Monumentos y plazoletas del Bulevar Yrigoyen

Monumento a Los Italianos, conocido como Monumento a la Loba. Foto: Mabel Gómez

Monumento a Los Italianos: (Monumento a la Loba), fue inaugurado el 11 de octubre de 1959, por iniciativa de la Asociación Nacional Alpina, y la Colectividad italiana en Concepción del Uruguay. Entre  sus más entusiastas promotores figuraba el recordado Convecino Serafino Follin.  Es una construcción de mármol, con columnas que en su parte superior tiene el clásico símbolo de la fundación de Roma. Una Loba amamantando a Rómulo y Remo. Ubicado en la intersección con calle Antártida Argentina.

Símbolo del Cooperativismo. Inaugurado en el año 1985, en homenaje al día del cooperativismo, 7 de julio. Ubicado en la intersección con calle Sta. María de Oro.

Monumento a Ana Teresa Fabani. Foto: Mabel Gómez

Monumento a Ana Teresa Fabani. Poetiza concepcionera, su casa estaba emplazada frente a la Plaza Ramírez (hoy Banco Santander-Rio).  Nació en nuestra ciudad el 6 de marzo de 1922, falleció en Buenos Aires 21 de junio 1949, a los 27 años, luego de padecer por muchos años tuberculosis. Publico un único libro poemario “Nada Tiene Nombre” y una novela póstuma “Mi Hogar de niebla”, que está inspirada y refleja su vida en  el sanatorio de la provincia de Córdoba.  

Está ubicado en plazoleta con intersección de calle Combatientes de Malvinas (frente a las canchas de tenis del club Rocamora) curiosamente, está emplazado en la plazoleta de enfrente a la que lleva su nombre, a la que le es impuesto ese nombre por medio del Dec. 6.444 del año 1979. El monumento es obra del escultor Juan Carlos Ferrero

Monumento a Santa Cecilia. Foto: Mabel Gómez

Santa Cecilia. Patrona de la música. El autor fue Andrés Mirwald. Es, junto con el monumento a la República (La Salamanca) y el monumento al Ejército Argentino (Frente al cementerio municipal) un conjunto de tres monumentos financiados por la Municipalidad de Concepción del Uruguay en el año 1991.  Ubicado actualmente en intersección con calle Combatientes de Malvinas, estuvo emplazado originalmente en la plazoleta de calles Larroque y Combatientes de Malvinas, desde dónde fue trasladado a su actual ubicación al construirse, en 1996, el monumento a Zubiaur en dicho sitio.

Monumento a José B. Zubiaur. Foto: Mabel Gómez

Monumento a José B. Zubiaur. Fue inaugurado el 26 de noviembre de 1996 en un acto que se desarrollo en el lugar desde las 18,30 horas, se conto para ello con la presencia del Secretario de Turismo de la nación Francisco Mayorga y de presidente del Comité Olímpico Argentino (COA), coronel Antonio Rodriguez, mientras que el atleta local Andrés Charadía encendía la antorcha olímpica del monumento. Más allá de los méritos de Zubiaur bastaban para que la ciudad tuviera una demostración de este tipo, la edificación de este monumento se inscribió en una estrategia llevada a cabo por el gobierno y el COA para lograr que Buenos Aires sea elegida como sede de los Juegos Olímpico 2004, los que finalmente se desarrollaron en Atenas, entre el 13 y el 29 de agosto de 2004.
El primer premio recayó sobre el proyecto presentado por la Arq. Carina amarillo y la Ing. Susana Demarchi. Este monumento ocupa toda la plazoleta ubica da entre las calles Larroque y Combatientes de Malvinas.

Homenaje  del Centro Entrerriano de Córdoba. Inaugurado el 10 de agosto de 1985.

Leyendas de sus placas:

“La ciudad de Córdoba sede de la primera  Universidad Rioplatense a la ciudad de Concepción del Uruguay, cuna del histórico Colegio que educo a los argentinos que forjaron la organización Republicana y Federal del país”.

“Homenaje de Córdoba: la ciudad de las campanas, las universidades, las fábricas, de quienes forjaron su porvenir en ella tras abrir su espíritu a la educación y la cultura en este suelo entrerriano”.

“Centro de ex alumnos uruguayense, residentes en Córdoba”.

Hoy, solo puede verse el monumento, sin las placas que existieron en el pasado. Ubicado en intersección con calle Erausquin.

Monumento a los trabajadores. Foto: Mabel Gómez

Monumento a los Trabajadores. El día 1 de mayo de 1984, se coloca la piedra fundamental de dicho monumento, ubicado en intersección con calle Supremo Entrerriano. No obstante ello,  tuvieron que pasar 9 años para que el mismo fuera emplazado e inaugurado el 1 de mayo de 1993, con la presencia del presidente municipal Dr. Hugo Baldoni y del presidente del HCD, D. Julio Lauría. El monumento es obra del artista local Alberto Guinea

Plazoleta de la Colectividad Española. En homenaje a la colectividad española que pobló nuestra provincia. En ella se encuentra una estatua del “Quijote de la mancha”, realizada por el convecino Alberto Guinea, representativo de los españoles. Ubicada en intersección con calle Eva Perón. La Sociedad Española se encargó del monumento que fue inaugurado el 12 de octubre de 1985 con la presencia del presidente municipal Juan Carlos Godoy y bendecido por el padre Juan Rolando

Monumento a Hipólito Yrigoyen. Foto: Mabel Gómez

Homenaje a Hipólito Yrigoyen. en conmemoración del cincuentenario de la muerte del Presidente Hipólito Yrigoyen, se levanta este monumento (1933-1983).  Como anécdota, nunca fue inaugurado, a pesar que en la placa tiene fecha 12 de Octubre de 1983. Ubicado en intersección con calle Urquiza. El busto es de bronce, sin firma, pero el escultor local Mario Morasán en si citado libro la adjudica a Juan Carlos Ferraro

Plazoleta 17 de Octubre. Al cumplirse el cincuentenario de la Revolución Peronista, se levanta este monolito. Leyenda de la placa:

“Al Movimiento de masa más grande de Latinoamérica” 1945- 1995

Ubicado en intersección con calle Urquiza.

