Marzo

Canal de acceso al puerto de C. del Uruguay, a principios del S. XX

(1901) Canal de acceso al puerto interior. A fines de marzo de 1901, se termina de dragar el canal de acceso al Puerto de Concepción del Uruguay y se lo habilita al tráfico de  buques, remolcados por un vaporcito de la Dirección de Obras del Puerto, esto se hace con carácter experimental. Los primeros en ingresar, lo han hecho sin dificultad, debido a que el río se encuentra crecido. (Rousseaux, Andrés)

(1911)  Se instalan las Obras Sanitarias Municipales, para la provisión de agua a la Ciudad, reemplazado el antiguo y poco higiénico sistema de tomar el agua del rio, la que era distribuida por los carros aguateros por todo el vecindario. Este sistema consistía en una toma de agua en el canal de acceso a unos 100 mts de su desembocadura, y mediante bombas se enviaban a dos tanques-depósitos de hierro galvanizados de 25.000 litros de capacidad cada uno, de donde obligatoriamente tenían que cargar los carros aguateros o aguadores.

Este sistema, solo varió el lugar de “carga” del agua, dado que la misma, seguía sin ser “potabilizada”. Los tanques-depósitos, se construyeron en las inmediaciones, del actual tanque elevado, sobre la calle Antártida Argentina, siendo desarmados después del año 1928, cuando se habilitó el sistema de agua corrientes nacionales. (Rousseaux, Andrés)

(1913) Venta de la “Isla del Puerto”. La conocida firma de plaza de los Señores Tavella Hnos y Dodero, adquieren a la Sra. Josefa Pereda, viuda de Seró, la denominada “Isla Del Puerto” ,en la suma de $ 20.000 pesos. La empresa, la destinará a la plantación de arboles frutales y hortalizas. En sus partes bajas la forestarán con álamos y mimbres. (Rousseaux, Andrés)

(1918) La Empresa “Barraca Americana” de la firma Hufnagel y Plottier, inician la ampliación de sus instalaciones en la zona portuaria, en las tres manzanas adquiridas al efecto, en octubre de 1916 por la suma de $ 60.000 de ese momento (Rousseaux, Andrés)

Bulevar Urquiza (Hoy Yrigoyen), en 1938

(1935) Futuro bulevar Yrigoyen. El Ministerio de Obras Públicas -División Río Uruguay- ha recibido orden de la superioridad de proceder a la nivelación y amojonamiento del Bulevar Urquiza entre el bulevar Benigno T. Martínez y calle Parana (actual Antártida Argentina). Los trabajos se realizarán bajo la dirección del Ingeniero Turdera. (Rousseaux, Andrés)

(1938) Inicia sus actividades en Concepción del Uruguay la “Universidad Popular”, dictando cursos de Dactilografía, Taquigrafía, Ingles, Contabilidad, Francés, Dibujo lineal, Radiotelegrafía y Telegrafía, Italiano, Alemán, Asistencia social y profilaxis.  Funciona provisoriamente en un local de la Escuela Normal. Comenzó las clases con 350 alumnos. La universidad se fundó por iniciativa del Círculo de Periodistas. En el año 1944, las autoridades nacionales, disponen el traslado del establecimiento al edificio de la Escuela Nº 1 Nicolás avellaneda, dónde aún continúa funcionando. En ese mismo año, también obtiene su personería jurídica. (Rousseaux, Andrés)

1. (1851) Ingresa al Colegio del Uruguay, a los 13 años de edad, Olegario Víctor Andrade, especialmente protegido por Urquiza. El joven estudiante, que iba a ser uno de los más grandes poetas americanos, escribió en el Colegio sus primeros versos y actuó en el periodismo combatiente de su tiempo, fiel a los principios políticos de Urquiza. (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971)

El hotel “París” en 1909

(1909) Se inician las obras de ampliación del conocido Hotel París por parte de la Empresa Constructora Volpe y Gaggero, con un presupuesto de $ 45.000 de la época. (Rousseaux, Andrés)

(1918) Cordones cuneta.  La Municipalidad de Concepción del Uruguay acorde ordenanza Nº 315/1918, llama a licitación para construir los cordones cunetas en las siguientes calles de la ciudad: España, entre 9 de Julio y Alberdi. Alberdi, entre España y 21 de Noviembre. 21 de Noviembre, desde Alberdi hasta 9 de Julio. Independencia (actual Supremo Entrerriano) de 9 de Julio a Rocamora. Rocamora, entre Independencia y Leguizamón y Leguizamón desde Rocamora hasta 9 de Julio.

Las cunetas serán de 1,50 m. de ancho. Las aceras serán  de 1,55 m. incluido el cordón. En las calles que circundan a la Plaza Gral Ramirez, las calles mantendrán su ancho.  (Rousseaux, Andrés)

(1928) La firma Fabani Hnos, adquiere los terrenos de la ex fabrica de aguardiente “La Uruguaya” del Sr. Augusto Rivero, con una superficie de 3.900 m2 a razón de $ 15 pesos el m2, para construir su moderno Molino Harinero “Concepción”.  El Terreno de referencia es el comprendido por las calles 9 de Julio, Avenida Costanera y San Martin.  (Rousseaux, Andrés)

Vicente Castellano

(1931) Fallece en Concepción del Uruguay Don Vicente Castellano, eximio fotógrafo que gracias a sus hermosas postales de la ciudad, nos permiten hoy conocer su aspecto y edificios de antaño, verdaderas reliquias fotográficas. (Rousseaux, Andrés)

(1935) Internado de niñas “Dolores Costa”. Se habilita el nuevo edificio del Internado de Niñas, sito en la esquina de las calles 9 de Julio y Erausquin, estando bajo la dirección de religiosas de la Inmaculada Concepción, siendo su Directora la Hermana Marta de la mencionada congregación. (Rousseaux, Andrés)

(1969) Creación de la Cooperativa de Servicios Públicos “Gral. Urquiza” Ltda. de San Cipriano. La Cooperativa de Servicios Públicos “Gral. Urquiza” Ltda. fue creada el 1 de marzo de 1969 por un entusiasta grupo de vecinos de la ciudad de San José, Entre Ríos, a fin de proveer de energía eléctrica a la población rural de la zona, a instancias del Primer Plan Nacional de Electrificación Rural.

