Septiembre

Edificio construido por el Sr. Nogueira para instalar su negocio el bazar “La Confianza”

(1911) Se inicia la construcción del local para comercio, del Sr. Antonio Nogueira en la esquina de las calles 3 de Febrero y Alberdi, después fueron las grandes tiendas “La Mosca Blanca”. Este edificio había sido diseñado por el arquitecto Luis Corbella y construido por el empresario Santiago Giacomotti. Lamentablemente la noche del 24 de mayo de 1924, la construcción es consumida por el fuego, y las pérdidas fueron totales, ayudando a apagar el siniestro, el más grande de la ciudad hasta ese momento, un grupo de vecinos y funcionarios municipales, ya que hasta ese entonces la ciudad no contaba con un cuerpo de bomberos.

El señor Antonio Nogueira, propietario del edificio se puso de inmediato a reconstruir su comercio, contratando nuevamente al constructor Santiago Giacomotti, quien se hizo cargo de la obra, resultando la obra con las modificaciones en la fachada que podemos ver hoy (Supermercado “Supremo”) (Andrés Rousseaux)

(1915) Se inaugura la clínica dental y casa de familia del Doctor Francisco R. Bengochea en el moderno palacete construido al efecto en la calle Alem, casi esquina San Martin, el que consta de 20 habitaciones, 3 pisos, sótano, cuartos de baño, cocina etc, de una belleza arquitectónica excepcional. Fue la primera clínica dental de la ciudad y la primera construcción que contó con ascensor. El edificio de esta hermosa mansión aún se conserva como recuerdo de la “belle époque” de la ciudad. (Andrés Rousseaux)

(1922) Primeros aparatos de radio en C. del Uruguay. En el local de la Barraca Americana se instala el primer receptor de radio que existió en Concepción del Uruguay, tratándose un aparato marca General Electric, que permite captar las ondas de radio que surcan los aires. Las personas interesadas en su adquisición podrán visitar las oficinas de la Barraca Americana donde se le brindarán toda clase de informes, expresaban los medios de prensa. Los primeros en adquirir aparatos de radio son Pedro Torrabadella y Arturo Hill, encontrándose en trámite de adquisición de un aparato por parte del Centro Comercial y el Club Social de la ciudad.

La primera transmisión de radio en Argentina se produce el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires, donde se irradio la ópera “Parsifal” de Richard Wagner. El proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados “Los locos de la azotea”. (Andrés Rousseaux)

Construcción de la estación fluvial

(1922) El Ministerio de Obras públicas de la Nación ha dictado una resolución autorizando la construcción de la estación Fluvial del Puerto de Concepción del Uruguay, obra proyectada por el Ingeniero Emilio Pereira con un presupuesto de $ 54.000. El edificio de la estación tendrá  dos pisos y estará  ubicada al norte del muelle de alto nivel. (Andrés Rousseaux)

Panadería “El Despertar del Obrero”

(1924) El Despertar del Obrero. El Sr. Ludovico Filippini ha comprado al Sr. Nicandro Reyes en la suma de $ 20.000 la casa que este poseía en la calle Rocamora esquina Salta (Hoy combatientes de Malvinas), con destino a la Unión Obrera Departamental, integrada por todos los Obreros Federados. En la planta baja será  instalada la Panadería “El Despertar del Obrero” y en la planta alta funcionará el local social.  (Andrés Rousseaux)

(1933) Nuevos cuarteles del ejército de Concepción del Uruguay. El Regimiento RI 10 de Infantería Montado ha terminado su traslado desde los antiguos cuarteles, ubicados en el predio de la Sociedad Rural, a los nuevos cuarteles construidos sobre el arroyo “De La China” donde estuviera el Ex Saladero Concepción. Se encuentran habilitados el casino de Oficiales y de Suboficiales, Oficinas Biblioteca, Farmacia, Guardia, peluquería, cantina, talleres de carpintería y zapatería y escuela para analfabetos. Los alojamientos para oficiales y suboficiales y tropas son cómodos y modernos para los fines que se han construidos. Las cocinas a vapor son modernas e higiénicas. Las cuadras se encuentran en la planta baja y primer piso con todas las comodidades de confort e higiene moderno.  (Andrés Rousseaux)

(1935) El presidente de la republica Gral. Agustín P. Justo ha dispuesto ceder al Club Regatas Uruguay el ex crucero de la Armada Argentina “Patagonia”. El mismo se convertirá en la sede del club por muchos años. (Andrés Rousseaux)

Palacio de Tribunales de Entre Ríos

(1971) Demolición del edificio de Tribunales. En la fecha se ha finalizado la demolición del antiguo edificio de los tribunales en la intersección de las calles 8 de Junio y Urquiza, su construcción había comenzado en el año 1908 y fue habilitado en 1910. Su demolición fue ordenada por el mal estado del edificio que lo tornaba muy peligroso. En el solar está previsto construir dos cuerpos de  departamentos de varios pisos, uno para oficinas de los juzgados y otro con destino a oficinas provinciales, este proyecto nunca se concretó y por espacio de varios años el terreno permaneció baldía hasta que se construyó en ese sitio el edificio de la Mutual de Bioquímicos de Entre Ríos a principios del año 2000.

 

Todos los hijos reconocidos por el General Urquiza.

1. (1855) Legitiman once hijos del general Urquiza. Por especial pedido del general Urquiza, que ejerce la presidencia de la Confederación, el Congreso Nacional sancionó una ley legitimando a once hijos naturales suyos. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1883) Concepción del Uruguay deja de ser capital de Entre Ríos. La Convención reunida en Concepción del Uruguay, sancionó la nueva Constitución que vino a substituir a la del año 1860, y que el gobernador Eduardo Racedo con la firma de su ministro doctor Miguel Laurencena promulgó el día 4. Desde este momento Concepción del Uruguay dejó de ser capital de la provincia cuya sede, veinte días después, fue trasladada a Paraná con gran disgusto de los pueblos de esa costa, suscitándose una sensible y áspera divergencia en la opinión pública que se prolongó por muchos años y se tradujo en la composición de la fórmula gubernativa que se integró, en su primer término con un ciudadano de la costa del Paraná y el segundo con uno representativo de la del Uruguay. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1896) Se emplaza nuevamente al Directorio del Tranway, Concepción del Uruguay, para que realice el funcionamiento del mismo. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1904) Fundación del Club Atlético Uruguay. La historia comienza un 1º de septiembre del año 1904 cuando nace el Club Atlético Uruguay, llamado “decano Uruguayense”. La institución se ha transformado en el club de fútbol más antiguo de Concepción del Uruguay.
Atlético Uruguay cuenta con el estadio “Simón Luciano Plazaola”, el cual ha sido nombrado en honor a uno de los presidentes del club más dedicado a la institución, a quien los simpatizantes, socios y el club se lo han reconocido, honrándolo con su nombre. Durante la presidencia de Plazaola. En momentos que el club no tenía dinero, don Simón pagaba la cuota con recursos de su propio bolsillo. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1908) Construcción del Palacio Bengochea. El 1 de septiembre de l908 se inicia su construcción bajo la dirección del ingeniero Eduardo Naeder, abriéndose los cimientos sobre la calle Leandro Alem (Ex Florida) entre San Martin y Alberdi.

En el año 1908, el Dr. Bengochea, odontólogo, toma la decisión de construir una mansión para la familia y además instalar su consultorio dental. El proyecto preveía un edificio de dos plantas, con todos los adelantos de la poca, incluido un ascensor, siendo el primer edificio de la ciudad que dispuso de este servicio. La obra se la encomendó al reconocido ingeniero local Naeder. En su construcción se utilizaría en nuevo material conocido como «silice calcarie» producido por la fabrica local de los Sres. Naeder (el referido ingeniero) y Wistcher, de esta manera se expondría al público la bondades de este material.

En septiembre de 1915 se inaugura el edificio, hoy conocido como Palacio Bengochea en homenaje a quien fuera su mentor y donde fija su domicilio la familia Bengochea-Scappatura y la clínica dental de su propietario. La mansión consta de tres plantas, 20 habitaciones principales, cuatro habitaciones auxiliares o de servicios, hall o vestíbulos en sus respectivas plantas, cuatro baños, dos cocinas (una en planta baja y otra en la planta alta), amplio sótano, garaje y servicio de ascensor. (Andrés Rousseaux)

(1919) Se inaugura el Internado de Niñas de Concepción del Uruguay, en una casa de dos pisos, ubicada en calle 21 de Noviembre Nº 282, bajo la Dirección de la Srta. Herminia Durante, ofreciendo alojamiento a las Señoritas que cursan sus estudios en la Escuela Normal, el Colegio Nacional o la Escuela Profesional de Mujeres.

El nuevo edificio del Internado de Niñas, ubicado en la esquina noreste de las calles 9 de Julio y Erausquin, se comenzó a construir en el año 1930, constando en el proyecto original planta baja y un primer piso, aunque éste último nunca se construyó. (Rousseaux, Andrés)

(1934) Inauguración de la Confitería Parra. Desde la fecha funciona en su nuevo local la Chopería Parra (La Madrileña), en la esquina de las calles San Martín y 3 de Febrero, propiedad del Sr Salvador Parra. (Rousseaux, Andrés)

(1946) Fallece el profesor Luis Maria Silva. El extinto se desempeñó como profesor y rector de la Escuela Normal “Mariano Moreno” de nuestra ciudad. Nació en Concepción del Uruguay, el 13 de noviembre de 1897 perteneciente a una antigua y muy apreciada familia local. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Pio IX en Buenos Aires y los secundarios en la Escuela Normal de nuestra ciudad por entonces escuela Normal de Maestros y Profesores, logrando luego el título de Profesor en Letras. Fue designado siendo muy joven, a los 31 años, Director de la Escuela Normal “Mariano Moreno”. (Rousseaux, Andrés)

Publicidad de “Serafino Follín e Hijas”

(1963) Inauguración de “Serafino Follín e hijas”. El concesionario Fiat en Concepción del Uruguay “Serafino Follín e Hijas” inaugura en la zona de Bajada Grande, intersección de las rutas Nº 14 y 131, las modernas instalaciones que comprende estación de servicios talleres y salón de exposición y ventas de repuestos de los productos Fiat, contando con un taller de 100 m. de largo por 20 m. de ancho, para la atención adecuada de tractores, camiones y automóviles Fiat, contando con modernas maquinarias. Coincidentemente con este acto presenta el nuevo coche Fiat 1500.

