Prefectura y Aduana de Concepción del Uruguay

Vista del edificio de la Prefectura, sin las galerías.

Estos edificios “gemelos” se encuentran ubicados sobre Avenida Spiro, entre las calles Ambrosio Artusi y Belgrano, en la zona portuaria de Concepción del Uruguay

Desde la época hispánica, las funciones de las hoy Prefectura Naval Argentina y Dirección Nacional de Aduanas estuvieron ligadas por lazos funcionales, debido al común medio en que desarrollan sus actividades, el río, el puerto y la navegación comercial e incluso en algunos momentos de nuestra historia, la Prefectura tuvo a su cargo las funciones eminentemente aduaneras sin ser su misión específica.

En el siglo XlX las funciones de ambas instituciones, bajo la denominación de “Capitanía de Puerto y Comandancia del Resguardo (funciones policiales marítimas y fiscales aduaneras) estaban a cargo de un funcionario con la denominación de “Capitán de Puerto y Comandante del Resguardo”, al retener ambas funciones, estaba en el denominado “Puerto Viejo” en el edificio que se conoce popularmente como la “aduana vieja” en la que posteriormente funcionaron las oficinas de la División Rio Uruguay del MOP y en actualidad la Facultad Tecnológica de Concepción del Uruguay.

Al pasar a la esfera de la nación las Capitanías de Puerto, por decreto de fecha 1 de noviembre de 1862, que con anterioridad habían dependido, primeramente del gobierno de la provincia de Entre Ríos y a partir del 8 de febrero de 1854 del gobierno de la Confederación Argentina, se designa el primer Capitán de Puerto del  (Concepción del) Uruguay de carácter nacional en la persona del Coronel de Marina Mariano Cordero quién recibe el cargo el 9 de febrero de 1863 del Coronel de Guardias Nacionales de Entre Ríos Felipe Quiroga, que continúa a cargo de “Comandante del Resguardo” (funciones fiscales aduaneras) hasta que la nación nombre el correspondiente Administrador de Aduana Nacional.

En estas circunstancias, se produce la separación formal de las funciones de Capitán de Puerto por un lado y la de la Comandancia del Resguardo por el otro, después que estas funciones estuviera en manos de una sola persona, desde el 23 de febrero 1822, cuando se nombra para el mismo al José María Leonardo Urdinarrain siendo el primer jefe de la actual Prefectura Concepción del Uruguay.

La Capitanía de Puerto del Uruguay (denominación de la época) al sancionarse el decreto de fecha 31 de enero de 1882, en que se cambia el nombre de Capitanía General de Puertos por el de Prefectura Marítima (actual Prefectura Naval Argentina) la dependencia de nuestra ciudad pasa a denominarse Subprefectura del Puerto del Uruguay.

Los nuevos edificios

Vista de la Prefectura y Aduana , entre ambos edificios corren las vías del tren que llevan al “Puerto Exterior”

Durante la presidencia del General  Julio Argentino Roca, por decreto de fecha 15 de febrero de 1882, se nombra una comisión con “el objeto de efectuar estudios y preparar el respectivo proyecto para dotar a Concepción del Uruguay de un puerto acorde sus necesidades…”

Efectuado los estudios por una comisión embarcada a bordo de la Cañonera “Pilcomayo” al mando del Teniente de Navío Valentín Feiberg e integrada por Luís lsola, Ramón Lira, Eugenio Geroux y José Rossi, elevan el respectivo informe al Ministerio de Guerra y Marina recomendando que para dotar a Concepción del Uruguay, de un puerto adecuado para la operación de buques de todos los calados “se debía construir un muelle sobre el propio Rio Uruguay el que debía estar unido con tierra firme por un puente muelle, que partiendo desde el puerto de las Piedras cruce el riacho Itapé e islas de las Garzas, empalme con éste…”

El proyecto presentado fue aprobado por Ley N° 1259/1882 de fecha 30 de octubre de ése año, llamándose a licitación pública el 9 de noviembre de 1883, presentándose para la construcción de las obras previstas las empresas José Luzzetti que cotizó la suma de $ 173.666,46 m/n e ldelfondo Casanova que oferto la suma de fi; 14.663,65 m/n por los edificios de la aduana y subprefectura del Uruguay…” y $ 177.4999,30 por las obras del puente y muelle, siéndole adjudicadas por haber presentado las mejores condiciones de financiación y asumir los costos de importación de los materiales por decreto de fecha 17 de abril de 1881.