Plazoleta de la Comunidad Judía: en abril de 1983, en conmemoración del bicentenario de Concepción del Uruguay, se designa este lugar en homenaje a los inmigrantes judíos.

Ubicado en intersección con calle 14 de julio.

Plazoleta de la Colectividad Árabe: inaugurado el 22 de noviembre de 1983, en homenaje a la Colectividad árabe residente en la ciudad. Ubicada en intersección con calle Ameghino.

Monumento a José Gervasio Artigas. Foto: Mabel Gómez

Monumento a Gervasio Artigas. Donación de residentes uruguayos, como símbolo de amistad entre orientales y argentinos.

La cabeza de bronce del Gral. Artigas fe donada por el Instituciones y pueblo de Paysandú. Fue inaugurado en 1943 y en la placa dice:

ARTIGAS

Confiado a la custodia del Instituto de estudios Históricos, como símbolo de Perenne Amistad entre orientales  y argentinos.

Una de las características salientes del acto en que asistieron autoridades uruguayas y entrerrianas, fue la colocación de la bandera Federal que Artigas llevaba al frente de sus huestes con las palabras “FEDERACION O MUERTE”.

Ubicado en la intersección con calle 14 de julio.

Homenaje a  Paul Harris. Fundador del Rotary Club Internacional. Homenaje del Rotary Concepción del Uruguay. Mayo 1984.

Ubicado en intersección con calle Maipú.

Plazoleta de los Derechos Humanos. Foto: Mabel Gómez

Plazoleta de los Derechos Humanos. Inaugurada el 10 de diciembre de 1986, por Ordenanza Municipal N° 3010.

En ella se puede apreciar: tres columnas con las leyendas JUSTICIA – VERDAD – MEMORIA.

También placas que recuerdan a los desaparecidos, victimas del terrorismo, oriundos de Concepción del Uruguay  y en especial en Memoria de Horacio Norberto Poggio (2011).

Desde el año 2007, dos placas en recuerdo de Rodolfo Walsh de parte de la Casa de la amistad Argentina- Cubana y la otra a Jorge Julio López.

Y el día 16 de setiembre de 2018, será inaugurado un nuevo homenaje esta vez a las Madres de Plaza de Mayo. Consiste en una columna de metal con perforaciones de pañuelos y palomas, que serán iluminadas desde el interior. Esta obra es del escultor concepcionero Mario Morasán, encargada por la Municipalidad de Concepción del Uruguay.

Ubicada en intersección con calle Maipú.

Monumento al Dr. Domingo Plazaola. Foto: Mabel Gómez

Homenaje al Dr. Domingo Plazaola. El busto es obra del escultor Horacio Juárez, basado en la única fotografía instantánea que se tenía del Dr. Fue inaugurado el 15 de febrero de 1948, y apoyaron esta iniciativa de rendirle homenaje, la Unión Obrera Departamental, que agrupaba sindicatos de la ciudad y la Unión Obrera Provincial.

Ubicado en intersección con calle Dr. Scelzi, originalmente estaba emplazado una plazoleta más al oeste, en la intersección con el Bv. Los Constituyentes.

Monumento a Leandro N. Além. Foto: Mabel Gómez

Monumento a Leandro N. Além. Ubicado en la plazoleta que lleva como nombre “Centenario de la Unión Cívica Radical” nombre impuesto por la Ord. 3.441 del 24 de julio de 1991.

El busto fue obra del artista local Héctor tanga y fue inaugurado el 1 de julio de 2009, al cumplirse 113 años de su trágica desaparición

Monumento a Samuel Yabiansky. Se encuentra en el Bv. Yrigoyen y calle Isaías Torres.

Samuel Yabiansky, fue un vecino de Concepción del Uruguay, y comerciante, tenía un negocio en calle 9 de Julio, la “Mercería Seguí”.
Tenía por costumbre, en fechas patrias y antes del horario del desfile en Plaza Francisco Ramírez, esperaba en la puerta de su Mercería, por calle 9 de Julio y repartía escarapelas a aquellas personas que no la llevaban puesta. También le gustaba regalar banderas argentinas a las escuelas.
Hoy tiene un monumento en su honor, ubicado en calles Isaías Torres y Bv. Hipólito Yrigoyen. Obra del artista Andrés Mirwald.
Este conjunto escultórico, inaugurado 18 de junio de 2001, tiene el siguiente significado:
Escarapela: por todas las repartidas en fechas patrias.
Campanas: representan a las escuelas que recibieron donación de la bandera.
Pinos: de la cooperación, que realizaba con personas o instituciones que lo necesitaban.
Triangulo: de sabiduría enriquecido por la lectura que hizo de él, la facilidad de palabra.
Como paradoja del destino Don Samuel falleció el 20 de junio de 1999.

Diario La Calle suplemento aniversario 1983; Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay” y Morasán Mario, “La histórica” (Patrimonio, monumentos y escultura pública de Concepción del Uruguay, 1783-2011)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

Dejá un comentario