Dr. Domingo Liotta

(2022) Fallecimiento del Dr. Domingo Liotta. Falleció en Buenos Aires a los 97 años. Había nacido en Diamante, el 29 de noviembre de 1924. Era hijo de inmigrantes italianos, hizo sus estudios primarios en la escuela Independencia en Diamante y la secundaria en Colegio del Uruguay, Justo José de Urquiza, en Concepción del Uruguay. Estudio medicina en la Universidad Nacional de Córdoba.
Decía con respecto a su paso por el “histórico”: “yo ingrese al Colegio en 1938 y muchos estudiantes, no solamente de Entre Ríos, sino de otras provincias y hasta países vecinos, van a estudiar al Colegio Histórico. El colegio arrastraba todo un gran prestigio, de haber sido fundado por el Gral. Justo José de Urquiza, de los excelentes profesores que tenía, y por ese prestigio muchos estudiantes preferían el Colegio del Uruguay, antes que otro”.

Fue Fraternal y expresaba: “La Fraternidad, significo una gran experiencia desde el punto de vista humano y por la convivencia que teníamos, y el gran espíritu de compañerismo que se cultivaba. Podemos decir, que había hasta un espíritu de coraje para hacer las cosas, allí llegaban estudiantes de diversas regiones del país y extranjero que lo hacían hasta con espíritu de aventura. “De la “Frater”, recuerdo ese estudiar en grupos en los grandes salones, donde uno tenia que ir al toque de una campana a estudios y concentrarse en el estudio. Era un poco regimentado con espíritu de disciplina… Y todo eso contribuyo a la formación de una cierta disciplina, resultando sencillo y fácil el paso por las aulas universitarias”.

Ya como médico viaja en 1952 a Francia y participa del Congreso de Anatomía. Fue enviado por su jefe el Dr. Pablo Mirizzi, que era jefe de Cirugía de la Universidad de Córdoba. Luego del congreso, se queda unos meses en Lyon, Francia. Regresa a ese país en los años, 1956, 1958 y 1959. Realiza ahí su residencia en Cirugía Torácica.

Al regresar a nuestro país en 1960, se conecta con un bioingeniero, Tomas Toliani. Juntos desarrollan en un año tres modelos de corazones artificiales, que marcaron hitos en la investigación mundial.
A su vez en Estados Unidos, trabajaba sobre el mismo tema, el Dr. Kolff, que había inventado un riñón artificial. Fueron muy amigos estos dos médicos, quienes trabajaron juntos por más de diez años.
El primer trabajo realizado juntos, fue aplicar un ventrículo izquierdo artificial a un ser humano en el año 1963, en Estados Unidos. La bomba utilizada esta en el Museo Federal de los Estados Unidos en Washington.

En 1966, un nuevo trasplante y el 4 de abril de 1969, junto al Dr. Denton Cooley implantan el primer corazón mecánico en un ser humano. En esa oportunidad mantuvieron al paciente vivo por sesenta y cuatro horas, hasta que se reemplazó por un corazón humano.

Compartió su pasión por la medicina, con la política. Fue secretario de salud en el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, creando el Sistema Nacional Integrado de Salud. También durante el Gobierno del Dr. Carlos Saul Menem, fue secretario de Ciencia y Tecnología. (Texto: Civetta, Virginia y Ratto, Carlos Ignacio. Fuentes: Colegio del Uruguay, “El Monitor Cultural”, mayo de 1986 (Gentileza Prof. María C. de Escalante) y Omar Gallay)

2. (1831) Desembargan los bienes de López Jordán, Urquiza y otros revolucionarios. El Congreso local sanciona el desembargo a los bienes del jefe revolucionario Ricardo López Jordán y a sus colaboradores inmediatos Cipriano y Justo José de Urquiza entre otros. El embargo de bienes había sido decretado como consecuencia del movimiento revolucionario del 1º de noviembre de 1830, encabezada por el primero, que derrocó primeramente al gobernador Sola y luego a su sustituto coronel Barrenechea, eligiendo en su reemplazo, el Congreso, al propio López Jordán que debió abandonar el cargo por la violenta y amenazadora presión del gobernador santafesino, general Estanislao López que lo desconoció.

En presencia del fracaso de la empresa el jefe revolucionario y Cipriano de Urquiza huyeron a la Banda Oriental, en tanto que Justo José era hecho prisionero en Nogoyá, después de la derrota del Clé, para ser remitido a Santa Fe.  (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1961) Abre sus puertas en Concepción del Uruguay la pizzería Santa Lucía (Ex Bar Munich) en calle Rocamora al lado del cine del mismo nombre.

4. (1782) Primer antecedente de la autonomía entrerriana. El virrey Vértiz, desde Montevideo, autoriza a su comisionado Tomás de Rocamora para reunir tres de los cinco partidos del Entre Ríos independientemente del Cabildo de Santa Fe sin que se alterasen las jurisdicciones vigentes de la Corona y de la Iglesia. Los partidos reunidos fueron Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay Grande. Los partidos restantes eran Paraná y Nogoyá.

Esta resolución se adoptó en mérito a gestiones de Rocamora concretada en una de sus notas del mes de agosto y tiene de importante al separar aquellos Pagos de la tenencia de Santa Fe, que trataba de dotarlos de una autoridad propia, por lo cual puede ser estimada como el primer acto oficial tendiente a lograr su autonomía.  (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1821) Fusilan a José Miguel Carrera. El 4 de setiembre de 1821 el caudillo chileno, José Miguel Carrera, fue ejecutado en la plaza mayor de Mendoza.

Nacido en Chile, Carrera junto a sus hermanos participó de los movimientos revolucionarios de su país hasta que por su enemistad con Bernardo de O’ Higgins salió del país. Finalmente llegó a Entre Ríos, trayendo la famosa imprenta, primera de la provincia, y entró en alianza con Francisco Ramírez y Estanislao López, de Santa Fe. Participó del triunfo en la batalla de la Cañada de Cepeda, el 1 de febrero de 1820.

Cuando Ramírez funda la República de Entre Ríos en 1820 y resuelve volver a enfrentar a Buenos Aires, el caudillo chileno, junto a un grupo de soldados y varios indígenas acudo en su auxilio pero ambos son derrotados y perseguidos. Ramírez encuentra la muerte el 10 de julio de 1821, en tanto Carreras se interna en las pampas con la esperanza de poder cruzar la cordillera hacia Chile. En Mendoza lo interceptan y el gobernador Tomás Godoy Cruz forma un Consejo de Guerra, que lo somete a juicio y lo condena a muerte, a él y a dos más. El 4 de setiembre al mediodía se cumplió la sentencia, en la plaza principal de Mendoza. En la ejecución, Carrera, de pie, recibió una descarga de fusilería.  (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación).

(1906) Ord. N° 61 se autoriza al Departamento Ejecutivo para gestionar del Gobierno de la provincia el terreno que ocupo el Batallón Guardia Nacional ubicado en el NO de la Plaza Ramírez con destino a Plaza de Frutos y Mercado Libre (dos manzanas y un solar). (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1926) Planta de almacenaje de YPF, Ese día, sábado, arriba al Puerto de Concepción del Uruguay el Primer Buque tanque “Santa Cruz” con carga de combustible para los depósitos de combustible de YPF recientemente construidos, quedando de esta manera inaugurada la planta de almacenaje en nuestra Ciudad. (Andrés Rousseaux)

(1949) Día del Inmigrante. El 4 de septiembre fue establecido Día del Inmigrante por decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1949. Se eligió esa fecha para recordar la llegada de los inmigrantes al país en recuerdo de la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que ofreciera “su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. Entre Ríos fue la tierra prometida de miles de inmigrantes de todo el mundo que se radicaron en sus campos y ciudades. Tierra que esperó al extranjero como a un hijo pródigo para ofrecerle la oportunidad de una vida mejor. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación).

Busto del Esc. Wenceslao Gadea

(1952) Ord. N° 1566 se autoriza la colocación del Busto del Sr. Wenceslao Gadea, frente a la Av. Costanera. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1970) Asume como intendente (de facto) de Concepción del Uruguay el profesor Miguel Ángel Gregori en un acto presidido por el Gobernador de la provincia de Entre Ríos Brigadier Ricardo Favre quién lo puso en funciones de su cargo recibiendo la intendencia del intendente interino Sr Héctor Ahumada

5. (1810) Las villas entrerrianas vuelven a depender de Santa Fe. La Primera Junta dispone el 5 de septiembre de 1810 que los partidos de Entre Ríos volvieran a depender de la Tenencia de Gobierno de Santa Fe, continuando como comandante militar José de Urquiza, padre del general Justo José de Urquiza. De esta manera los cabildos de Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú perdían la autonomía que le había otorgado Tomás de Rocamora en el momento de su fundación, en 1783. Poco efectiva fue esta medida ya que pocos días después Urquiza se plegó al bando realista que ocupó las villas del este entrerriano. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(2015) Premio internacional para el neurólogo Roberto Caraballo. El neurólogo infantil y especialista en epilepsia, Roberto Caraballo, recibe el premio de Embajador de la epilepsia en el ámbito del 31 Congreso Internacional de Epilepsia que se llevó a cabo en la ciudad de Estambul.