Las obras se inician de inmediato, sufriendo en el interín de la construcción, varias modificaciones de los planos originales, a medida que las obras iban avanzando, finalizándose en marzo de 1887, que se efectúan las pruebas de recepción por parte del departamento de ingenieros de la nación siendo aprobadas.

El 5 de diciembre de ése mismo año, el Presidente de la Nación Doctor Miguel Juárez Celman y comitiva, entre los que se encontraba el Prefecto Marítimo D. Carlos Alberto Mansilla, arriba al ” Puerto Nacional de Concepción del Uruguay o muelle exterior sobre el rio Uruguay” a bordo del vapor de Pasajeros “Eolo”, procediendo a la inauguración de las obras, entre las cuales estaban los nuevos edificios para la Subprefectura y Aduana.

La Prefectura Marítima, toma posesión de su nuevo edificio (el actual) el 31 de marzo de 1888, recibiéndola en nombre de la institución el Subprefecto del Uruguay (jefe) Carlos María Cordero (h) haciéndolo entre el ingeniero Alfredo Seurot en representación del Departamento de ingenieros de la Nación.

Estas circunstancias, son comunicadas por el Subprefecto Cordero al Prefecto Marítimo Carlos Alberto Mansilla por nota de fecha 4 de abril del mismo año informándolo que: “…recibido el edificio destinado a la Subprefectura y requiere instrucciones sobre el destino a dar a las oficinas en el Puerto Viejo… (…) “Toca a Ud. resolver si se deben instalar allí las oficinas (se refiere al nuevo edificio recibido) y si el Puerto Viejo debe quedar habilitado a las operaciones…”

El Subprefecto Cordero, recibe la orden de “trasladar las oficinas a su nuevo edificio en el Puerto Nuevo (se refiere al actual) debiendo el Puerto Viejo, quedar inhabilitado a las operaciones comerciales… “ El 18 de junio de 1888, se mudan a sus nuevos edificios (los actuales) la Subprefectura y

Aduana del Uruguay (Concepción del) quedando de esta manera definitivamente inhabilitado a las operaciones comerciales el “Puerto Viejo”

Gestiones posteriores de los comerciantes locales, logran su rehabilitación parcial para las operaciones exclusivas de las embarcaciones denominadas “Isleras” que hacen el tráfico comercial con las islas del río Uruguay, en la explotación del carbón de leña, miel, frutas, paja, madera etc.

 Juicio por la ocupación de terrenos particulares por parte de la Nación

Los edificios de la Subprefectura y Aduana de Concepción del Uruguay, fueron construidos por orden y cuenta de la nación en terrenos de propiedad de Doña Carolina Britos sin mediar expropiación o autorización alguna de su propietaria dando lugar a un voluminoso expediente por usurpación.

El 14 de octubre de 1885, la demandante se presenta ante las autoridades municipales solicitando: “…la indemnización o compensación de los terrenos de su propiedad ubicados a uno y otro costado del bulevar Córdoba (actual Estrada)…“ Puesto el expediente a estudio de la Comisión de Tierras Municipales ésta se expide diciendo que: “…la municipalidad no sería quién debe indemnizar lo que ella no ha tomado (se refería a la Nación) ni tampoco sería la autoridad competente ante la que debería reclamarse…”

Al fallecer Carolina Britos, el administrador de sus bienes Darío Castillo a los efectos de iniciar el juicio sucesorio, reclama a la municipalidad local la propiedad de los referidos terrenos.

Después de un largo trámite burocrático, el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Concepción del Uruguay, sanciona la Ordenanza N° 59 de fecha 25 de junio de 1901, reconociendo como propiedad de la finada Carolina Britos y sus sucesores la propiedad de 2 ½ manzanas deduciendo de éstas las fracciones de terrenos ocupados por los edificios de la Subprefectura y Aduana y 2.223 m2. correspondiente para la colocación del empalme del ferrocarril y servicios del puerto interior acorde lo solicitado por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Por la misma disposición, se compensa a los herederos de Carolina Britos con terrenos municipales, de similar superficie ubicados entre bulevar Córdoba (actual Estrada) al norte y calle Uruguay (actual Artusi) al sur, hacia el oeste los terrenos que poseería originalmente la extinta.

Modificaciones a los edificios originales

En la foto se pueden ver los dos edificios ya con sus galerías y ya se encuentra el nuevo muelle de alto nivel, de madera-

Desde que la Prefectura y Aduana, ocuparon sus respectivos edificios de líneas arquitectónicas similares, en el año 1888, con el correr de los años sufren modificaciones, para ir adecuándolos a las necesidades de cada una de las instituciones que los ocupan.

Entre algunas de las más importantes modificaciones experimentadas por los respectivos edificios, se destacan que, al ser entregados para su ocupación, no estaban revocados en su exterior y no poseían galerías circundantes como se puede observar en la actualidad.

Por Decreto de fecha 31 de octubre de 1905, se autoriza a realizar importantes obras en los edificios de la Subprefectura y Aduana del Puerto de Concepción del Uruguay autorizándose una partida de $ 2.783,55 m/n ampliada posteriormente a $ 10.000 para la realización del “revoque” de ambos edificios, construcción de aljibes para provisión de agua y pozos para WC estando los trabajos a cargo de la reconocida empresa local de Enrique Deloir. La construcción de las “coberturas” (sic) son autorizadas por Decreto de fecha 17 de octubre de 1912, siendo adjudica a la empresa local de José Guggiari en la suma de 4.005,97 pesos m/n.

En el mes de noviembre de 1915, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación aprueba el proyecto elaborado conjuntamente con Obras Sanitarias de la Nación para dotar de “aguas corrientes” al puerto de Concepción del Uruguay con un presupuesto de 40.000 pesos m/n, consistente en la instalación de “un tanque elevado de 200.000 litros de capacidad, bombas, cañerías para la red de incendio y la instalación de aguas corrientes en los edificios de la Subprefectura y Aduana…“

El abastecimiento de agua a ambos edificios, hasta ése momento se hacía mediante el uso de aljibes y agua extraída en “pipas o carros aguateros ” del riacho ltapé.

Al procederse al desarme del viaducto al puerto exterior en el año 1917, a los efectos de la construcción del muelle de “alto nivel” y ampliación de la dársena interior se procede a levantar las vías y playa de maniobras del ex ferrocarril Central Entrerriano que existían entre ambos edificios en la actualidad plazoleta jardín.

Los edificios de la Prefectura y Aduana sufrieron los embates de las grandes crecientes del rio Uruguay de los años 1888, 1889, 1941 y 1959; en ésta última las aguas llegaron a + 2,20 sobre el nivel de los terrenos donde se encuentran emplazados los mismos.

En la actualidad los remozados edificios ocupados por la Prefectura y Aduana de Concepción del Uruguay, son partes indivisibles del paisaje de la zona portuaria y de la ciudad, habiendo sido mudos testigos de importantes e históricos hechos acaecidos en nuestro puerto, desde su habilitación, hace ya más de 130 años

Por gestiones realizadas por las autoridades de Prefectura, se obtiene la sanción de la Ordenanza 4161/1996 por la que la Municipalidad de Concepción del Uruguay, le confiere la categoría de “Edificios de interés Histórico Municipal” a los actuales edificios de la Prefectura y Aduana.

 

Edición: Civetta María Virginia y Ratto, Carlos Ignacio sobre un artículo de Rousseaux, Andrés René, “Edificio del Banco de la Nación Argentina“, Edificios con historia”, Tomo III

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail

Dejá un comentario