Al no encontrarse repercusión favorable, la misma paulatinamente es transferida a los intereses de la Colonia San Cipriano, Dpto. Uruguay, en dónde se concreta la obra con 107 usuarios iniciales, la que queda inaugurada el  17 de mayo de 1973. Esta colonia fue creada por Cipriano de Urquiza Costa, el hijo menor del General Justo José de Urquiza, gestada a partir del hecho de vender su tierra a jóvenes colonos. 

Figuras como las del Dr. Augusto Vanerio y don Carlos María Uslenghi, intendentes de San José y Colón respectivamente, del Ing. Mario Osella, Ministro de Obras Públicas de Entre Ríos y de don Elvio José Torrán, incansable referente de la colonia, se destacan como grandes impulsores de esta concreción a favor del progreso y bienestar del la familia campesina.

Actualmente la Cooperativa cubre una extensa región, comprendida en los departamentos Colón y Uruguay, prestando servicio eléctrico a unos 3.000 usuarios, incluyendo la zona urbana de la localidad de 1º de Mayo. (Texto: Omar Gallay)

3. (1859) La ciudad de Concepción del Uruguay se pronuncia contra Buenos Aires. (Guía Turística de Concepción del Uruguay, 1971)

(1936) Muelles de hormigón. Por decreto de fecha 3 de marzo de 1936 el Poder Ejecutivo aprueba las obras de construcción de los nuevos muelles de hormigón armado en el Puerto interior de Concepción del Uruguay, para reemplazar a los de madera construidos hace más de 30 años con un presupuesto de $ 164.000 trabajos que estarán a cargo del MOP División Río Uruguay. (Rousseaux, Andrés)

(1937) Ese día, domingo, se realiza la primera carrera de regularidad de autos conducidos por mujeres realizada en Concepción del Uruguay, la que fue ganada por Elena Graciela Balager  con el coche Nº 11. (Rousseaux, Andrés)

5. (1821) Francisco Ramírez comunica su elección como Jefe Supremo. Los comicios públicos realizados en los meses de noviembre y diciembre del año pasado para elegir Jefe Supremo de la República de Entre Ríos, consagraron para el desempeño del cargo al general Francisco Ramírez, que ya lo venía ejerciendo de hecho. Su resultado fue comunicado en la fecha, oficialmente, a las autoridades. También comunicó, Ramírez, que delegaba el mando en el general Ricardo López Jordán. 

Esta delegación se debió a que se encontraba en los preparativos de organizar su invasión militar a Santa Fe en el intento de avanzar nuevamente hasta la ciudad de Buenos Aires en defensa del federalismo y del Tratado del Pilar, avasallados por la reacción unitaria y la defección del santafesino Estanislao López. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

(1854) Urquiza Jura como primer presidente constitucional del país. La ceremonia de juramento del presidente y vice, Justo José de Urquiza y Salvador María del Carril, respectivamente, tuvo lugar ante el Congreso Nacional reunido en Santa Fe, inaugurándose el período de los presidentes constitucionales. Así quedó clausurado el proceso electoral que comenzó con el decreto de convocatoria a elecciones de electores, dictado por el Director Provisorio de la Confederación, el 21 de agosto de 1853, continuó con estas elecciones, efectuadas el 1º de noviembre del mismo año, prosiguió con la reunión de los electores electos, el día 20 del mismo mes y terminó con la reunión del Congreso, el 20 de febrero de 1854, que practicó el escrutinio definitivo y proclamó a los electos. Así también quedó clausurado el período de la desorganización institucional, culminando el largo proceso que se inició el 25 de mayo de 1810. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

Tríptico del Colegio del Uruguay, foto de un álbum de 1920

6. (1895) En C. del Uruguay se inaugura el “tríptico” con los bustos de Urquiza, Larroque y Clark. La ceremonia fue apadrinada por el presidente de la República, general Julio A. Roca, ex alumno del Colegio Nacional de Uruguay, el ministro de instrucción pública de la Nación, doctor Luis Beláustegui y el gobernador de la provincia, doctor Salvador Maciá, que concurrió al acto usando de la palabra. El monumento es obra del escultor Luis Correa Morales y se lo emplazó en el patio del Colegio Histórico, frente a su entrada. Consiste en una pirámide triangular de cuatro metros y medio de altura con un peso de siete mil kilos. En cada uno de sus lados se colocaron, respectivamente, el busto de Urquiza, fundador del establecimiento, del rector, Alberto Larroque y del profesor de aritmética mercantil e inglés, Jorge Clark. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

7. (1811) Bartolomé Zapata y sus milicianos liberan la villa de Concepción del Uruguay. Desde fines de 1810, Bartolomé Zapata, vecino de Gualeguay, junto a medio centenar de paisanos, había iniciado una cruzada para liberar a las villas entrerrianas de la ocupación realista. A mediado de febrero de 1811 reconquistó Gualeguay y el 21 de ese mes hizo lo mismo en Gualeguaychú. El 6 de marzo las fuerzas dejadas por Michelena desocuparon Concepción del Uruguay y las fuerzas comandadas por Bartolomé Zapata hicieron su entrada a la villa el día 7.  Un lamentable conflicto estalló cuando el teniente coronel Francisco Doblas exigió su reconocimiento como comandante, a raíz de lo cual el 26 de marzo se produjo un altercado y Bartolomé Zapata resultó muerto por el teniente Mariano Zejas. “Federación, Libertad y Fuerza”, que se conserva en la actualidad. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

8. (1906)  Por Decreto N° 47. Se faculta al D.E. a contribuir con $3000, para adquirir los terrenos destinados a construir la Escuela Normal en las calles Entre Ríos, 9 de julio, Los Andes  y Rosario y prolongaciones de estas dos: Salta y Santiago del Estero. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1925) Nuevos cuarteles del Ejército Argentino. Ese domingo, a las 10 hs. horas se coloca la piedra fundamental de los nuevos cuarteles de Concepción del Uruguay, habiendo llegado expresamente para el acto, en representación del Ministro de Guerra de la Nación, el Coronel Alfonso Baldrich quién hizo uso de la palabra. En recordación del acto, y en nombre del Ministro de Guerra General Agustín Justo, se le obsequió a la Municipalidad de Concepción del Uruguay de un hermoso cuadro en colores del proyecto de los edificios para los cuarteles locales.  (Rousseaux, Andrés)

9. (1896) Por Ordenanza. Se concede al Empresario de las Obras de Canalización en el Puerto don Raúl Christopher, permiso para extraer piedra de una cantera municipal mediante pago. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

(1926) Fallece el Guerrero del Paraguay y ultimo veterano de Caseros que vivía en Concepción del Uruguay, Capitán Simón Toledo.  Varón de fuerte estirpe que soportó con energía los embates de su ancianidad, dando un hermoso ejemplo de fortaleza y espíritu. Por medio de la Ordenanza 0715 de fecha 20/12/1927, la municipalidad dona a la Sucesión de Don Simón Toledo, el nicho N° 225 del Cementerio Público, donde descansan sus restos. (Rousseaux, Andrés)

(1936) Por Ordenanza N° 981. Se crea la Comisión Municipal de Bellas Artes. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

El “Patagonia” fondeado frente al club Regatas

(1936) Arriba el “Patagonia” a C. del Uruguay. Ese día ,lunes, arriba a Concepción del Uruguay a remolque el casco del Ex Transporte ARA Patagonia destinado al Club Regatas Uruguay. Es atracado provisoriamente hasta su ubicación definitiva frente el galpón fiscal Nº 6. (Rousseaux, Andrés)

10. (1829) Fallece Josef de Urquiza. El 10 de marzo de 1829 fallecía en Buenos Aires Don José (Josef) Narciso de Urquiza y Alzaga –padre del Capitán General Justo Jose de Urquiza-. Josef de Urquiza nació en Castro Urdiales, señorío de Vizcaya, por aquel entonces (España) siendo bautizado el 29 de octubre de 1762, en la iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación.

En 1789 se radicó Urquiza en la provincia de Entre Ríos, permaneciendo aquí durante treinta y dos años, dedicado a la ganadería, llegando a formar un valioso establecimiento de campo denominado “San José”; en el que tenía su oratorio particular; al termino del lapso señalado, perseguido por asuntos políticos de momento, regreso a Buenos Aires donde falleció unos años más tarde.

Luego de recibir todos los sacramentos de la Santa Iglesia, fue sepultado en el cementerio de La Recoleta. El 2 de mayo de 1860 por orden de su hijo, el General Justo Jose de Urquiza fueron exhumados su restos y trasladados a Concepción del Uruguay; donde descansan actualmente, en el Mausoleo levantado en la Parroquia Inmaculada Concepción. (Fuente: Palacio San José)

11. (1928) Colocación de la piedra fundamental del nuevo edificio de la Sociedad israelita. A las 16,30 horas de ese día se coloca la piedra fundamental del Salón Israelita en la actual calle Ameghino, entre 8 de Junio y Rocamora, con la presencia de gran cantidad de socios y público de la colectividad.

Los trabajos de construcción del edificio estarán a cargo del Sr. Isabelino Acevedo, y se compondrá de un gran salón de 12 x 18 m., dependencias, baños y una oficina para secretaria, estando presupuestada la obra en $20.000 y será financiada mediante un préstamo del Banco Agrícola, Comercial e Inmobiliario de Concepción del Uruguay. (Rousseaux, Andrés)

Frente al Correo, puede verse la vieja casona de la familia Puchulu

(1950) Inauguración de la nueva sede del Banco de Entre Ríos.  El nuevo edificio del banco  es finalizado en el año 1950, siendo inaugurado oficialmente el 11 de marzo del mismo año, con la presencia del gobernador de la provincia Dr. Héctor Maya acompañado por miembros de su gabinete, autoridades e invitados especiales. El solar había pertenecido anteriormente propiedad de la sucesión de  Cipriano José de Urquiza, luego es adquirido por Teófilo de Urquiza a los herederos de su tío Cipriano, quién manda a construir su “residencia familiar” que con el correr del tiempo se la conocerá como la “casona de la familia Puchulu”.

En tan importante acto hace uso de la palabra el presidente del directorio del Banco de Entre Ríos D. Enrique Masaldik y el Subsecretario de Hacienda de la provincia Dr. José E. Sobral en nombre del Poder Ejecutivo provincial, el acto fue transmitido por la radio LT 14 General Urquiza de la ciudad de Paraná y LT 15 de la ciudad de Concordia. Este acto estaba previsto realizar, en principio, el día 28 de febrero de 1950, pero por diversas razones fue diferido para el día 11 de marzo.

De inmediato se trasladan las oficinas bancarias, de su anterior ubicación, en la esquina noroeste de las actuales calles Congreso de Tucumán y Galarza iniciándose una nueva etapa en su larga trayectoria. (Rousseaux, Andrés)

12. (1822) Creación del escudo de Entre Ríos y abolición de la bandera artiguista. El Congreso “tomó en consideración la diversidad de banderas, sellos y distintivos con que cada jefe se ha creído hasta ahora autorizado para señalar su partido, y los tristes y ridículos efectos que ha tenido esta arbitrariedad en la opinión de los pueblos y en nuestro crédito exterior; y deseoso de ocurrir de todos modos a restablecer y generalizar los únicos verdaderos principios, que han de regirnos en todo caso en esta materia, cualquiera que sea la forma del gobierno general”, ordenó y mandó que en todas las plazas, puertos y fuertes de la provincia, buques de guerra, casas particulares, etc. no se enarbole otro pabellón que el azul y blanco, aprobado por la Asamblea del XIII, que vino a substituir a la bandera artiguista utilizada hasta el momento como enseña provincial. Esta disposición impulsada por el gobernador Lucio Mansilla estuvo vigente hasta la creación de la bandera de Entre Ríos por el gobernador Pascual Echagüe, por decreto del 13 de diciembre de 1833 y ley del 28 del mismo mes y año. Esta última constaba de tres fajas “horizontales debiendo ser blanca la del centro, azul y colorada la de los lados, poniéndose en la parte superior la azul hasta la mitad de la bandera y el mismo escudo en el centro”.

También, en la misma sesión del 12 de marzo, el Congreso adoptó el sello o escudo para la provincia que, al solo efecto de que se reconozca a qué provincia pertenece la plaza, fuerte o buque, se ubicaría en el centro de la bandera. El sello sería en adelante “un escudo ovalado, y formado con un cordón por el canto, y dos ramos de laurel por dentro. El óvalo se dividirá horizontalmente en dos cuarteles irregulares. La división la harán las manos entrelazadas. En el superior de menor extensión, habrá una medalla de plata en campo grana, con esta inscripción distribuida proporcionalmente, por la parte de arriba: ‘Provincia de Entre Ríos’. En el inferior, de mayor extensión, habrá un sol de oro en campo verde. Por encima de él se verá esta inscripción distribuida del mismo modo: ‘Unión, Libertad y Fuerza’”.

Con fecha 16 de marzo de 1836, el Congreso, en una reafirmación de sus convicciones en favor del “sistema sagrado de la Federación”, mandó que en el escudo de armas de la provincia se pondrá el siguiente lema: “Federación, Libertad y Fuerza”, que se conserva en la actualidad. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

13. (1786) Tres años después de la fundación de Concepción del Uruguay por don Tomás de Rocamora, nace en la misma, el General Francisco Ramírez. Fue bautizado el 16 de marzo. El nacimiento del futuro caudillo Francisco Ramírez se registró en las cercanías del pueblo del Arroyo la China, ya entonces Concepción del Uruguay, siendo sus padres Juan Gregorio Ramírez y Tadea Jordán.  Tadea Jordán era nativa de Buenos Aires, hija de Antonio Jordán, colono nacido en la isla de Malta, y Juan Gregorio Ramírez había nacido en Paraguay y como patrón de una pequeña embarcación comerció en el río Uruguay y fue propietario de un establecimiento de campo ubicado en el distrito Arroyo Grande. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

(1928) Es designado Director del Hospital regional “Justo Jose de Urquiza” el Doctor Pascual Corbella, en base a sus reconocidos méritos profesionales, constituyéndose en el primer director del flamante hospital. (Rousseaux, Andrés)

14. (1778) Informe de León Almirón sobre el Arroyo de la China. Debido a que en la zona del Arroyo de la China se había formado un pequeño núcleo de pobladores, el cabildo de Santa Fe designa comisionado en ese paraje al estanciero León Almirón. Como intérprete de los intereses y necesidades del vecindario afincado en esta zona, Almirón eleva un oficio al Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires. En el mismo, informa que el vecindario del Arroyo de la China y parajes aledaños asciende a más de treinta familias españolas y otras tantas de naturales. Hace ocho años, García de Zúñiga los había expulsado de sus campos. Estas familias han carecido de “sustento espiritual”, por lo cual solicita el permiso correspondiente para construir una capilla y obtener las licencias para que se designe un capellán. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

17. (1819) Fallece Don Tomás de Rocamora. Había nacido en Nicaragua en 1740. Su deceso ocurrió en Buenos Aires. Dotado de gran capacidad de trabajo y de organización, de actividad, entusiasmo y visión, se debió a su esfuerzo la pronta fundación de Gualeguay, Uruguay y Gualeguaychú. A su inteligencia y a la penetración de su vista, se debió, también, que se descubriera lo que tenía de magnífico y de potencial de riqueza esta parte de la colonia olvidada del español afanoso de otras conquistas. Él fue quien, después de las certezas de sus observaciones y de sus informaciones geográficas impuso a esta provincia el nombre de “Entre Ríos” y el primero que defendió la autonomía regional de la absorción de las autoridades de Santa Fe. Cuando se le relevó de sus funciones se produjo un largo paréntesis en la evolución progresista de Entre Ríos. Los sucesos de 1810 lo sorprendieron desempeñando funciones oficiales en Misiones Adhirió sin reservas al movimiento revolucionario, colaborando en favor de la expedición de Belgrano a Paraguay. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

18. (1945) Se crea el cuerpo de Bomberos Voluntarios de C. del Uruguay. En una asamblea realizada en la sede del Centro Comercial y de Intereses Departamentales de Concepción del Uruguay, realizada el día 18 de marzo de 1945, a las 10,30 horas quedo constituido el Cuerpo de Bomberos voluntarios de la ciudad y se establecen los estatutos. Su primera comisión directiva quedo constituida por: Presidente Mateo Fabani, Vice Presidente Raúl S. Koppen, Por-secretario Darío Peretti, Tesorero: José Bariffo, Pro-tesorero Alfredo Bahler. Vocales Titulares, José Alonso Ribero; Dr. Lucio López Meyer; E. F. Moreno Videla, y el Ing. Aldo Pederzoli. Vocales suplentes: Víctor Tófalo (h), Roland Elwert,  Juan Chiozza Traverso y Cipriano Marcó. Sindico titular: Dr. Simón Plazaola y Sindico Suplente, Leoncio Cortiñas (Rousseaux, Andrés)

(1948) Por Ordenanza N° 1329. Adhiere la Municipalidad al régimen de Agua y Energía (Decreto Nacional 30.425/944).  (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

Vista exterior de la capilla del Palacio San José (Foto: Omar Gallay)

19. (1859) Se consagra la capilla del palacio San José. Comenzó la construcción en 1856, terminada la obra en 1859 y fue responsable de la obra Pedro Fossati, quien había sido contratado para la construcción del templo  de Concepción del Uruguay.