Caraballo es oriundo de Concepción del Uruguay, donde cursó sus estudios primarios en la Escuela N° 1 “Nicolás Avellaneda”, para luego realizar su secundario en el Colegio del Uruguay, “Justo José de Urquiza”. Tras recibirse de médico pasó desempeñarse como jefe de Clínica en la Unidad de Monitoreo Video- electroencefalografía (EEG) del Servicio de Neurología del Hospital de Pediatría “Profesor Dr. Juan P. Garrahan”. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación).

José Benjamín Zubiaur

6. (1911) Fallece José Benjamín Zubiaur, el gran educador y ex rector del Colegio Nacional. Nació en Paraná en el año 1856, pero luego se radicó en Concepción del Uruguay para ejercer la docencia, primero como preceptor, luego como profesor y finalmente como rector Se recibió más tarde de abogado y en el ejercicio de función rectoral del colegio fue ejemplo de las generaciones de su tiempo Entre sus múltiples iniciativas abrió el acceso a la carrera de bachiller permitiendo el acceso a los estudios a la primera bachiller Teresa Ratto. También introdujo la enseñanza de la gimnasia y el atletismo siendo designado miembro del Primer Comité Olímpico Internacional. Una calle de la zona del Puerto nuevo lleva su nombre y en una plazoleta del bulevar Yrigoyen existe un monumento en su memoria.  (Andrés Rousseaux)

Propaganda de la casa Cometta, en su local anterior, foto de 1920

(1926) Nuevo local de casa Cometta.  el negocio de Fotografía y Librería Cometta, denominada “La Italiana” inauguró su nuevo edificio comercial de ventas en la calle 3 de febrero Nº 75, local que ocupaba la Agencia de Autos Chevrolet de Marcó y Berruet. El propietario, Manuel Cometta, ha realizado un gran esfuerzo para poner el comercio en óptimas condiciones. Esta casa elaboró una serie muy conocida de postales que nuestra la ciudad en la primera mitad del siglo XX. Respecto de esta inauguración, un periódico local publicaba:  “Este antiguo comercio, propiedad del Sr. Manuel Cometta, que ha realizado un gran “esfuerzo para poner el comercio en condiciones, abarca los rubros de pinturas artísticas, librería, papelería y fotografía”.  (Andrés Rousseaux)

(1928) Traslado de la municipalidad al ex edificio de la Escuela Normal. El día jueves 6 de septiembre de 1928, se efectiviza la mudanza de las oficinas de la Municipalidad desde el antiguo edificio de la Comandancia (actual centro cívico) al edificio que fuera de la Escuela Normal en la esquina de las calles Gral. Galarza y 10 de Septiembre (actual Supremo Entrerriano). Este edificio había sido desocupado por la Escuela Normal en virtud de su traslado a su nueva sede en el año 1914. (Andrés Rousseaux)

(1939) Ord. N° 1116, se dona al Palacio San José la histórica caja de fierro de la Tesorería, que fuera del Cabildo. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

7. (1889) Decreto: se licita el servicio de barrido y desyerbo, debiendo ser primero dos veces por semana. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

Clemente Basavilbaso

(1907) Fallece Clemente Basavilbaso. Fallece en Concepción del Uruguay, a los 66 años del ex Gobernador Clemente Basavilbaso. Durante su gobernación impulsó de modo especial el desarrollo de la instrucción pública. En su homenaje una estación del ex Ferrocarril Central Entrerriano recibió su nombre, la actual ciudad de Basavilbaso en el departamento Uruguay.

Clemente Basavilbaso, hijo del general Manuel Basavilbaso, nació en Gualeguaychú en el año 1841 y falleció en Concepción del Uruguay en 1907, a los 66 años de edad. Fue Gobernador de Entre Ríos entre 1887 y 1889. En 1887 fue electo vicegobernador en fórmula con Manuel Crespo, quien al sentirse enfermo renuncio el 3 de febrero de 1887, asumiendo la primera magistratura Clemente Basavilbaso. Terminado su mandato, renunció a ser elegido para cualquier otro cargo público. La ciudad de Basavilbaso, recuerda a este gobernador de Entre Ríos. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

8. (1928) Se inaugura el salón de la Sociedad Israelita Argentina, estaba en la calle Ameghino, entre 8 de Junio y Rocamora (El actual) realizándose un festival literario-musical, finalizando con una kermes y baile a los que solo se podía  ingresar con invitación. (Andrés Rousseaux)

Monolito al Dr. Benito C. Cook en el cementerio local

(1948) Ord. N° 1352 se autoriza la colocación del monolito en Homenaje al Dr. Benito C. Cook, en el cementerio local.

En el año 1949, a poco más de un año de su deceso, el Concejo Deliberante local sanciona la Ordenanza N° 1352, que establece en su Artículo N° 1: “Autorízase a la Comisión Popular Pro Homenaje al Dr. Benito Cook, para emplazar en el cementerio Municipal, intersección de las calles 3 y 6, el busto del extinto, como justiciera recordación de sus virtudes”. En ese momento era presidente del HCD Juan E. Lacava y Presidente Municipal Juan José Rizzo. Este cenotafio, erigido y costeado en su honor por la comunidad local, tiene grabada una frase del Dr. Panizza “por noble, por digno, por bueno…” que este expresara en una poesía en homenaje al médico.

Al cumplirse cien años de su nacimiento, en 1968 (el 30 de agosto), la Municipalidad sanciona la Ordenanza 2354, a pedido de la Comisión Municipal de Cultura, que impone este nombre, Dr. Benito C. Cook, a la calle N° 165, que hasta ese entonces era llamada 7 del Oeste Sur.

9. (1929) Se inaugura la Escuela Nº 4, llamada en un comienzo, escuela de “El Cerrito”, en un acto realizado a las l0 horas siendo presidido el acto por el  Sub-Inspector de Escuelas Sr. Ángel Cortes, en nombre de la Dirección Nacional de Escuelas. Hizo uso de la palabra la Srta. González García y el donante del terreno Sr Domingo Goñi, antiguo vecino de la zona, quién resaltó que la donación no la hacía con el fin de lucrar, sino para mejorar la educación de la barriada. Esa escuela, a partir del año 1945 recibe el nombre de “Benigno Teijeiro Martínez”. Ese establecimiento brindo la posibilidad de realizar sus estudios primarios a los habitantes del barrio “El Cerrito”, ya que esta ubicado en una de las lomadas más altas de la ciudad (Rousseaux, Andrés)

(1997) Cierra definitivamente la confitería “La Delfina”. Luego de casi veinte años de actividad en la esquina de San Martín y 3 de Febrero cerró sus puertas la confitería “La Delfina”. Anteriormente funcionaron allí, entre otros  negocios, la confitería Ramírez, la Roxy y la casa Modart. Ese día, en horas de la noche, se desalojó totalmente el local.

Gervasio Antonio de Posadas (Foto: Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

10. (1814) El Director Gervasio Antonio Posadas crea la Provincia de Entre Ríos por decreto, y designa su capital a la ciudad de Concepción del Uruguay, categoría que mantiene hasta la muerte de Ramírez. Mansilla disuelve a la “República de Entre Ríos”, convoca a un Congreso que sanciona el “Estatuto Provisorio Constitucional” y traslada la Capital a Paraná (1821). (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971).

(1910) Ord Nº 215 se aprueba el contrato de luz con la Compañía Anglo-Argentina de Electricidad. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

11. (1906) Edificio del Banco de Italia y Río de la Plata. En esta fecha se firma el contrato para  la construcción del nuevo edificio de la sucursal C. del Uruguay del  Banco de Italia y Río de la Plata habiendo llegado a tal fin desde Concordia el arquitecto Domingo F. Rocco por habérsele adjudicado su construcción. El Arq. Rocco es el constructor del Banco Popular de la ciudad de Concordia. Se espera que se inicien los trabajos en los primeros días del mes de octubre próximo. 

El 15 de octubre de 1906 se iniciaron los trabajos a cargo del constructor Enrique Delor habiendo acopiado alrededor de 20.000 ladrillos

(1926) Nace Jorge Enrique Martí. Jorge Enrique Martí, poeta y periodista, nació en Rosario, Santa Fe. A los dos años su familia se radicó en Colón. Después se radicará en Liebig y nuevamente en Colón. Casado con Marta Urquiza, son padres de 5 hijos.

Inició sus estudios primarios en la Escuela N° 16 “Hipólito Vieytes” de Liebig y los finalizó en la Escuela N° 1 “Juan José Paso” de Colón. Realizó sus estudios secundarios (bachillerato) en el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” de Concepción del Uruguay, permaneciendo como interno en la Asociación Educacionista “La Fraternidad”. Prosiguió estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires.

Colaborador de la Revista “Chécale” de “La Fraternidad”; de los Diarios “La Nación” y “La Prensa” de Buenos Aires, “La Capital” de Rosario”, “El Diario” de Paraná, “El Entre Ríos” de Colón y “La Calle” de Concepción del Uruguay. En 1949 se hizo cargo de la Dirección del Trisemanario “El Orden”. Fundó y dirigió el periódico “Tribuna” y la revista del mismo nombre, ambos en Colón; tuvo a su cargo la revista dominical del Diario “Sucesos” (Concepción del Uruguay) y fue editorialista del Diario “El Sol” (Concordia). Escribió una docena de libros, entre ellos “Panambí”, “Al Colegio del Uruguay”, “Antigua Luz”, “Entre Ríos y Canciones”, “Rapsodia Entrerriana”, “Rapsodia Entrerriana” y “Retablo”. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1942) Se funda el Aeroclub de Concepción del Uruguay

Faro de la Stella Maris, foto de 1949

(1949) Inauguración del faro de la “Stella Maris”. Al abrirse el canal de acceso al “puerto interior” que se construye el “murallón” o “Escollera” de piedra” en el canal de acceso –sobre su ribera sur-. Esta escollera de piedra labrada de 130 metros de largo y 4 metros de alto fue realizada por obreros picapedreros italianos contratados por el Ing. Henri en Buenos Aires. Este trabajo estuvo terminado para 1901.

En su unión con el Río Uruguay se colocó una estructura de hierro con señal luminosa, de ahí que al lugar se lo conociera como “El Faro”, primero iluminada con kerosene y luego con gas de acetileno.

El día 23 de mayo de 1947, entraba a nuestro puerto un vapor de la División Rio Uruguay, lo hacía remolcando dos barcazas. El río estaba crecido, 5,17 metros y había un fuerte viento. Esto hace, que al pasar junto al faro, una de las barcazas, se recostó al mismo, haciendo que la torre de hierro se desprenda del basamento, cayendo al río.

Por este motivo un grupo de vecinos de la ciudad se reunieron y trabajaron la idea de levantar en el lugar, un basamento en el cual se emplazaría una imagen de Nuestra Señora Stella Maris, protectora de los navegantes. Este proyecto nace de una comisión de organización presidida por el Escribano Don Wenceslao Gadea, acompañado por el Rector del Colegio Justo José de Urquiza, Don José María Nadal. La obra fue dirigida por quien ideara el proyecto, Ing. Civil Don Carlos Augusto Diez Figueras.

Finalmente,  el nuevo faro fue inaugurado el día 11 de setiembre de 1949 a las 14 horas, constituyéndose en un gran evento para ese momento. Ese día se trasladó a la gente en embarcaciones del M.O.P., en un puente  de pontones instalado por el Ejército, lanchas de Sub-Prefectura, algunos particulares fueron en botes y chalanas. También la unidad Militar, Sección Pontoneros construyo un puente que unía el muelle con la isla y la gente se trasladó hasta el lugar a pie.

Este homenaje constituía la adhesión de la ciudad al Primer Congreso Mariano Nacional de 1947 y la celebración del 60º aniversario de la Coronación de la Virgen de Lujan como Patrona de nuestra república. (Abescat, Francisco, “La Ciudad de Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1971) Se crea el Coro estable Municipal de Concepción del Uruguay. Fue creado bajo la Intendencia del Profesor Miguel Ángel Gregori estando al frente de  la Comisión de Cultura el Profesor Díaz Abal, a quien acompañaban entre otros Aracely Re Latorre, Vital Arditti, Elio Nardone, Omar Scolamieri y otros y que desde su creación esta bajo la dirección del maestro don Juan Miguel Lacava.

(1983) Falleció en Concepción del Uruguay don José Nadal Sagastume. Perteneció a una tradicional familia de Concepción del Uruguay era conocido y estimado por sus viñetas radiales y notas publicadas en diferentes medios de la ciudad. Por él se puso en vigencia el vocablo “concepcionero” para referirse a los habitantes de Concepción del Uruguay. Había nacido el 29 de noviembre de 1903, dedicó parte de su vida a organizar el archivo de la basílica de la Inmaculada Concepción, compuesto por los libros de nacimientos y defunciones, documentos de gran valor para reconstruir la vida de la villa en épocas dónde esos eran los únicos registro de lo acontecido en C. del Uruguay, Publicó sus estudios en el libro “Nuestra Parroquia” que tuvo dos ediciones, en 1965 y 1975.

Dr. Agustín Alió

12. (1872) Retiro de placas alusiva a Urquiza. Por medio de una nota del 12 de septiembre de 1872, firmada por el Jefe Político de la ciudad, se le ordena al rector del colegio del Uruguay, Agustín Alió, el retiro de todas las inscripciones alusivas a Justo José de Urquiza. “Por resolución del Exmo. Gobierno de que probablemente está Ud. impuesto – decía la nota-, se mandan borrar las inscripciones que hubiere en los edificios públicos y no se limiten a designar la ocupación que tienen (…) Existiendo una así en el frontis de este Colegio he de agradecer a Ud. se sirva dar instrucciones para que no se ponga impedimento al albañil que se mandará en cumplimiento de la disposición citada”.

La inscripción en cuestión rezaba: “El Gobierno del general Urquiza al pueblo del Uruguay”. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1872) Autorizan cursos de Derecho. Mediante una Ley del gobierno nacional se autorizan los certificados expedidos por los colegios nacionales que tengan cursos de derecho. Ese era el caso del Colegio del Uruguay que había instalado su Escuela de Derecho.

Los inicios de la Escuela de Derecho en nuestro Colegio Histórico, se dan en 1854, siendo rector el Dr. Alberto Larroque. Este hecho dio inicio a la educación superior, tanto por su estructuración académica como por la profundidad de los estudios. Dando comienzo al Colegio hacia el nivel Universitario.

Dice: Miloslavich de Álvarez, en su trabajo de investigación sobre el tema: “En el ámbito de la Confederación Argentina, solo existía la Facultad de Derecho que funcionaba en Córdoba, en aquellos años, era mucha la necesidad de gente versada en esa disciplina, de ahí que los cursos iniciados por el Dr. Larroque, fueron recibidos con beneplácito por los estudiantes, que de todos los ámbitos del país concurrían a sus aulas” .

Estos cursos fueron cerrados en 1859, se reabrieron entre 1872 y 1873, hasta 1880, en que fueron cerrados nuevamente. En 1881 son reabiertos y cerrados definitivamente en 1883.

La primera época, fueron dictados los cursos por el mismo rector, Dr. Larroque. Duraban cuatro años y se basaban en Derecho de Gentes, Derecho Civil, Derecho Canónico y Derecho Comercial. (Fuente: Guiqueaux, Eduardo, “Historias de medio tiempo” y Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1943) Se funda el en la zona del Puerto Viejo el Club de Pescadores Uruguay, décadas más tarde, en 1973, se fusiona con el Club División Río Uruguay dando origen al Club Parque Sur.

(1954) Capilla de San Vicente. El 12 de septiembre de 1954 se colocó en el terreno, donado por la Municipalidad de Concepción del Uruguay, la piedra fundamental de la futura capilla y taller, labrándose el acta correspondiente. 

Finalmente, el domingo 9 de octubre de 1955, la nueva capilla es bendecida en una brillante ceremonia. Esta capilla de material que reemplaza a la capilla rancho cuya primera misa se diera el 17 de julio de 1948). (Rousseaux, Andrés)

13. (1810) José de Urquiza renuncia como comandante militar de los Partidos de Entre Ríos. Durante la administración española hasta 1814, en que se creó la Provincia, Entre Ríos reconocía como autoridad local a un comandante militar designado por Buenos Aires, con sede en Uruguay. Desde 1804 venía desempeñando esas funciones don José de Urquiza, padre del general. Las complejidades políticas del momento originadas por la Revolución de Mayo, dieron motivo a la renuncia de Urquiza, vecino y comerciante, por su abierto apoyo a los realistas. En su reemplazo se designó, el 19 de octubre de 1810, a José Miguel Díaz Vélez, que se plegó en favor del movimiento insurgente en Entre Ríos. En 1814 se nombró al coronel Hilarión de la Quintana que fue el último comandante de los Partidos de Entre Ríos, pues, al crearse la Provincia el 10 de septiembre, se dispuso que sería gobernada por un gobernador intendente. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

Dr Martín Ruiz Moreno

(1919) Fallecimiento del Dr. Martín Ruiz Moreno. Nació en Rosario el 10 de Abril de 1833. Sus padres fueron Martín Ruiz Moreno y Dolores Correa.

Estudió en el Colegio de Paraná y posteriormente inició sus estudios de Derecho en el Colegio del Uruguay. Debido al cierre de esta carrera continuó sus estudios en Montevideo donde se doctoró en 1857. En ese mismo año se casa con Doña María Isidora Miró Urquiza, hija de Don Cipriano de Urquiza (hermano del General J. J. de Urquiza).

Tuvo una intensa vida pública que se manifiesta en las siguientes actividades: Fue Juez, Camarista y Fiscal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos; Intendente municipal de Rosario, C. del Uruguay (1874/1878) y Paraná. Después de la Batalla de Pavón fue comisionado por el Gral. Urquiza para tratar con Mitre el fin de la lucha entre la Confederación y Buenos Aires. Fue Director General de Escuelas; Constituyente Provincial de Entre Ríos en 1903 y 1909, siendo Presidente de esta última. Fue Diputado Nacional en 1860 y 1864, en este último período presentó junto con el Dr. Alsina el proyecto de Ley de Repatriación de los restos del General José de San Martín. Entre 1879 y 1891, fue fiscal del Superior Tribunal de Justicia. Bajo su responsabilidad, estuvo la organización y clasificación del Archivo General de la Provincia de Entre Ríos, desde 1893 y hasta 1899. En aquellos años, fue vocal del Consejo General de Educación y también fue profesor del Colegio Nacional de Paraná. Tuvo una destacada actuación en la Masonería, en cuya Orden realizó una variada acción filantrópica. Se vinculó estrechamente con el doctor Vélez Sarsfield y fue amigo personal de Carlos Guido Spano y José Hernández. Realizó numerosas obras sobre temas históricos y jurídicos. Falleció en Buenos Aires el 13 de Septiembre de 1919. Una calle de esta ciudad lo recuerda con su nombre.

Su sepulcro fue declarado Tumba Histórica por Decreto 3281 del 11 de Junio de 1959 del Ministerio de Gobierno y Justicia de Entre Ríos. Allí también se encuentran los restos de don Cipriano de Urquiza, asesinado siendo Gobernador Delegado de la Provincia de Entre Ríos en 1844.

(1939) Ord. N°  1118 se subsidia y autoriza la colocación de un reloj público en el Puerto y Ord. N° 1119 se cede por 15 años un terreno al club División Rio Uruguay. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

14. (1878) Cierre del internado del Colegio del Uruguay. Por un decreto del gobierno nacional se cierra definitivamente el internado del Colegio del Uruguay. Esta medida, sumada a la anterior supresión de becas, dejaba a los alumnos del histórico colegio provenientes de distintos puntos del país en total desamparo. Estas restricciones habían dado nacimiento a un lugar alternativo, la sociedad que había comenzado a funcionar con el nombre de La Fraternidad. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

15. (1825) Llega Martín Rodríguez para organizar el ejército contra Brasil. El 19 de abril de 1825 habían desembarcado en la playa de La Agraciada, en territorio oriental, los 33 Orientales que, comandados por el general Juan Antonio Lavalleja, habían salido en la noche del 16, de costas argentinas, para emprender la campaña de liberación de su patria del dominio brasileño. Después de varias acciones felices proclamaron la independencia oriental y su incorporación a las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 25 de agosto del mismo año. A raíz de este pronunciamiento, estalló la guerra con el Brasil.

Al poco tiempo del desembarco en La Agraciada, el gobierno de Buenos Aires, temeroso de que los brasileños atacaran a Entre Ríos, crea un ejército de observación al mando del general Martín Rodríguez, quien debía organizarlo en la provincia. Rodríguez llegó a Paraná el 15 de septiembre de 1825, siendo recibido con entusiasmo, según lo dijo “La Gaceta Mercantil” de Buenos Aires, el 23 del mismo mes. Luego viajó a Concepción del Uruguay y para el 11 de octubre estableció su cuartel general sobre el arroyo Molino, conocido con el nombre de Itapé, al norte de la ciudad.

La provincia contribuyó a este ejército con dos regimientos de caballería y un batallón de infantería y, más tarde, con un contingente de 500 hombres. Los regimientos de caballería fueron organizados por el general López Jordán y la infantería, en Paraná, por el comandante Fructuoso Sosa. Además, la contribución provincial comprendió la autorización para la libre circulación de los billetes del Banco Nacional, declarándolos luego de carácter forzoso cuando ese papel cayó en descrédito. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1869) Primer Censo Nacional de Población. Según Primer Censo Nacional de Población realizado entre el 15 y el 17 de septiembre de 1869, Entre Ríos ocupa el tercer lugar en número de habitantes, en el contexto nacional después de Buenos Aires y Córdoba. La población alcanzaba a 134.271 habitantes, de los cuales 18.300 eran extranjeros. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1948) Ese día, miércoles, inaugura sus servicios la recordad empresa de ómnibus “Expreso Azul” entre las ciudades de Colon y Buenos Aires con escalas en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Puerto Constanza, con combinación de lancha y ómnibus de la empresa Chevallier. Sale de Colon a las 06:00 horas pasa por C. del Uruguay a las 07:00 horas. Pasa por Gualeguaychú  a las 0900 horas y llega a Puerto Constanza a las 12:00 horas. Finalmente, arriba a Buenos Aires a las 18:30 horas, es decir que el viaje entre C. del Uruguay y ciudad de Buenos Aires, insumía un total de 11 horas y media. La agencia en ciudad funcionaba en la Confitería Parra, frente a Plaza Ramírez. (Andrés Rousseaux)

Salón Monumental, dónde a partir de 1957 funcionará la terminal de ómnibus de la ciudad

(1957) Se Inaugura la terminal de Ómnibus de Concepción del Uruguay “General San Martín”. Concluidos los trabajos que se venían realizando para colocar el cómodo local en condiciones requeridas para cumplir su cometido el domingo 15 de septiembre de 1957 se inaugura la Estación Terminal de Ómnibus sobre las calles Colón (Hoy Eva Perón) y Rocamora. La estación está  dotada de todas las comodidades para su funcionamiento resolviéndose de esa manera un viejo problema de la ciudad. El acto inaugural se llevó  a cabo el domingo 15 de septiembre de 1957 a las 18,30 horas previa solemne ceremonia de entronización de la Virgen de Luján (Patrona del camino) luego la empresa que explotará  el servicio hizo servir  un lunch en agasajo a las autoridades e invitados. Participó del mismo el Director de Transporte de la provincia, habiéndose dispuesto que el acto fuera filmado como parte de un documental que una empresa especializada realiza de la ciudad.

Además, se bendecirá  simbólicamente el primer ómnibus que parte de la terminal. Al finalizar el acto la Sociedad de Beneficencia y la Asociación de madres del Colegio Sagrado Corazón realizarán un remate a beneficio a cargo del martillero Juan Carlos Rabosto.

En su subsuelo se han construidos 22 locales comerciales que integran la “Galería Americana” y serán  arrendados a diversos comerciantes.

La nueva terminal funcionaría en el conocido como “Salón Monumental” o “Tavella”, inaugurado en febrero del año 1914 por la firma comercial Tavella Hnos. y Dodero. (Rousseaux, Andrés)

(1999) Se habilita el nuevo hospital “Justo José de Urquiza”. En un acto a llevarse a cabo a las l6,30 horas presidido por el Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Jorge Busti, se procederá a la habilitación del nuevo nosocomio. El moderno edificio fue construido por la empresa Benito Roggio y es segundo de los tres adjudicados por la provincia

16. (1930) Ord. N° 780, se dispone la pavimentación de calles que posteriormente se modifica por Ord. N° 850, se licita por Ord, N° 894 y se acepta a la Empresa Weys y Freitag S.A. a construir el pavimento por Ord. N° 894. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1933) Panteón de la Sociedad Francesa. Se abre la licitación realizada por la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos para la construcción de un panteón mutual en el Cementerio de Concepción del Uruguay, en base del proyecto elaborado por el Arquitecto Carlos Bedogni. Presentaron ofertas los constructores Juan José Risso, Augusto Ouzuol, Luis Teodisio, José Alesio, Pedro J. Brisch y Valentín D`Afarra. (Andrés Rousseaux)

(1965) Inauguran su sede propia las Cooperativas COPUL y “La Obrera” en calle Rocamora 428 de nuestra ciudad

(1976) Inauguración del puente Libertador General San Martín. En 1976 queda inaugurado el puente carretero internacional Libertador General San Martín uniendo las ciudades de Puerto Unzué (Gualeguaychú) y Fray Bentos (República Oriental del Uruguay). La obra vial fue inaugurada oficialmente el 16 de setiembre de 1976 en una ceremonia que dio origen a la Declaración Conjunta de los Gobiernos de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay que establece oficialmente denominar al puente Puerto Unzué – Fray Bentos con el nombre de puente Libertador General San Martín. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1977) Fundación del Banco Institucional Cooperativo Limitado. En 1977, tras el dictado de un decreto ley sobre el funcionamiento de las entidades financieras que obligaba a la fusión de la pequeñas cooperativas y cajas de crédito, un grupo de cajas de crédito cooperativas del interior de la provincia se agrupaban dando origen al Banco Institucional Cooperativo Limitado (B.I.C.) que comenzó a operar a pleno en 1979.
El BIC, Banco Institucional Cooperativo Limitado se integró con cajas de crédito locales de Concepción del Uruguay, Viale, Urdinarrain, Santa Elena, Diamante, Nogoyá y Maciá que se transformaban en filiales del banco. El 16 de septiembre de 1977 la asamblea de la institución designó al primer presidente del directorio, Lorenzo Gaggino, representante de la Caja de Créditos Uruguay Cooperativa Limitada. En la década de 1990, en el proceso de privatización bancaria, se fusiona en el Banco de Entre Ríos. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

17. (1848) Nace Torcuato Gilbert, abogado, legislador y constituyente. Hijo de Concepción del Uruguay, estudió en su Colegio Nacional y se recibió de abogado en Buenos Aires. Actuó en la justicia y en la Legislatura provincial. Representó a Entre Ríos en la Cámara de Diputados de la Nación cuya presidencia ejerció durante dos períodos. Fue ministro con los gobernadores Basavilbaso y Maciá, miembro del directorio del Banco de la Nación Argentina y de la convención constituyente de 1903. Era un ciudadano de ilustración y capacidad, austero y respetado. Sus restos se depositaron en el cementerio de Paraná. Una estación ferroviaria y un pueblo llevan su nombre. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

 (1861) Las fuerzas entrerrianas se retiran de la batalla de Pavón. El día 17 de septiembre las fuerzas del Ejército de la Confederación, comandado por el general Urquiza, se retiran del campo de batalla dejando el triunfo al ejército de la provincia de Buenos Aires con su jefe general Mitre. En esta batalla se puso término al largo y ardoroso conflicto suscitado entre ambas partes y su resultado permitió a Buenos Aires retomar la dirección política del país. (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971)

(1962) Se inaugura el nuevo y moderno edificio del Banco Hipotecario Nacional en la esquina de las calles Supremo Entrerriano y Galarza. Hoy funciona en ese lugar el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay (Rousseaux, Andrés)

Foto tomada después de un concierto, Celia Torrá es la primera persona sentada a la izquierda. (Foto: Méndez, Marcela, “Celia Torrá, ensayo sobre su vida y su obra en su tiempo”, 1997)

18. (1884) Nace Celia Torrá. Celia Torrá (1884-1962) nace en Concepción del Uruguay el 18 de septiembre de 1884. Siendo aún muy joven viaja a Buenos Aires donde estudia piano y violín. Su afán de superación la lleva a ganar el famoso Premio Europa, beca máxima del Gobierno Argentino en esos tiempos. En 1909, parte para Europa, en donde estudia en Bruselas y Hungría. Allí, en 1913 obtiene el título de ‘Virtuoso del violín’.  Regresa en 1921 y comienza por encargo del Gobierno Nacional, una labor de difusión musical en el norte y noroeste de nuestro país, entre otras muchas actividades.

En 1934 compone su Sonata para piano. En 1949 obtiene su gran reconocimiento, siendo elegida para dirigir fragmentos de su propia Suite Incaica en el gran escenario del Teatro Colón, empuñando la batuta de la orquesta más prestigiosa de la Argentina. Fue ella, la primera mujer que subió al podio en el gran teatro. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

Inauguración de los muelles de “Alto nivel”, en 1919

(1917) Muelles de “Alto nivel”. Por Decreto de esta fecha, se aprueba el proyecto y presupuesto de construcción de los muelles de “Alto Nivel” del Puerto de Concepción del Uruguay. Se inaugura el día 30 de noviembre de 1919, coincidiendo el acto con el arribo del vapor “Tritón”, al mando del capitán Fausto Deluchi, procedente de Salto (ROU), encontrándose el río crecido, demostrando su utilidad, para los fines que había sido construido. (Andrés Rousseaux)

(1919) Creación de la primera “Maternidad Municipal”. El Presidente de la Municipalidad, Sr. Juan Piñón, eleva al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para la instalación de una Maternidad Municipal, la que es aprobada de inmediato. Se autoriza al Presidente de la Municipalidad (Intendente) para la instalación de una Maternidad que se ubicará en el edificio cedido por la Provincia a la Municipalidad, ubicado en la esquina de las calles 9 de Julio y Congreso de Tucumán. En una primera etapa constará de 6 camas y estará bajo la dirección de los Médicos Municipales Raúl Barbará y Augusto Blanchet. Posteriormente a raíz del fallecimiento del Juan Piñón quién fuera su impulsor, se le impone su nombre. (Andrés Rousseaux)

(1923) Nace el poeta Luis Alberto Ruiz. Luis Alberto Ruiz,  nació en Concepción del Uruguay, en 1923 y murió en Buenos Aires,  en 1987.  Fue poeta, narrador, ensayista y periodista, e intervino en la vida literaria de la Capital Federal, que alternó durante algunos años, con la bohemia propia de los ‘70.  En Buenos Aires también ofició de asesor literario, corrector, traductor, compilador, prologuista, lector y autor de Claridad, entre otras  Editoriales; asiduo colaborador de los principales diarios del país, entre los que merece citarse el desaparecido Diario “La Opinión”.  Previamente, en su ciudad natal participó de la fundación del Diario La Calle. Poeta insoslayable de la generación del 40’, atravesada por el neo romanticismo,  en  la obra de Ruiz hay un dibujo perfecto de la vida del sujeto en el poema.  La religión, la metafísica, las ciencias ocultas y la  mitología  conformaban su estética.  También escribió La pasión nos salva, Los ojos cerrados, La mujer lejana y Entre Ríos cantada. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

Estación Fluvial de C. del Uruguay

(1925) Se habilita la Estación Fluvial del puerto de C. del Uruguay. Por decreto de la fecha  Nº 230/1925 del Presidente de la Nación, Doctor Marcelo T. de Alvear, queda habilitada al Publico la nueva Estación Fluvial del Puerto de Concepción del Uruguay. 3 años antes, el 18 de septiembre de 1922 el Ministerio de Obras Públicas de la Nación había dictado una resolución autorizando la construcción de la estación Fluvial, obra proyectada por el Ingeniero Emilio Pereyra con un presupuesto de $ 54.000. El edificio de la estación tendría dos pisos y estaría  ubicada al norte del muelle de alto nivel.   (Rousseaux, Andrés

(1934) Decreto. Se prohíbe la mendicidad y facilita la ayuda en las Cantinas Maternales. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

19. (1904) Ord. N° 32 Contribuye la Municipalidad de Concepción del Uruguay, con $2000 para construcción de la Rivera del Puerto y a obras Hidráulicas los materiales de las calles. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

Edificio de la “Barraca Americana”

(1910) En Concepción del Uruguay se instala la “Barraca Americana”. La firma Hufnagel y Plottier instalan la barraca Americana en Concepción del Uruguay. Originalmente fundada en Paysandú y con una sucursal en Concordia, luego se expandió a gran parte de la Mesopotámia. De lo que fue en su origen una precaria feria callejera pasaron a asociarse el capitán norteamericano John G. Hufnagel con el belga Eugenio Plottier para fundar la Barraca Americana de Paysandú a fines de 1870. Con el éxito obtenido cruzaron el río y abrieron una sucursal en Concordia en 1892. Unos años después, con la construcción del nuevo puerto de Concepción del Uruguay, la firma instala depósitos que culminan en 1909, y el 19 de septiembre de 1910 con la autorización final del Ministerio de Hacienda de la Nación, queda inaugurada formalmente la sucursal. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación.)

(1971) Creación de COTAFRA. En una reunión celebrada en los salones de la Sociedad Rural de Concepción Del Uruguay quedó constituida la Cooperativa de Tamberos Francisco Ramírez Limitada (CoTaFra). El consejo de administración está presidido por Víctor Mardon. Entre sus proyectos está el de poner en marcha una planta de leche pasteurizada en los próximos 6 a 8 meses.

20. (1845) Garibaldi ataca y sorprende a la ciudad de Gualeguaychú. (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971)

(1851) Urquiza es declarado “loco, traidor, salvaje unitario”. La Sala de Representantes de Buenos Aires sanciona una ley cuyo texto expresa: “Queda prohibido en todos los actos públicos de la provincia dar la denominación de general al traidor Justo José de Urquiza, a quien se le tratará con el merecido oprobioso dictado de loco, traidor, salvaje unitario”. Esta sanción representó una de las reacciones de Rosas contra el Pronunciamiento del 1º de Mayo. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

Ricardo López Jordán (hijo)

(1861) El coronel López Jordán ascendido a general. El presidente Derqui, tras la batalla de Pavón, asciende a general al coronel Ricardo López Jordán. El ascenso se debió a su comportamiento en la mencionada acción donde luchó con denuedo y entusiasmo contrastando con la conducta del comandante del ejército – Urquiza – que se retiró de la batalla sin estar vencido. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1964) La Sociedad Rural de Concepción del Uruguay inaugura su nueva sede social en la calle Eva Perón coincidentemente con al inauguración de la XXVIII exposición de ganadería. La casa pertenecía a una antigua familia de nuestro medio, la familia Tavella y para cumplir con su nueva  misión, se le introdujeron modificaciones por más de un millón de pesos , suma más que importante para la época. (Rousseaux, Andrés)

21. (1922) Abre sus puertas en Concepción del Uruguay el almacén de “Bracco Hnos. y Cía.” en calle Estrada esquina Santa Fe, hoy Carosini, con el tiempo se transformará en uno de los grandes mayoristas de la ciudad. (Rousseaux, Andrés)

Monumento al nacimiento del general Urquiza, sobre la Autovía Nacional 14

(1936) Ord. N° 996 se manda a levantar un Monolito en el lugar donde nació el Gral. Urquiza. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1945) La empresa de ómnibus de Pablo Bendrich concesionaria de la Línea de ómnibus que opera entre Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Buenos Aires inaugura su agencia de ómnibus y sala de espera con servicios de lunch en la calle 9 de Julio No 835 (Hoy Pizzería San Remo)

(1992) Fallece Conrado Rodríguez (Nicolita), personaje pintoresco y muy estimado por la población de Concepción del Uruguay, sus restos descansan en el cementerio local.

22. (1819) Primera imprenta de Entre Ríos. Llega a Entre Ríos, adquirida en Norteamérica, después de haber trabajado durante tiempo en Montevideo, introducida por el río Uruguay cerca de Paysandú, la primera imprenta traída por el general chileno y escritor panfletista Miguel Carrera, quien se la entrega al General Ramírez editándose el primer periódico de Entre ‘os “Gaceta Federal”. La imprenta fue llevada a Corrientes y finalmente, por orden de Ramírez mismo, a Paraná. La ciudad de Concepción del Uruguay resulta así, además, cuna del periodismo entrerriano, de tan altiva tradición cívica en más de dos centurias de vida. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1820) Ramírez solicita al Paraguay la entrega de Artigas. Ramírez dirige una nota al Supremo Dictador paraguayo doctor José Gaspar Rodríguez de Francia requiriéndole la entrega del general Artigas, que se había internado en Paraguay, para que “responda en juicio público a las provincias federales, de los cargos que deben hacerle por suponerle causa y origen de todos los males de la América del Sud”. La nota invitaba al dictador paraguayo a mantener relaciones comerciales.

Esa comunicación no tuvo respuesta a igual de una anterior, del 21 de abril, en que le remitió copia del Tratado del Pilar y la subsiguiente del 22 de noviembre, mediante la cual le interesaba por “amigables relaciones” que facilitarían la libertad de comercio. El hermetismo de Francia fue absoluto. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

Maternidad municipal “Juan A. Piñón”

(1919) Ord. N° 452 se autoriza a instalar la maternidad y por Ord. N° 512 del 09-05-1922, se le da el nombre de  “Juan Piñón”. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1963) Los restos de Cipriano de Urquiza (asesinado cuando se desempeñaba como gobernador delegado), hallados en la basílica de la Inmaculada Concepción, son trasladados desde la iglesia parroquial al Cementerio local y depositados en el panteón de l familia del Dr. Martín Ruiz Moreno

23. (1821) Disolución de la República de Entre Ríos. El coronel Lucio Mansilla encabezó un movimiento revolucionario que contó con la indudable inspiración de los gobiernos de Santa Fe y Buenos Aires y con la decidida colaboración del primero. El movimiento derrocó al Supremo interino Ricardo López Jordán y disolvió, de hecho, la República de Entre Ríos que había organizado el general Francisco Ramírez.

Mansilla dejó de tal suerte consumada su traición política a Ramírez, —acreditada por múltiples y fehacientes documentos—, que la comenzó cuando, el 13 de mayo del mismo año, al desembarcar con las tropas entrerrianas en Santa Fe, dejó incumplidas las órdenes del Supremo en el sentido de tomar la ciudad que se encontraba desguarnecida para incorporarse luego al grueso de su ejército. En vez de realizar esta operación regresó a Paraná en horas de la tarde abandonando a su jefe a la suerte de sus enemigos en su nueva campaña contra los directoriales porteños. Es indudable que este movimiento triunfó por la contribución en efectivos militares del gobernador santafesino general Estanislao López pues ningún jefe entrerriano de importancia lo secundó. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1850) Muere Artigas en su exilio en paraguayo. El 23 de septiembre de 1850 fallecía en Paraguay José Artigas y, según testimonios orales “solo cuatro personas acompañaron sus restos mortales”. En 1820, en medio de luchas por la libertad de nuestro suelo contra portugueses, el gobierno porteño y enfrentado a las fuerzas rebeldes de Francisco Ramírez, José Artigas se retiró al Paraguay. En su última campaña se enfrentó con su antiguo aliado, Francisco Ramírez, y en la batalla de Las Tunas, en las cercanías de Paraná, fue derrotado y perseguido hacia Corrientes. En Paraguay, Gaspar Rodríguez de Francia le dio asilo en San Isidro de Curuguaty, a más de 400 kilómetros de Asunción. Allí, se dedicó a tareas rurales compartiendo el fruto de su trabajo con los pobladores del lugar. Pasó a ser para ellos el Caraí Marangatú (padre de los pobres en guaraní). Carlos Antonio López asumió la presidencia del Paraguay en 1845 y lo invitó a instalarse en Ibiray, a 7 kilómetros de la capital paraguaya, en una finca de su propiedad, donde vivió, mas confortablemente sus últimos años, donde fallece. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1913) Se ha iniciado la construcción de los talleres y Estación del ferrocarril  del Nor-este Argentino en los terrenos de la ex-Quinta de Barbieri (hoy Barrio San Isidro). Estos edificios se encontraban en dirección noroeste del viejo Hospital Regional J. J. de Urquiza. De ellos, quedaban, hasta hace un tiempo, el pozo de “dar vuelta las locomotoras ” y vestigios de los andenes. (Andrés Rousseaux)

(1918) Ord. N° 434 se autoriza a la Sociedad Mutualista Israelita a construir el cementerio de la Colectividad. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1932) Ord. N° 851 se crean las “Cocinas Populares”. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1961) El sábado 23 de septiembre de 1961, alrededor de las 19 horas un fuerte ciclón se abatió sobre la ciudad, consumando numerosos destrozos en viviendas e instalaciones eléctricas.

(1967) Se constituye la Asociación de Amigos del Palacio San José. En una reunión celebrada en los salones del Colegio Nacional, siendo designado como su primer Presidente Don Luis Gonzaga Cerrudo. El Sr Francisco Sáenz Valiente, quien también participó de la reunión, efectuó una donación en efectivo para la nueva entidad.

 

Acceso al balneario “Itapé” en 1938, es decir a solo 8 años de su creación

24. (1930) Decreto. Crea el Balneario Municipal por Ord. N° 781, se designa la Comisión Pro Balneario, integrada por: Dr. Pedro Canavesi, Ing. Cesar Sufutti, Sr. Leopoldo Cabral e Ing. Raúl Turdera. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1947) Se aplica por primera vez la Estreptomicina en Concepción del Uruguay. El niño de 4 años, Jorge Schoefher, domiciliado en Villa Elisa, fue tratado primeramente con penicilina cediendo la enfermedad que padecía, meningitis, pero a los pocos días de agravó siendo trasladado a Concepción del Uruguay para su atención médica siendo puesto bajo la asistencia del Dr Juan Albero Marcó, quién aconsejó su tratamiento con estreptomicina a cuyos efectos el cura párroco de Villa Elisa gestionó ante la Dirección Provincial de Salubridad el envió de una dosis de esa droga, la que fue enviado en un avión de la policía de la provincia el miércoles 24  de septiembre en horas de la tarde. Aplicada la droga, el enfermo experimentó una notable reacción no obstante de seguir con pronóstico de reservado. Colaboraron en nuestra ciudad para la obtención de la droga el Presbítero Zoilo Bell y el Sr. León Kaul (Andrés Rousseaux)

 

Primer edificio de la Escuela Normal

25. (1873) En 1873 inicia sus clases la Escuela Normal de Maestras de Concepción del Uruguay que venía proyectándose desde 1869 siendo su primera Directora Clementina Comte de Alió. (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971)

(1951) Enseñanza de la historia de Entre Ríos. En 1951 se introducen cambios en los contenidos de las escuelas provinciales con la incorporación de la enseñanza de la historia de Entre Ríos y el folclore.

El Ministerio de Educación de la provincia establece la enseñanza de la historia provincial y también del folclore como asignaturas autónoma. Dice una autora que del análisis de los programas de estudio surge una “revalorización de todos aquellos personajes históricos (tradicionalmente olvidados o ubicados en un segundo orden de trascendencia histórica) oriundos de la provincia y se jerarquiza su accionar patriótico (…).” Se enfatiza, además, “el desempeño de Entre Ríos dentro de las gestas emancipadoras y revolucionarias, como serían el paso del ejército de Belgrano por tierra entrerriana, la lucha contra los invasores portugueses y el sitio de Montevideo, la adhesión y actuación de los caudillos Artigas, Ramírez y Hereñú contra los españoles (…).”

También se ponía en valor la actuación de Justo José de Urquiza y su posición frente a Juan Manuel de Rosas. “La enseñanza de la historia local fue en general bien recibida por la comunidad educativa, incluso por aquellos maestros políticamente antiperonistas.”

En este marco se creó la Biblioteca Entrerriana “General Perón” que publicó obras de historia de autores entrerrianos para auxiliar a los maestros es su tarea. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

26. (1820) Ramírez responde al gobernador Martín Rodríguez. El nuevo gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez comunicó al gobernador de Entre Ríos, general Francisco Ramírez, haberse hecho cargo de sus funciones. Ramírez, según Mariano G. Calvento, conocía “las intrigas de Rodríguez, López y Rosas” para hacer resurgir al “unitarismo directorial” que había sido derrotado en Cepeda, de manera que su respuesta fue franca y categórica: “Yo estoy pronto, dijo, y lo estarán las demás provincias si la Patria se sobrepone a otros intereses. Sigamos, Excelentísimo Señor, la marcha de la revolución en el tono que dicten el honor y la opinión, arrostremos los peligros al frente del común enemigo para que vea que no se derrama en vano la sangre americana. Deseo que Vd. no se niegue a tan noble empeño”.  (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación).

27. (1884) Fallece Clodomiro Cordero, notable jordanista. Clodomiro Cordero fue uno de los hombres más ilustrados de su generación. Actuó como juez de primera instancia y ocupó una banca de diputado en la Legislatura provincial cuando la provincia estuvo bajo la influencia de Urquiza. Formó parte de la Cámara que eligió gobernador a López Jordán en 1870. Producida la revolución de ese año se trasladó a Buenos Aires para defender desde la prensa a la causa jordanista. Sus artículos se encuentran compilados en un folleto titulado “Revolución de Entre Ríos. La Guerra y la Paz”. Es autor de otros libros, uno de ellos llamado “Horacios y Curados” en el que defiende los derechos históricos de Concepción del Uruguay a ser capital de la Provincia. Por mucho tiempo ejerció su profesión de abogado en Buenos Aires, distinguiéndose, también como periodista. Sus restos se encuentran en el cementerio de Paraná. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación).

(1920): Se inaugura el edificio del Banco Hipotecario Nacional en la calle Galarza Nº 856 (Galarza y Congreso de Tucumán). El acto se realiza a las 15:00 horas. La casona fue refaccionada adecuadamente para que puedan funcionar las oficinas de la Institución. Concurrió en representación del Directorio el Gerente de la casa central el Sr. Antonio Díaz acompañado del Ingeniero Director de las obras de modificación del edificio.

El BHN, fue fundado el 24 de septiembre de 1886, cuando bajo la presidencia de Julio Argentino Roca se sanciona la Ley Nº 1.804, que crea el Banco Hipotecario Nacional. Desde su instalación en Concepción del Uruguay, primeramente como “Agencia” y posteriormente como “sucursal” el 9 de Julio de 1887, la entidad bancaria ocupó varios edificios arrendados, siendo desde el primer momento objetivo de sus autoridades contar con un edificio propio.

Este Banco funcionaba desde su instalación en la ciudad en la casona del Coronel Pedro Melitón González, como agencia. En la esquina noroeste en la intersección de las calles Galarza y Congreso de Tucumán, existía una casa propiedad de Doña Cándida Sagastume de Oliver. En 1921, al encontrarse deshabitada, la adquiere el Banco Hipotecario Nacional para instalar su sucursal en C. del Uruguay.

El Banco tenía la idea de edificar un moderno edificio en la zona céntrica, la oportunidad se presentó en 1929, cuando el Sr .Nicolás Castillo, propone la permuta de una propiedad y terreno sobre calle General Galarza y Supremo Entrerriano, la que fue aceptada.

El Banco Hipotecario Nacional continúa funcionando en Galarza y Congreso de Tucumán hasta fines de 1935, trasladándose a la mansión de calle 9 de Julio y Juan Domingo Perón, mansión de la familia Chiloteguy, hasta si instalación definitiva en su nuevo edificio inaugurado en el año 1962 en Supremo Entrerriano y Galarza. (Andrés Rousseaux)

(1927) Ord. N° 694 se autoriza  la instalación de la Anglo-Mexican Petroleum-Company y de la West  India Oíl Company. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1958) Por iniciativa de un grupo de hombres de empresa de Concepción del Uruguay, se crea una cooperativa de seguros, que posteriormente se denominará Río Uruguay Cooperativa de Seguros. El 18 de enero de 1963 comenzó a funcionar formalmente como entidad aseguradora.

Si bien, oficialmente, se reconoce como fecha de su fundación la realización de la Asamblea Constitutiva realizada el 21 de diciembre de 1958, lo cierto es que la génesis de ésta, hoy una importantísima compañía de nivel nacional, está en aquella reunión convocada por Salomón Liberman y el Ing. Cipriano Miguel Marcó que se realizara en SIBSAYA, el 27 de septiembre de 1958. (Rousseaux, Andrés)

28. (1780) con la visita de Monseñor Fray Sebastián Malvar y Pintos se funda la primera Parroquia que funciono en Barrio La Concepción hasta 1791  que se traslada al actual emplazamiento (Nadal Sagastume, José, “Nuestra Parroquia”)

(1936) Abre sus puertas el Almacén Chiovetta Hnos. en la esquina de las calles 9 de Julio y Maipú de Concepción del Uruguay, Su teléfono era 1946. (Rousseaux, Andrés)

29. (1820) Ramírez crea la República de Entre Ríos. Francisco Ramírez, tras la ruptura con Artigas y su posterior derrota, crea la República de Entre Ríos, organizada mediante reglamentos de carácter constitucional. La integran Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Con el dominio de la situación política de la región, se dio a la tarea de organizar institucionalmente a los pueblos de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, que estaban comprendidos en el amplio radio de su influencia política y militar. Cumpliendo este propósito dio a conocer desde Corrientes, donde se hallaba, un Bando proclamando la República de Entre Ríos. (Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

(1913) Por decreto del 29 de septiembre de 1913 del PEN, se nombra al Ingeniero Julio Henri Jefe de la Comisión del Río Uruguay (conocida en la jerga popular como el Ministerio). Asume sus funciones el 12 de octubre del mismo año. (Rousseaux, Andrés)

29.  (1910) La Municipalidad de Concepción del Uruguay, manda a “cercar” la plaza “General Urquiza”. Esta Plaza, que con anterioridad se denominó Colón, comprendía la actual manzana delimitada por las calles Rocamora, Máximo Álvarez, 8 de Junio y Zubiaur en cuyo predio, se encuentra  hoy la Capilla “Stella Maris” y viviendas particulares.

Este solar, fue “reservado para plaza”, pero nunca hubo Ordenanza Municipal que lo ratificara. En la misma se pensó en un primer momento emplazar el monumento al General Justo Jose de Urquiza. El 11 de Noviembre de 1920, con motivo de la celebración de un nuevo aniversario del Pacto de San Jose de Flores, se pensaba colocar la piedra fundamental en la plaza, lo que no llegó a concretarse.

El 1º de Mayo del año siguiente, con motivo de un nuevo aniversario del Pronunciamiento, se organizan diversos actos, entre los cuales, figura la colocación de la piedra fundamental, del futuro monumento. El lugar, rodeado de barracas y galpones, no reunía el marco más adecuado, para emplazar el monumento del Organizador de la nación, por lo que fue cayendo en el olvido, hasta el mes de septiembre de 1927 que la Municipalidad vende la manzana en cuestión, estimándose que en esas circunstancias se retirará del lugar la piedra fundamental, que gracias al profesor Miguel Ángel Gregori, que siendo Intendente de la Ciudad, la “recupera” de un depósito de la comuna y la dona al Museo Casa de Delio Panizza, donde hoy podemos observarla. Pasarán muchos años hasta que el General Urquiza tenga su merecido monumento en su ciudad natal, el mismo es Inaugurado el 11 de abril de 1970. (Andrés Rousseaux)

(1951) Se inaugura LT 11 radio “General Francisco Ramírez”.  LT11 es una radio argentina, fundada en 1951 por Jaime Yankelevich originalmente con destino a ser filial de la cadena de Radio Belgrano de Buenos Aires. En marzo de 1951 comenzó a llegar el material para la instalación de la emisora en el predio que había comprado Yankelevich en las afueras de Concepción del Uruguay.

Los primeros pasos de la radio comenzaron con la instalación de sus equipos técnicos en la vieja casa quinta de la familia Panizza, predio que actualmente ocupa la Planta Transmisora, ubicado en la zona noroeste de la ciudad.

Bajo la conducción de Don Orlando Andriola fue convocado el radioaficionado local, Don Ricardo Cámara (LU9JE), quien tuvo a su cargo las primeras emisiones de LT11, acompañado por Eduardo Solanas. Una improvisada antena hizo posible que el primer transmisor de la radio, con una potencia de 1.500 vatios pusiera al aire la portadora de LT 11. Eran las ocho de la mañana del 15 de Septiembre de 1951 y en la frecuencia de 1.290 kilociclos se escuchó la primera señal de apertura en la voz de Federico Lombardo.
En las primeras emisiones de prueba los estudios y equipos se ubicaron en el desaparecido chalet de la Planta Transmisora. La inauguración oficial fue postergada por los primeros contratiempos técnicos, al fundirse los alambres de un transformador.

Este inconveniente fue aprovechado para establecer la ubicación de los estudios en la casona de calle Onésimo Leguizamón 269, y el 29 de Septiembre se produjo el lanzamiento definitivo de la onda de LT 11 Radio Splendid de Concepción del Uruguay, en el 1.290 del dial de Amplitud Modulada, transmitiendo diariamente desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche con una potencia de uno y medio kilovatios en antena.

El primer equipo de personal operativo estuvo conformado por Don Ricardo Cámara, Eduardo Solanas, Manuel Montesino y Arnaldo Cladera en la parte técnica; Federico Lombardo, María Mangia y Enriqueta Morera en la locución a los que se agregaba posteriormente Celso Rodolfo Villanueva.

Así fue como a partir de aquella primavera de 1951, LT 11 Radio Splendid se incorporaba a la vida habitual de Concepción del Uruguay y una amplia zona de cobertura en la provincia de Entre Ríos. En la década de 1970 a través de un concurso público se resuelve denominar a la radio con el nombre de LT 11 Radio General Francisco Ramírez, en homenaje al Supremo Entrerriano.

(1967) Río Uruguay Cooperativa de Seguros Limitada inaugura su propio local habiendo adquirido al efecto el edificio de la esquina de las calles 9 de Julio y Congreso de Tucumán. Se trata de la vieja casona de Pedro Busquets y la casa dónde vivió el futuro general Agustín P. Justo. (Andrés Rousseaux)

30. (1822) Nace en Paysandú Ricardo López Jordán. Ricardo Ramón López Jordán nace en Paysandú el 30 de Agosto de 1822, hijo del medio hermano de Francisco Ramírez, coronel Ricardo López Jordán. El caudillo entrerriano, uno de los últimos que se levantó en armas para defender las autonomías provinciales, murió asesinado por Aurelio Casas, en Buenos Aires, el 22 de junio de 1889. (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971)

(1910) Creación de la Zona Franca del Puerto de Concepción del Uruguay. El Diputado Nacional Doctor Mariano E. López, presenta el 22 de Julio de 1910 un proyecto para declarar Zona Franca del Puerto de Concepción del Uruguay dando la primicia por telégrafo al Centro Comercial de nuestra ciudad. Finalmente fue sancionada como Ley el 30 de septiembre de 1910 bajo los mismos términos que establecía la ley 5.142 para la Zona Franca del puerto de La Plata. (Andrés Rousseaux)

Publicidad del Restaurante “Fiuri”, año 1939

(1917) Abre sus puertas el hotel “Fiuri”. El 30 de septiembre de 1917 Don Aurelino Benítez adquirió una residencia histórica, ya que se trataba nada menos que la fonda Fiuri en la ex calle Buenos Aires, hoy Sarmiento Nº 779. (Rousseaux, Andrés)

(1932) Ord. N° 855, se reglamentan los espectáculos cinematográficos para niños. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1947) Decreto, se crea la Asistencia Social que centraliza los servicios médicos. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1997) Cierra la fábrica de jugos “Erpen”. Después de más de 40 años cerró sus puertas la fábrica de jugos “Erpen”, ubicada en la calle Seguí 72, debido a problemas de orden económico. La tradicional firma que iba a cumplir 47 años el próximo 18 de noviembre (Había sido fundada en 1950), elaboro en sus principios jugos de cítricos en botellas de vidrio luego los comercializó en envases de plásticos, cuyas etiquetas se las identificaba por tener un bebe junto a un vaso. (Rousseaux, Andrés)

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail