jordán (p), quien no lograría evitar el derrumbe y la desaparición de esta efímera República.
11. Muerte de Ramírez y pérdida de la capital (1821)
En 1820, cae el Gobernador Sarratea en Buenos Aires, la guerra comienza nuevamente. Pierde importancia el Tratado del Pilar. Estanislao López (Gobernador de Santa Fe) envía fuerzas en contra de Ramírez. Mansilla desobedece órdenes del Supremo. Las fuerzas entrerrianas sufren grandes bajas, pero sin perder el coraje nuestro caudillo sigue su lucha y en Rio Seco (Córdoba), es sorprendido por una partida enemiga, su compañera “La Delfina”, se había caído de su caballo y el regresa para ayudarla. En este momento es herido de muerte, 10 de julio de 1821, a los 35 años, fallece el caudillo. Su cuerpo fue decapitado y su cabeza, dentro de una jaula, fue colgada en la puerta del Cabildo de la ciudad de Santa Fe. Como consecuencia de su muerte, desaparece la efímera “República de Entre Ríos” y la capital pasa por primera vez, a la villa de Paraná, según lo estipulaba Estatuto Provisorio Constitucional de la Provincia de Entre Ríos, proyectado por don Casiano Calderón, sancionado el 4 de marzo de 1822.
12. Concepción del Uruguay es elevada al rango de ciudad (1826)
Por una iniciativa de Justo José de Urquiza, presidente la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Concepción del Uruguay es elevada a la categoría de ciudad, dado que aún tenía, desde su fundación, la categoría de Villa. En esa fecha, tanto nuestra ciudad unto a Paraná son elevadas de categoría.
13. Primer monumento a Ramírez (1827)
Mediante una Ley sancionada por iniciativa del Presidente de la Legislatura Entrerriana, J. J. de Urquiza, se levanta en el centro de nuestra Plaza Fundacional, el primer monumento en homenaje que se realizó al Supremo Entrerriano en nuestro país. En ese mismo acto, se le impone el nombre de General Francisco Ramírez, a la histórica plaza central. Años después, siendo presidente de la Confederación Argentina y en vista al estado en que se encontraba la pirámide original, el general Urquiza manda a reconstruirla, pero en realidad a hacer un nuevo monumento, el actual, en 1858.
14. Fundación del saladero Santa Cándida (1847)
Fue el primer saladero de la provincia, fundado por Justo José de Urquiza, destinado a completar el ciclo de la producción ganadera, aprovechando íntegramente el animal: cuero, carne, cebo, huesos, cenizas, astas, cerdas, etc. Demandó el trabajo de más de un centenar de personas. Su producción equivalía, económicamente, a una vez y media el presupuesto de la Provincia y a la cuarta parte de los ingresos nacionales. Tuvo, además, el primer muelle de la ciudad. En 1900, Adela Unzué Baudrix y su esposo, Antonio Leloir, transformaron la propiedad en una de las grandes estancias argentinas. Hoy es Monumento Histórico Nacional.
15. Creación del Colegio del Uruguay (1849)
Fundado por el Gral. Urquiza el 28 de julio de 1849, es el colegio laico más antiguo del país, a quién nombrara “su heredero”. Desde 1942 es Monumento Histórico Nacional. De sus aulas egresaron grandes hombres de nuestra Nación como los ex presidentes Gral. Julio Argentino Roca, el Dr. Victorino de la Plaza y el Dr. Arturo Frondizi. De sus épocas fundacionales se conserva el antiguo mirador que jugó un papel destacado en la defensa de C. del Uruguay en 1852 ante la invasión de las tropas porteñas y su planta baja este, frente a Plaza Ramírez.
16. Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas (1851)
El 1° de mayo de 1851, se lee en la histórica Plaza Mayor de Concepción del Uruguay el Bando del Pronunciamiento de Urquiza contra Rosas, en el cual aceptaba la renuncia del gobernador de Buenos Aires, a la conducción de las relaciones exteriores, y reasumía esas funciones para la provincia de Entre Ríos, dando comienzo al proceso de Organización Nacional.
Martín Ruiz Moreno, describe los sucesos de ese día: “Poco después de las doce del día, los cuerpos que habían salido del campamento de San José, y un batallón de cívicos, componiendo una división de las tres armas, formaban en la plaza de Concepción del Uruguay. Algunos momentos después, en el centro de la extensa plaza, al pie de la pirámide erigida a la memoria del Gral. José Francisco Ramírez, tenía lugar la proclamación solemne del pronunciamiento contra Rosas, leyendo el Dr. Juan Francisco Seguí, (…), la declaración solemne del primer acto oficia l de la gloriosa revolución. Terminada la lectura de ese importante documento, se hizo una salva de artillería, a la vez que dos bandas de música tocaban el Himno Nacional. Inmediatamente después se distribuyó una proclama firmada por el Gral. Urquiza dirigida al pueblo y al Ejército. Esa proclama había sido redactada por el mismo Dr. Seguí.” Un error se deslizó en la versión precedente: el Dr. Seguí, de poca salud, si bien redactó el memorable decreto, no lo leyó personalmente, encargándose de esto un joven de distinguida familia, Pascual Calvento, seguramente de voz más potente. Fue este mismo quien en el año 1915, ya anciano, contó aquel momento histórico que le tocó vivir, a un grupo de estudiantes que como todos los años, iban a saludarlo el 1° de mayo.
17. Batalla de Caseros (1852)
El 3 de febrero de 1852, en la zona del palomar de Monte Caseros, se produce el enfrentamiento armado en el que el Ejército Grande, liderado por Justo José de Urquiza, triunfa frente al ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas, abriendo de esta manera las puertas a la organización institucional del país.
18. Heroica defensa de la ciudad ante la invasión porteña
El día 21 de noviembre de 1852, en ocasión de estar el general Urquiza marchando con sus tropas hacia Buenos Aires, el ejército que respondía al gobiernos insurgente de la capital, al mando del general Madariaga, invadió la ciudad con el fin de impedir la reunión de la convención constituyente en la ciudad de San Nicólas. Madariaga desembarcó al sur de la ciudad, sobre lo que hoy es el balneario Itapé y avanzó con sus fuerzas hacia el centro de la ciudad. Fuerzas militares y civiles al mando del coronel Ricardo López Jordán, luego de una dura y cruenta lucha, lograron impedir esta invasión y poner el fuga al ejército porteño. Ancianos, niños y mujeres ayudaron en esta refriega. La contienda finalizó con 92 muertos y 44 heridos. Fueron 10 muertos y 14 heridos de nuestra ciudad de los 705 que la defendieron. De esta manera el arrojo de los habitantes de nuestra ciudad posibilito que el congreso se reuniera y sancionara la Constitución de 1853
19. Sanción de la Constitución Nacional y Urquiza primer presidente de la Confederación (1853)
Como consecuencia de la derrota de Rosas, se inició un proceso de institucionalización del país, que conservó el nombre de Confederación Argentina: se sancionó la Constitución Argentina de 1853, el 1 de mayo de 1853, en la ciudad de San Nicolás (Santa Fe) y se formó un gobierno y un Poder Ejecutivo, siendo el General Urquiza electo como el primer presidente constitucional.
20. Constitución de 1860. Restitución de la capital de Entre Ríos a C. del Uruguay
Entre 1853 y 1861 Paraná se convierte en la capital de la Confederación Argentina, al estar separada Buenos Aires del resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En esos años, el Gobierno convocó a una Convención Constituyente para definir algunos poderes y sancionar una Constitución. Como resultado, el 4 de abril de 1860, Concepción del Uruguay recupera su condición de capital de Entre Ríos.
21. Inauguración del teatro “1ª de Mayo” (1867)
Emplazado en el solar Nº 1, sitio donde estuvo ubicada, según algunos autores, la vivienda de la familia compuesta por don Gregorio Ramírez y doña Tadea Jordán, y donde naciera el hijo de estos, el Supremo Entrerriano Francisco “Pancho” Ramírez. Posteriormente funcionó en ese sitio el Teatro 1º de Mayo, edificado por iniciativa de la Sociedad Promotora del Progreso, cuyo accionista inicial fue el Gral. Urquiza. Su inauguración se realizó el 21 de noviembre de 1868, asistiendo a la inauguración del mismo uno de sus impulsores, el general Justo José de Urquiza. Su diseño fue obra del arq. Juan Fossati. El teatro tenía capacidad para 450 personas distribuidas en plateas, palcos altos y bajos y un paraíso con 120 asientos. La decoración estuvo a cargo del pintor Bernardo C. Victorica, quien pintó el interior del teatro y los adornos del cielorraso, en el que se destacaba un ángel cubierto por una túnica transparente. Para dar una idea de la importancia de este centro cultural, mencionaremos que la población de la ciudad era, para esa fecha de 6.513 habitantes. Al encontrarse muy deteriorado el teatro fue clausurado en 1926, y finalmente demolido en 1930.
22. Asesinato de Urquiza (1870)
El 11 de abril de 1870 el General Justo José de Urquiza fue asesinado en el Palacio San José, mientras se desempeñaba como Gobernador de la Provincia, por órdenes del Ricardo López Jordán (hijo). Ese mismo día eran asesinados en Concordia también sus hijos: Justo Carmelo y Waldino Urquiza. Sus restos fueron traídos al otro día a la ciudad y velados en la casa de su hija, Ana Urquiza de Victorica y luego depositados por un año en el cementerio municipal para luego ser trasladados a la parroquia de la Inmaculada Concepción, dónde aún descansan. La provincia comenzará un período de inestabilidad política debido a las “revoluciones jordanistas”.
23. Creación de la Corporación Municipal de C. del Uruguay (1873)
Dictada en 1872 la Ley Orgánica de Municipios de la Provincia, y siendo realizadas las elecciones en diciembre de ese año, el gobierno dispuso que la instalación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay se efectuara el 1° de enero de 1873, en ese momento, la ciudad era la capital de Entre Ríos. Esta nueva institución fue, a la postre, muy importante ya que permitió que las ciudades y villas pudieran tener sus propios gobiernos, además separaba la función política-administrativa de las policiales y militares, unidas hasta ese entonces Es la primera en establecerse para que los demás departamentos puedan replicar ese modelo que se inició aquí, al momento en que la ciudad era capital provincial.
La primera sesión de la Corporación Municipal de Concepción del Uruguay como tal, se llevó a cabo el día 2 de enero de 1873 por la tarde. Se realizó un sorteo donde se eligen los miembros titulares y suplentes. Fueron designados como titulares José María Zapiola. Francisco Deschamps, Juan Guimaraens, Antonio López Piñón, José Aguirre, Francisco Ratto, Federico Guido, José Antonio de Urquiza, Luis Scappatura, Lorenzo Barceló y Enrique González (Acta Nº 2). Luego, se procedió a elegir al Antonio López Piñón como presidente, al señor Luis Scappatura como vicepresidente y como secretario interino a José Antonio de Urquiza. En aquella época el Intendente cumplía su función “ad honoren” y duraba un año en su función (Acta Nº 3).
24. Inaugura la Escuela Normal de Maestras, siendo Clementina Comte de Alió designada como la primera directora (1873)
A mediados del año 1869, Urquiza y Sarmiento, habían firmado un acuerdo para establecer las primeras escuelas normales del país en Entre Ríos, destinando la creación de una de mujeres en nuestra ciudad. Debido a la muerte del prócer entrerriano, la apertura se demorará. Finalmente, el 20 de enero de 1873, el Dr. Martín Ruiz Moreno, Jefe de Educación de la Provincia, propuso a Clementina Comte de Alió para directora, siendo ella de origen francés. Así, el 16 de marzo de 1873, se reunieron las autoridades, alumnas y público para inaugurar la flamante institución, segunda escuela normal del país, y primera de mujeres, funcionando en este lugar hasta su traslado al actual emplazamiento en el año 1915. Este edificio fue diseñado y construido por el Arq. Juan Fosatti. Ya había comenzado a construirse cuando sucedió el asesinato del gobernador, lo que demoró su terminación, para el que se había tomado como modelo los institutos existentes en Estados Unidos para la formación de docentes. El primer año, terminaron su cursada las alumnas Concepción Calvento, Toriba Cuaz, Josefina Díaz, Dolores Ruiz Moreno y Tomasa Sánchez.
25. Fundación de La Asociación Educacionista “La Fraternidad” (1877)
Fundada el 14 de mayo de 1877, por alumnos y profesores del Colegio del Uruguay, con el objetivo de brindar alojamiento a estudiantes provenientes de diferentes sitios ante la supresión, en 1876, de las becas provinciales. Su edificio fue construido en el año 1888 en un predio donado por la Municipalidad local en la esquina sudeste de Ugarteche y 8 de Junio, edificio que actualmente se conserva. Posteriormente al verse superado en su capacidad, se edificó uno nuevo, en la misma manzana, terminado en el año 1927.
26. La Capital es trasladada a Paraná (1883)
Restituida la capital provincial a nuestra ciudad en el año 1860, no cesarán los constantes intentos por regresarla a la ciudad de Paraná, situación que se concreta en 1883, por diversos motivos, esencialmente políticos y económicos, dejando graves consecuencias a nuestra ciudad, que afectaron incluso a la espiritualidad de la comunidad local. El gobernador en esas circunstancias era Eduardo Racedo.
27. Fundación del molino hidráulico de Maury (1884)
En 1884, se construye una más que importante obra de ingeniería para nuestra región, se trata del primer molino harinero impulsado por energía hidráulica de nuestra provincia. Para poder aprovechar la fuerza del arroyo Urquiza, fue necesario construir un dique regulador del embalse con sólidas compuertas, a fin de contener el gran volumen de agua al ser detenida en su curso natural por la esta obra. Este molino de propiedad de los hermanos Ludovico y Próspero Maury llegó a tener electricidad muchos años antes que Buenos Aires (1889) y C. del Uruguay (1903). En 1898 el molino es vendido y luego de pasar por varios propietarios, en 1912 es comprado por Mateo Fabani, quien lo explota hasta el año 1929.
28. Inauguración del muelle exterior o nacional (1887)
El 5 de diciembre de 1887, con la presencia del Presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman, y de los ministros de Guerra, Eduardo Racedo, y del Interior, Eduardo Wilde, tuvo lugar la inauguración de los muelles del puerto de Concepción del Uruguay. Esta obra consistía en un muelle de varios niveles ubicado sobre el río Uruguay y un puente viaducto que atravesaba el riacho Itapé y llegaba hasta el muelle atravesando la isla de “Las garzas”, este proyecto, incluía además la construcción de las edificios de la aduana y la Prefectura. En 1906, dada la creciente actividad del puerto, el Gobierno Nacional a través de una ley del Congreso dispuso una partida de 836 mil pesos “para la ejecución de las obras de ampliación del puerto de Concepción del Uruguay”.
29. Teresa Ratto se recibe de Doctora en medicina (1902)
Fue la primera mujer entrerriana en graduarse como médica y una de las primeras de la Nación. La vida de Teresa Ratto fue apasionante, convirtiéndose en hija dilecta de nuestra ciudad. Luego de egresarse como maestra normal, solicita al Colegio del Uruguay ingresar al establecimiento destinado solo a los hombres. Así, egresa como primera mujer bachiller en el país, título necesario para perseguir su sueño por la medicina. Militó en el primer centro de estudiantes argentino. Fue jefa de vacunación de la Asistencia Pública de Buenos Aires y participó de la fundación del Centro de Universitarias Argentinas, donde canalizó gran parte de su batalla feminista. Trabajó incansablemente en atender a los enfermos en nuestra ciudad y en la epidemia de viruela Teresa era la única médica en la ciudad que atendía la vacunación. Falleció muy joven, el 2 de abril de 1906.
30. Creación del Juzgado Federal de C. del Uruguay, con competencia sobre toda la costa del río Uruguay (1906)
Por iniciativa del Diputado Nacional Dr. Mariano E. López el Gobierno Nacional Mediante Ley Nº 5011 de fecha 5 de octubre de 1906 crea el Juzgado Federal con asiento en la ciudad de Concepción del Uruguay con jurisdicción sobre la mitad occidental de la Provincia de Entre Ríos. Anteriormente, sólo existía en la provincia el Juzgado Federal de Paraná. La habilitación se concreta el 10 de Noviembre de 1906, demora que se debió a la obtención en alquiler de un edificio adecuado en el radio céntrico de la ciudad para su instalación. Luego de varios años de funcionar en propiedades alquiladas, el 7 de julio de 1928 pasa a ocupar su sede propia hasta que el 15 de diciembre de 1998 pasa a funcionar en la ex sede del Banco Hipotecario Nacional.
31. Creación de la Zona Franca del puerto de C. del Uruguay (1910)
La Zona Franca de Concepción del Uruguay fue creada mediante la ley nacional Nº 8.092 sancionada el 30 de septiembre de 1910, impulsada por el Diputado Dr. Mariano López. Mediante el decreto reglamentario (Nº 1935/92 PEN), se estableció una zona franca comercial, lográndose la caracterización de industrial y de servicios en un posterior decreto (Nº 2409/93 PEN). A cien años de su creación, la Zona Franca, comenzó a dar sus primeros pasos.
32. Fundación de la fábrica “Lusera” (1915)
La fundación de la fábrica de aperitivos “Lusera”, en su momento, una de las más importantes marcas del país, se debió al trabajo y la inventiva de Nicolás Miloslavich, inmigrante proveniente de Yugoslavia, que arribó a esta ciudad en 1871. En el año 1880, funda una fábrica de licores con el nombre de “La Argentina”en la esquina de las calles Galarza y América (hoy 14 de julio). En 1899 crea un aperitivo que primeramente denominará “Aperitivo Argentino” y luego, ya que en su composición predominaba la hierba “Lucero o Lusera” pasará a tomar definitivamente esta denominación. En una asamblea, realizada el 12 de octubre de 1913, en los salones del Centro Comercial de C. del Uruguay, se constituye la empresa “Sociedad Anónima Lusera Compañía Limitada”. Rápidamente, la gran aceptación del aperitivo, los lleva a buscar un lugar más amplio y adecuado a tal fin, por lo que adquieren el terreno ubicado entre las calles Artusi, Perú, Santa María de Oro y vías del ferrocarril, donde la flamante fábrica es inaugurada el 15 de diciembre de 1915, poniéndose en marcha, una industria que llegó a ocupar el cuatro orden en importancia de las industrias licoreras del país. Luego de una larga y fecunda vida de éxitos, y producto de la situación económica de las décadas de 1980 y 1990, cierra sus puertas definitivamente en febrero de 1992.
33. Fundación del molino harinero de Fabani Hnos. (1929)
El 26 de noviembre de 1929, se inaugura este moderno molino, cuyos propietarios deciden llamarlo “Concepción” en homenaje a la ciudad donde estaba emplazado, en ese momento se constituye en una de las principales industrias del nuevo puerto de la ciudad. Este emprendimiento es obra de mateo Fabani y sus hermanos, que antes habían operado el molino hidráulico del Arroyo Urquiza. Para el almacenaje del trigo que se adquiere, la firma utiliza los viejos galpones de la ex destilería “La Uruguaya” hasta los año 1935/1936 en que la empresa alemana “Cristian Nielsen” construye los tres primeros silos de almacenaje. El 21 de junio de 1971, fallece Mateo Fabani a la edad de 82 años, desapareciendo de esta forma uno de los pioneros de la industria molinera de nuestra ciudad. El “Molino Concepción” es adquirido posteriormente por la firma “La Plata Cereal” hasta su cierre el 1º de octubre de 1985.
24. Creación de la facultad regional C. del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (1969)
35. Creación de la Universidad de Concepción del Uruguay (1971)
36. Creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Establecimiento de su rectorado en C. del Uruguay (1973)
La Universidad Nacional de Entre Ríos fue creada por Ley Nº 20.366, de mayo de 1973 y consistió en la aglutinación, bajo un mismo rectorado, de una serie de unidades académicas preexistentes que dependían de diversas jurisdicciones (Universidad del Litoral, Universidad Católica Argentina) más otras que se crearon conjuntamente con la Universidad. Fue una de las dieciséis universidades creadas entre mayo de 1971 y mayo de 1973 por el entonces Gobierno de Facto del Gral Lanusse. La creación de la Universidad Nacional de Entre Ríos ocurrió como resultado de una demanda histórica de la población de la provincia, dado los numerosos antecedentes e iniciativas impulsadas previamente para la cristalización de este objetivo. En el breve período democrático sucedido desde el 1973, se designa al Dr. Marsiglia como Rector Normalizador (noviembre del 73). En su gestión se tomaron las definiciones que dieron inicio al funcionamiento de la Universidad como tal: la localización del Rectorado en nuestra ciudad y la incorporación formal de las unidades académicas provenientes de la UNL, Facultad de Ciencias de la Educación, la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Técnicos en Alimentos y Escuela de Ciencias de la Administración. (Fuente: UNER)
37. Jura de la Reforma de la Constitución Nacional en el Palacio San José (1994)
Con la jura de la reforma constitucional, en el Palacio San José, el 24 de agosto de 1994 por parte de todos los convencionales constituyentes y autoridades de los tres poderes del Estado, culminó un largo proceso iniciado con el denominado Pacto de Olivos. Este sitio fue elegido ya que desde allí se gestó la constitución de 1853. Las ciudades de Paraná y Santa Fe fueron sede de las deliberaciones, que se realizaron entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994, por las que se reformaron 43 artículos de la Constitución de la Nación. En dicha reforma se introdujeron derechos de tercera y cuarta generación, normas para defensa de la democracia y la constitucionalidad, las características de los órganos de gobierno, y nuevos órganos de control. La ciudad tuvo dos constituyentes, Hugo Baldoni, Ramón Dubini.
38. Creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Tres facultades se instalan en C. del Uruguay (2000)
39. Sanción de la actual Constitución de la Provincia de Entre Ríos en Concepción del Uruguay (2008)
El 11 de octubre de 2008 quedó sancionada la nueva reforma al texto constitucional, esta vez con la necesidad de modernizar la carta magna al contexto del siglo XXI, la última reforma se había realizado en el año 1933 por iniciativa del gobernador Luis Etchevehere, que había introducido, por ejemplo el voto femenino, la promoción y fomento del cooperativismo, se estableció la inclusión del “habeas corpus” y el amparo judicial. En el año 2008, La Convención Constituyente fue el fruto de un proceso democrático y participativo ejemplar cuyo consenso contó con el trabajo de cuarenta y cinco convencionales, representantes de cinco bloques políticos, y la ciudadanía mediante la presentación de ciento sesenta y dos proyectos de reforma constitucional; constituyéndose así en un antecedente único en las reformas provinciales de nuestro país y convirtiendo a la Constitución de la Provincia de Entre Ríos en un texto modelo en toda América del Sur, manteniendo siempre la línea vanguardista que evoca el espíritu de los constituyentes que nos precedieron.
Textos: Carlos I. Ratto y Virginia Civetta. Colaboró: Pedro Fruniz