Fue consagrada el 19 de Marzo de 1859, cumpliéndose 160 años de su consagración, ceremonia que fue presidida por el Nuncio Apostólico Monseñor Marino Marini, poniendo de manifiesto el restablecimiento de lazos de amistad con el Vaticano.

La Capilla contó con oficio de un capellán que residía permanentemente en Palacio.  Entre otros recordamos a: Lorenzo Cot, Domingo Ereño y Genaro Rodríguez.

Primer edificio de la Escuela Normal

20. (1873) En Uruguay comienza a funcionar la escuela normal. La cámara Legislativa sancionó, el 7 de mayo de 1872, una ley creando la escuela normal de preceptores, en Concepción del Uruguay, fijando su presupuesto y creando quince becas. El 20 de marzo de 1873, la escuela inauguró sus cursos con la dirección de la educadora francesa, Clementina C. de Alió y la colaboración de su esposo, Agustín M. Alió. Las clases se dictaron en la propia casa particular de la directora y contaron en su iniciación con una inscripción de cuatro alumnas. Años más tarde el establecimiento fue nacionalizado transformándose en Escuela Normal de Mujeres. Con anterioridad a esta sanción legislativa, el 21 de julio de 1869, se había dictado un decreto creando un establecimiento similar. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

(1912) Nace en Concepción del Uruguay el Dr. Juan Jose Bruno en el seno de un humilde hogar del  barrio del Puerto Viejo donde su padre tenia un comercio de almacén. Médico prestigioso, ayudó sin pedir nada, milito en las filas de la UCR ocupando durante el Gobierno del Dr. Frondizi la Presidencia de YPF. Falleció el 20 de marzo de 1977 Hoy una calle en el acceso a la ciudad, lleva su nombre. (Rousseaux, Andrés)

(1949) Se inaugura la Asistencia Pública Municipal con la presencia de autoridades locales siendo bendecidas las instalaciones por el Cura párroco Zoilo N. Bel. En el acto, hizo uso de la palabra el concejal Miguel A. Pereyra Bacciadone agradeciendo al Director del organismo, el Dr. Alberto M. Palma Parodi. La asistencia pública funcionaba en el edificio de la calle 9 de Julio al lado de la Maternidad Municipal “Juan Piñón”, dónde durante muchos años funcionó la Dirección de Turismo de la Municipalidad. (Rousseaux, Andrés)

21. (1873) Por Ordenanza. Se dispone el corte de antiguos postes existentes en las esquinas. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

Banco de la Nación Argentina
Banco de la Nación Argentina

(1892) Creación de la Sucursal C. del Uruguay del Banco de la Nación Argentina. El Banco de la Nación Argentina se crea el 21 de octubre de 1891, teniendo su primera sede en la ciudad de Buenos Aires, iniciando inmediatamente un ambicioso plan de instalación de sucursales en las más importantes ciudades del país.

El 1º de febrero de 1892, inicia sus actividades la sucursal  de la ciudad de Paraná y a los pocos días, el 21 de marzo, en Concepción del Uruguay y el 9 de mayo del mismo año en la ciudad de Colón, demostrando la importancia que al región representaba para las actividades bancarias  y siendo una de las primeras sucursales del interior.

La sucursal del Banco Nación Argentina  de Concepción del Uruguay, se instala en la antigua casona, que había adquirido a la familia de Doña  Ana Urquiza de Victorica, en la esquina de las actuales calles Urquiza y 8 de Junio, donde en la actualidad funciona la Escuela de Educación Técnica que lleva el nombre de la ilustre dama entrerriana. Finalmente y con motivo de celebrarse los cien años de la Revolución de Mayo, se inaugura su nueva, y actual, sede el 25 de Mayo de 1910.

(1917) Por Ordenanza de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, dé esa fecha (Nº 376/1917), se autoriza a la Sociedad Educacionista La Fraternidad, para instalar un caño de agua corriente, desde los tanques Municipales bajo las siguientes condiciones:

1º. Que el caño se coloque por la calle Córdoba (Hoy Estrada) hasta la calle Dr. Erausquin, hasta el Gimnasio, en la calle Libertad (actual Posadas), en vez de por la calle Ugarteche, como se había solicitado.

2º. Que al cambiar de dirección en la calle Libertad (Posadas), se coloque al caño una “T”, que permita  en el futuro una conexión para el caso de tener que darse agua a la Escuela Normal u otra ampliación.

Las obras se realizaron, colocándose en el edificio de La Fraternidad un tanque depósito de 10.000 litros de capacidad, que abastecería a los 160 internados que albergaba el Instituto.

Es de destacar que la primera casa que tuvo aguas corrientes en la ciudad fue La Fraternidad, la cual tomaba el agua de los depósitos de la Municipalidad, consistente en dos tanques de hierro galvanizados de 25.000 litros cada uno, colocados sobre una torre de hierro de 15 mts de altura que se encontraban ubicados al lado del actual tanque elevado de OSM, sobre la calle actual Antártida Argentina (ex Parana, ex- calle Nº 1). El agua se tomaba del canal de acceso al puerto, mediante bombas que la enviaban a los tanques- depósitos. El Agua no recibía ningún tipo de tratamiento potabilizador como se realiza en la actualidad.

23. (1871) Fallece el Presbítero Domingo Ereño. Este sacerdote, cuyo nombre lleva una calle en Concepción del Uruguay, falleció en Buenos Aires de fiebre amarilla mientras asistía a los enfermos. Era un vasco-español que se radicó en la Banda Oriental donde fundó la iglesia de la localidad de Unión; estuvo en el sitio de Montevideo del lado de Oribe y luego vino a Entre Ríos, siendo muy amigo de Urquiza cuyo matrimonio con doña Dolores Costa bendijo en 1865. Acompañó por algún tiempo como vicerrector a Alberto Larroque en la rectoría del Colegio de Uruguay; fue cura párroco de Villaguay y Uruguay, en 1861 se le nombró vicario foráneo sin previa presentación al gobierno por cuyo motivo éste dejó a salvo su derecho al patronato. En trance grave de salud asistió al general Crispín Velázquez, por pedido de Urquiza. Su nombre está inscripto en el monumento levantado en Buenos Aires en memoria de los caídos por la peste y sus restos sepultados, en 1872, en la iglesia que fundara en Unión. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

Enrique De Michele, como actor

(1926) Nace Enrique “Gringo” De Michele. Enrique había nacido en Canistro (Italia) como Abeledo De Michele, el 23 de marzo de 1926. A los cuatro años y luego de un mes de viaje, llega a Argentina, seguramente sin documentos, por lo que en migraciones se le cambia su nombre por el de “Enrique”, como se lo conocerá de ahí en más. Radicado con su familia en Santa Fe, le toca, en 1946, hacer el “servicio militar” en la marina, por lo que debe trasladarse a bahía Blanca. Es allí, precisamente, dónde, de la mano de los Salesianos, en las ciudades de Punta Alta y Puerto Belgrano, se integra a un grupo de teatro parroquial. Es en ese lugar de la provincia de Buenos Aires, dónde conoce a su futura esposa conocida con el nombre artístico Cecilia Elicabe”, “Porota” para los amigos y cocidos, pero su verdadero nombre era Haydeé Mary Rossi, quien sería su  compañera hasta su temprano deceso, el 28 de agosto de 1983. De este matrimonio, nacerás cuatro hijos: Daniel, Enrique, Marita y Sergio Gustavo

Una vez radicado nuevamente en Santa Fe, recomenzó con su interés por el teatro. Para ese entonces, Enrique ya estaba trabajando en “Agua y Energía”, que era un empresa nacional, y es trasladado a Laguna Paiva, una pequeña localidad de Santa Fe, donde también realizó algunas obras, aunque no como director, como por ejemplo “La Edad del trapo”.

Más adelante por los años 1952/3, fue trasladado por la empresa a Entre Ríos, donde pasa un tiempo en diferentes localidades, como Paraná, Crespo, Nogoyá   y Basavilbaso, donde pasó a formar parte de un grupo llamado “Peña Calá”, dónde dirigió la obra “La zorra y las uvas”. Unos años después, en 1957, llega, finalmente, a Concepción del Uruguay, residiendo en el chale de calles Lucilo López y 3 de Febrero.

Al principio se integra a un grupo que funcionaba en el cine “San Martín”, presentando su primera obra que se llamó “El herrero del diablo” que contaba con 48 personajes. Luego realizó otra obra denominada “Los maridos engañan de 7 a 9”.

Luego de un largo paréntesis dónde se dedica a su trabaja y a cuidar a sus hijos, muy chicos, retoma la actividad en el año1967, integrándose al grupo “Los comediantes”, dónde es convocado por varias personas que querían hacer una obra y necesitaban un director con este grupo realizó obras tales como “Las cama del presidente” y “La fiaca”.

A los comediantes lo presidía Eduardo Aguerre y allí la función de Enrique era sólo la de la dirección, pero él quería encargarse de todas las facetas de  la puesta en escena, de modo que se fue y creo otro, el grupo “69”, que a lo largo de su historia realizo, dirigidas por el o por otras personas más de  cuarenta obras de teatro con la participación de más de 150 actores. Este grupo debutó  con “réquiem para un viernes a la noche” a principios de 1970 y cerró su ciclo, con el Gringo, en 1995 con la puesta en escena de “Los japoneses no esperan”.

En 1971 fue uno de los impulsores más decididos de la creación de la “Casa de la Cultura” de nuestra ciudad”, siendo elegido presidente de la comisión provisoria (organizadora) y luego presidente de la primera comisión directa, en mayo de 1972, luego lo sería durante dos períodos más. También, entre 1970 y 1971 fue presidente de la Federación Entrerriana de Teatro.

Entre 1983 y 1987, le cupo el honor de ser el primer director de cultura de la municipalidad local luego de la vuelta de la democracia, su acción puso el eje en la participación y en acercar la cultura a los barrios como lo hizo con la “carpa de cultura”, generó el Taller municipal de teatro, trayendo un profesor de Buenos Aires y desarrollando espectáculos como “De sol a luna” desarrollado en plaza Ramírez para el 3 de febrero.

Se había casado en segundas nupcias con María Elena Waterloo. Enrique fallece en nuestra ciudad el 5 de marzo de 2001.  

24. (1947) Asume como Comisionado municipal de Concepción del Uruguay, el Dr. Rómulo Tófalo ante un numeroso publico e invitados especiales, manifestando el flamante comisionado que su paso por la municipalidad será transitorio, ya que pronto se normalizará el gobierno municipal designándose las autoridades por el voto de los ciudadanos. En el primer decreto emito por el Dr Tófalo designa secretario del Poder Ejecutivo al Sr Ezio Grandi antiguo empleado que se desempeñaba como Jefe de archivo y sumistros. (Rousseaux, Andrés)

25. (1818) Batalla de Saucesito. La invasión militar a Entre Ríos dispuesta por el gobierno de Buenos Aires para dominar el federalismo artiguista, a cual adhería Entre Ríos, fue prácticamente rechazada en arroyo Ceballos al derrotar Francisco Ramírez al coronel Montes de Oca. Después de este suceso, el entrerriano se encaminó hacia el Paraná, en busca del general Marcos Balcarce, que se había establecido en la Bajada, reforzado con fuerzas del caudillo local Eusebio Hereñú, que había abandonando las huestes federales y puesto sus servicios a disposición del gobierno de Buenos Aires. El encuentro de los contrincantes se produjo en el Saucesito, próximo a la ciudad y en él, Ramírez, volvió a derrotar a las fuerzas directoriales, tomándoles 200 prisioneros. Con esta acción quedó definitivamente fracasada la invasión militar. Tras el contundente triunfo, Artigas nombró a Francisco Ramírez Comandante General y Jefe del Ejército Federal. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

Basílica de la Inmaculada Concepción

(1959) Inauguración del Templo de la Inmaculada Concepción. En la mañana del 25 de marzo de 1859, las puertas del nuevo templo de la Inmaculada Concepción se abren por primera vez a los fieles de Concepción del Uruguay. Ante la presencia de J. J. de Urquiza y su familia, de ministros de Estado, de funcionarios judiciales y del Vicario Apostólico Paranaense Dr. Miguel Vidal, el Delegado Papal Mons. Marini, bendijo el edificio. Una construcción magnífica se levantaba imponente en medio de una ciudad, aún con fuertes características aldeanas. Su construcción se debió a iniciativa del presidente Urquiza que contribuyó de su peculio particular. Con este motivo se realizaron grandes fiestas públicas los días 24, 25 y 26.  Durante la ceremonia inaugural del templo formaron 2.000 hombres de las fuerzas armadas. Urquiza, desde la escalinata de mármol, se dirigió a los uruguayenses: “Aquí se dio el primer grito de libertad y organización que inició tan grande gloria para la República; aquí edifiquemos el primer templo: es un baluarte más de los principios que sostenemos y que hemos hecho triunfar.” (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

26. (1935) Muere Martiniano Leguizamón. Aunque hijo de militar, pasó su infancia en el campo, en la zona de Calá, departamento Tala. En una escuela rural aprendió las primeras letras; se formó en el colegio Histórico de Concepción del Uruguay y se recibió de abogado en Buenos Aires. Dedicó su vida a la enseñanza y llegó a presidir el Consejo Escolar y la Sociedad Argentina de Autores; viajó por Sudamérica y Europa, pero permaneció en espíritu apegado al terruño, en el que se funden sus reminiscencias románticas: escritor regionalista que se distingue especialmente en la descripción de la vida del campo. Como narrador su obra más interesante se titula Montaraz (1900): la acción se desarrolla en la tierra de Entre Ríos, con toda la intensidad y la violencia de la vida de la época. Otras obras suyas son Recuerdos de la tierra (1896), Alma Nativa (1906), De cepa criolla (1908) y Fiesta en la estancia (1917). Dejó sin acabar Papeles de Rosas y La cuna del gaucho. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

27. (1891) Por Ordenanza. Se suprimen las Escuelas y se crea una sola con el siguiente presupuesto: Directora: $80.- Vice-Directora: $60,- cuatro maestras a: $40.- cada una, para alquiler: $80,- Portero: $15,-. En mayo se crea un puesto de maestra de Labores. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

Al fondo, a la derecha, puede verse la casa de la familia Canavessi

(1905) Casa familia Canavessi. El 27 de marzo de 1905 se comenzaron a abrir los cimientos de la casa que se levantará  frente a la plaza Ramírez, sobre calle V. H. Montero, el convecino Don Antonio Canavessi. La prensa mencionaba que: “En presencia del plano que hemos observado con atención podemos decir que será  el más bonito edificio arquitectónico levantado en la ciudad con un frente de líneas severas. Con la edificación de este nuevo edificio, desaparece uno de los pocos terrenos baldíos ubicados alrededor de la plaza, cuyos propietarios los han conservado con miras especulativas. La obra la dirige el arquitecto Luis Boggio y el Sr. V. N. Respeud. (Rousseaux, Andrés)

(1936) Se estrena en la Sala del Cine Texier la película documental dirigida por Amadeo Castellaneta y realizada por auspicio del Gobierno de Entre Ríos donde se reflejan los aspectos mas interesantes del los paisajes e industrias de la provincia y donde también se incluyen tomas de Concepción del Uruguay. (Rousseaux, Andrés)

(1948) Inauguración del salón comedor del Gran Hotel.  Ese día, sábado, se inaugura a las 21,30 hs con un “Dinner Dansant” y auspiciado por la Sociedad de Beneficencia de Concepción del Uruguay el suntuoso salón de la planta baja del Gran Hotel (Palacio Texier) en la esquina de las calles Rocamora y Colón. (Rousseaux, Andrés)

28. (1814) Derrotada la escuadra realista de Jacinto Romarate en el combate naval de Martín García por la armada patriota al mando de Guillermo Brown, el Almirante destaca en su seguimiento una escuadrilla sutil al mando de Tomás Nother que alcanza a Romarate en aguas del Uruguay, en la desembocadura del Arroyo de la China. La jornada es infortunada para las armas de la patria y en un combate desigual y desesperado, el bravo marino ordena prender fuego a la Santa Bárbara de sus barcos, pereciendo heroicamente junto a sus marinos, Nother y el griego Samuel Spiro. Lo que restaba de la primera y muy pequeña escuadra argentina, todavía a las órdenes de Tomás Nother, fue enviada por Brown para desalojar a las fuerzas realistas que se mantenían en un fondeadero del río Uruguay (hoy Concepción del Uruguay), mediante el aprovisionamiento que lograban en el lugar. El 28 de marzo de 1814, el capitán Tomás Nother, llega a ese paraje sobre la margen oeste del Río Uruguay y luego de un breve pero intenso combate, es nuevamente derrotado por la escuadra fluvial realista al mando de Romarate en una acción que estuvo caracterizada más por el arrojo allí desplegado por los patriotas, que por la estrategia empleada, la Armada Argentina recuerda este hecho con mucho orgullo especialmente porque Hubac, que siendo Segundo Comandante quedó fuera de acción por sus heridas lo que no impidió que fuera luego, quien aceptó la rendición de Romarate, tras la derrota realista en Montevideo en julio de ese año.

Un monolito erigido en las cercanías del glorioso combate, en las inmediaciones del Balneario Municipal Itapé, por la Municipalidad y por iniciativa del diario “El Telégrafo” perpetua en piedra ese lugar histórico (2 de noviembre de 1838). La inscripción del monolito dice: “En esta aguas tuvo lugar el Combate Naval del 28 de Marzo de 1814” “Tomás Nother Comandante de la escuadrilla patria, murió aquí heroicamente” “Samuel Spiro y Nicolás Jorge dieron su sangre, volando la Santabárbara de su barco “La Carmen”. “La Municipalidad de Concepción del Uruguay rinde homenaje a los caídos 1938“. Posteriormente la  Armada Nacional consagró una estela que se levanta frente a la Prefectura Naval, en el puerto de Concepción del Uruguay a los héroes del Combate de Arroyo de la China, inaugurado el 12 de noviembre de 1966.

El lugar de este combate fue declarado “Lugar Histórico Nacional” por medio del Decreto 112.765 del año 1942.

(1873) Por Ordenanza. Se  reglamentan los bailes estableciéndose que si no se guarda decencia y honestidad sarán disueltos. Como tasa se impone dos pesos fuertes por baile. (Abescat, Francisco, “Nuestra Señora de la Concepción del Uruguay”)

Escuela Nicolás Avellaneda, antes de 1910

(1901) Escuela Avellaneda. Se iniciaron los trabajos de construcción de la Escuela Nicolás Avellaneda, en el predio que fuera destinado a la Plaza Rocamora, delimitada por las actuales calles Congreso de Tucumán, Artusi, Estrada y Onésimo Leguizamón. La empresa constructora de la escuela previamente de iniciar las obras desenterró del sitio la caja que fuera colocada en oportunidad de la inauguración de la Plaza Rocamora, la que contiene documentación alusiva, la que fue  entregada a la Municipalidad local. Las obras estarían concluidas una año después (Rousseaux, Andrés)

(1930) Se inician los trabajos de demolición del Edificio de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos sito en la calle 3 de Febrero y Alberdi por encontrarse el antiguo edificio allí existente en estado ruinoso y representado un peligro para los peatones, lo que llevó a la Comisión Directiva a su demolición.

En su lugar se construir  un moderno local comercial trabajos que están a cargo del constructor Isabelino Acevedo, quién dejará la planta baja del edificio en iguales condiciones en su aspecto exterior que la casa comercial del Sr. Antonio Gondell, ubicada calle 3 de Febrero al otro lado. Este edificio sería conocido como la “Casa amarilla”. (Rousseaux, Andrés)

(1930) Inauguración del cine-teatro “Avenida” La Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Concepción del Uruguay inaugura el moderno Cine-Teatro “Avenida” (posteriormente Cine Rex) en la Calle Vicente H. Montero, exhibiéndose la película “La favorita del Zarevich” verdadera joya del cine que recibió la aprobación del publico asistente a la función inaugural que colmaba la sala.

El día 29 de marzo se proyectan las películas “Mujeres a la moderna” con Laura La Plante y “El chico del clavel” con Douglas Mac Lean. (Rousseaux, Andrés)

Sucursal local del Banco de Entre Ríos (1936-1950)

(1936) Se inaugura la sucursal Banco de Entre Ríos de Concepción del Uruguay, ubicada en la esquina de las calles Congreso de Tucumán y Galarza (esquina noroeste) siendo presidido el acto por el Gobernador de Entre Ríos Dr. Eduardo Tibiletti y el Presidente del Directorio del Banco de Entre Ríos Dr. Carlos J. Vivanco. Esa casa pertenecía originalmente a Doña Cándida Sagastume de Oliver. Esta suntuosa residencia tenía: 8 habitaciones, 2 baños, 4 habitaciones de servicio 2 patios y cocheras. Entre 1921 y 1935 funcionó allí la sucursal local del Banco Hipotecario Nacional. Por su parte el Banco de Entre Ríos opero dese esta casa hasta su traslado a su sede actual en el año 1950. El nuevo edificio es inaugurado oficialmente el 11 de marzo del mismo año, con la presencia del gobernador de la provincia Dr. Héctor Maya acompañado por miembros de su gabinete, autoridades e invitados especiales. (Rousseaux, Andrés)

29. (1936) Escuela flotante de la isla Juanicó. Se inaugura la escuela Flotante Republica Argentina, la que se encuentra fondeada en la Isla “El Volatín”. La escuela fue remolcada desde el astillero del MOP donde fue construida hasta el lugar de su emplazamiento. El Gobernador de la provincia Dr. Eduardo Tibiletti, presidirá  los actos de inauguración trasladándose al lugar de los actos en un vapor del MOP. La escuela fue instalada por iniciativa del Dr. Pedro Guridi. Las clases comenzaron a dictarse en abril de 1936. Posteriormente la escuela fue traslada a la Isla Juanicó. (Rousseaux, Andrés)

30. (1925) El Regimiento RI 10 Arriba a Concepción del Uruguay. El lunes 30 de marzo de 1925 arriba a Concepción del Uruguay el primer contingente del RI 10 procedente de la ciudad de Gualeguaychú, su anterior asiento, iniciándose de esta manera su traslado definitivo, acorde a lo ordenado por el Ministro de Guerra de la Nación.

Se completa el traslado el día 19 de abril de 1925 a las 10 horas cuando arriba el último contingente. (Rousseaux, Andrés)

31. (1859) Pronunciamiento por la unión nacional. El 31 de marzo un numeroso grupo de vecinos de Concepción del Uruguay, encabezados por los generales Almada y Galarza, los coroneles López Jordán y Pedro M. González, profesores y alumnos del Colegio del Uruguay, comerciantes, obreros del Saladero Santa Cándida, entre otros, se reunieron en la Plaza Ramírez para manifestarse a favor de la reunificación de la Confederación con la provincia separatista de Buenos Aires “por la razón o por la fuerza”. (Archivo General de Entre Ríos – Secretaría de Cultura)

Edición: Civetta, Virginia/Ratto, Carlos

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail