Las calles

Importante: en esta recopilación se han incluido solamente aquellas calles que tienen directa vinculación con la ciudad y que por lo tanto, algunas de ellas, no tienen mucha bibliografía sobre el tema. De modo que se han excluido los nombres de las calles que pueden ser fácilmente hallados, por ejemplo “San Martín”, “Belgrano”, “25 de Mayo” y otras similares. Las calles están ordenadas por orden alfabético.

Fuentes: Si bien se ha recurrido a diversas fuentes la gran mayoría de los textos han sido extraídos de los siguientes textos:

1. Larenze, Héctor Luis, “Concepción del Uruguay. Sus calles… su historia”, Comisión Celebratoria  del Segundo Centenario de la Fundación de Concepción del Uruguay, Junio de 1983.

 2. “Nomenclatura callejera. Quien es quien en las calles de la ciudad”, Artículo sin firma, Guía Turística de Concepción del Uruguay, Centro editor Río de los Pájaros, 1971.

3. Morasán, Mario, “La Histórica”, patrimonio, monumentos y escultura pública de Concepción del Uruguay, 1783-2011”, editorial Dunken, 2013

4. Mallea, Lorenza y Coty Calivari, “Las mallas del viaje”, ediciones El Mirador, 1982

5. Miloslavich de Álvarez, María del Carmen “Hace un largo fondo de años. Genealogía Uruguayense”, Concepción del Uruguay, 1988

6. Jorge Bonvín, “Calles con historia”,  Municipalidad de Concepción del Uruguay, 2018

Las calles

Calle N° 106: Máximo Álvarez

Máximo Álvarez nació en Rosario del Tala, en el año 1858, fueron sus padres Prudencia Álvarez Bustamante y María de la Cruz Monzón Colman, su esposa fue Gregoria Calvet.

Cuenta el mismo, que su padre era capataz en una Estancia del general Urquiza y que este acordó una beca para estudiar en el Colegio Nacional a todos los hijos de sus empleados. Contaba Máximo Álvarez, con 15 años y al informarse sobre esta resolución decidió huir de su casa, su padre lo persigue y le bolea el caballo, dando jinete y animal una rodada. Así lleno de magullones, ingresa a 1er año.

Ya graduado, dicta en el Colegio cátedra de Dibujo Lineal, Aritmética, Geometría práctica, Álgebra, Trigonometría y Cosmografía. Desempeña el cargo de Vicerrector en el año 1892. Junto al rector Dr. Zubiaur organiza una biblioteca especializada en obras de ex alumnos, prepara el  primer número único del colegio y colabora con la erección de tríptico en el patio del establecimiento. Fue uno de los fundadores de “La Fraternidad”, integró la Comisión de tierras, puentes y caminos y fue vocal del Consejo General de Educación del distrito. Practico el periodismo en varias publicaciones, bajo el seudónimo de Fray Lanceta.

Falleció en nuestra ciudad el 25 de noviembre de 1921.

 

Calle N° 167: Luis F. Aráoz

Nacido en Salta, el 25 de agosto de 1844, Luis Felipe Aráoz Ormaechea, fue hijo de Jesús maría Aráoz y Moure y Epifanía Ormaechea Saravia, ligo su nombre a la ciudad de Concepción del Uruguay, pues en 1857 ingreso al colegio fundado por Urquiza, después de un largo y fatigoso viaje, que el mismo narra en un interesante trabajo. Perteneció a la pléyade de ex alumnos del citado Colegio como Roca, Wilde, Leguizamón y muchos otros que dieron lustre a la generación del 80.

Hizo sus primeros estudios en la escuela de la maestra de Corro, pasando luego, por el Colegio del Uruguay, graduándose como doctor en jurisprudencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Aráoz ocupo importantes cargos en Tucumán y Buenos Aires.

Fue ministro, general, legislador, juez federal, intendente municipal (dos veces) y profesor del Colegio Nacional de Tucumán, diputado nacional por Tucumán y autor del proyecto de creación de la ”Dirección de Ferrocarriles del Estado”, que dirigió y organizó después. En 1915 instituyó el premio “Alberdi” al mejor bachiller del histórico colegio. Fue presidente de la comisión de ex alumnos del Colegio del Uruguay en Buenos Aires.

En 1897 dirigió la campaña presidencial de Roca, en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy. Fue también miembro de la comisión de notables que proclamo la candidatura de la fórmula presidencial Quintana- Figueroa Alcorta que resulto triunfadora en las elecciones de 1904. Falleció en Buenos Aires, el 24 de mayo de 1925.

 

Calle Nª 123: José Gervasio Artigas

Antiguamente llamada “Venezuela”, esta calle lleva el nombre del héroe oriental, nacido en Montevideo, el 1764, Artigas se inició en la carrera de las armas en el regimiento de Blandengues de la Frontera y combatió contra los invasores ingleses en 1806.

Producida la Revolución de Mayo, se adhirió a la causa patriota, aunque muy pronto surgieron serias discrepancias con el gobierno de Buenos Aires.

Con tesón indeclinable combatió el centralismo porteño, convirtiéndose así en el heraldo del federalismo rioplatense. Como protector de la Liga de los Pueblos Libres, por varios años ejerció su hegemonía en la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes; Santa Fe, Misiones, y parte de Córdoba.

Después de luchar denodadamente contra los portugueses que habían invadido su provincia natal, las desavenencias surgidas entre caudillos del litoral determinaron su alejamiento definitivo de la vida pública y su exilio en el Paraguay, donde falleció el 23 de septiembre de 1850.

 

Calle N° 24: Ambrosio Artusi

Como muchas otras calles, antiguamente se llamo Uruguay, hoy Ambrosio Artusi. Corre de este a oeste, y se le impuso este nombre en memoria de este hijo de Uruguay, que nació el 19 de diciembre de 1889, su infancia transcurrió en esta ciudad y al comenzó del siglo lo encontramos en el Colegio Nacional donde concurrió a sus aulas. Su pasión por la política lo llevo a ocupar una banca en el Concejo Deliberante, para llegar más tarde a ser Presidente de la Municipalidad local. Durante su Administración se proyectó y realizó la obra del Mercado Municipal Modelo “3 de Febrero”. Construyó el matadero y Frigorífico municipal y el primer barrio para de casas para obreros de la ciudad.

En el orden nacional ocupó por dos periodos el escaño de Diputado. Incursiono en el periodismo fundando el diario “Los Principios”. Falleció en nuestra ciudad, el 25 de enero de 1943.

 

Calle N°1: Tito Bonus

En la zona sur de nuestra ciudad, existe una pequeña calle de tan solo dos cuadras, que lleva el nombre de Tito Bonus. Modesta –como lo fue en su vida Tito-; bueno generoso, de espíritu amplio y cordial, sensible, dicharachero y comunicativo.

De humilde origen traía consigo a la vida una imaginación extraordinaria, que la volcaba en sus famosas “Viñetas”, que las hizo de un modo muy especial con una filosofía poco común y con una manera muy particular de decir las cosas. Incursiono en la radiofonía como relator y formo parte del equipo deportivo de la naciente “LT11”. Sus escritos fueron publicados en diferentes medios locales, entre ellas en La Calle, LT11, Provincia y en la ya desaparecida revista “El Hogar”, donde publicara sus recordadas viñetas.

Tito Bonus nació el 23 de octubre de 1909, falleció el 15 de noviembre de 1965, a los 56 años de edad. Su nombre era Justo José.

La nota periodística, aparecida en el ya desaparecido diario Provincia, el día de su deceso, retrata la pasión con la que abrazó la comunicación: “Era un periodista nato, de una intuición tan característica en él que lo que escribía era inconfundible y el lector sabía que llevaba su sello”.

En su homenaje la Municipalidad local impuso su nombre a la calle 1° del Sur el 16 de junio de 1979.

 

Calle N° 5: Dr. Luis B. Calderón

Placa ubicada en la esquina de Calderón y Juan D. Perón. (Foto: Mabel Gómez)

Esta arteria, que corre de este a oeste, exhibe en su intersección con la calle Juan Perón (ex Vicente H. Montero), una placa que dice textualmente “la Municipalidad de Concepción del Uruguay, proclamada por el Benemérita de la Patria. Dr. Luis Benjamín Calderón 1883-1955”.

Nacido en Concepción del Uruguay en 1883, cursó estudios en el histórico Colegio y luego en la universidad de Buenos Aires. Se consagro a la docencia, ejerciendo la cátedra de historia en colegios de Buenos Aires y Avellaneda.

Ferviente admirador de la obra del organizador de la nación, presidio la Asociación Entrerriana Gral. Urquiza, de la Capital federal, y escribió dos obras “Urquiza” y “Concepción del Uruguay, mi pueblo”. Falleció en Mar del Plata el 18 de febrero de 1955, a los setenta y dos años de edad.

 

 Calle N° 24: Alberto Carosini

La antigua calle Santa Fe, lleva hoy el nombre de Alberto Carosini. Este hijo dilecto de Concepción del Uruguay, nació el 6 de octubre de 1876. Su pasión por la política lo llevo a ocupar varios cargos públicos: Concejal, Senador provincial, Diputado nacional, llegando a la Vicepresidencia primera de la Cámara.  Durante su gestión se concretó la construcción del Hospital de zona “Justo José de Urquiza” (el viejo) consiguiendo la donación de  de la chacra que pertenecía al Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, como así también la instalación de los tanques petroleros de YPF y la ampliación del puerto local. Murió en nuestra ciudad el 18 de mayo de 1942.

 

Calle N° 177: Jorge Clark

En una escondida y olvidada tumba, ubicada en unas de las calles internas de nuestro cementerio se encuentran los restos del Profesor Jorge Clark. Tan solo identificado por la inscripción en una austera lápida, Jorge Clark parece imponerse desde la tumba la misma sobriedad que guió su vida.

El personaje que también da nombre a esta calle – llamada antes “Nogoyá” – fue un educador de ascendencia inglesa, nacido en Calcuta (India), hacia 1830. Llegado a nuestro país, se radico en Entre ríos, dispuesto a dedicarse a la enseñanza.

Durante la llamada “Época de oro” del colegio del Uruguay, fue profesor y administrador del mismo, convirtiéndose en el más eficaz colaborador del rector Alberto Larroque, quien le confió la clase de comercio, la contabilidad general del establecimiento y a vigilancia interna.

Fue un verdadero padre para todos los alumnos que se educaron el Colegio entre  1854 y 1867, tratando siempre de encontrar soluciones a los problemas que a diario se presentaban. Es así como uno de sus alumnos pudo decir con toda justicia “Nunca he concebido una estatua para el Dr. Larroque sin su gemela, la de “mister” Clark (como le llamaban), allí, en el centro mismo del colegio” “… padre de todos los estudiantes pobres, por ellos entregó su noble vida en la desesperación por no poder darles más” (Gerónimo Vallarino, Libro único 75 aniversario).

Ello lo llevo a comprometer hasta su crédito personal, con la esperanza de que el gobierno nacional cubriría los gastos del Colegio como correspondía. Pero como ello no ocurrió, Jorge Clark puso fin a su vida el 30 de agosto de 1867.

 

Calle N° 165: Dr. Benito C. Cook

Medallón con la imagen del Dr. Benito Cook. (Foto: Mabel Gómez)

A la altura del 1650 de 9 de julio nace en dirección sur esta arteria que lleva el nombre de este médico que nació en esta ciudad, el 9 de abril de 1868. Sus padres fueron Benito G. Cook, abogado y Francisca Llames. Fue bautizado  el 14 de diciembre en la basílica de la Inmaculada Concepción por el cura vicario Domingo Ereño.

Cursó sus estudios secundarios en el Colegio del Uruguay, durante el rectorado de Honorio Leguizamón, para posteriormente graduarse como médico en la Universidad de Buenos Aires.

Medico por vocación fue, como se decía por aquel entonces “MEDICO de los POBRES” y es así que a algunos de sus pacientes los atendía gratis. En un diario del 26 de marzo de 1904, en su aviso profesional figura”. A los pobres, gratis”. Alterno su profesión con la docencia, dictando cátedra en nuestro Colegio Nacional. Sus altas virtudes morales y ciudadanas suscitaron el afecto respetuoso hasta la veneración de sus contemporáneos

Se conserva aún su casa paterna en calles Juan Perón (Vicente H Montero) y Alberdi. Sus restos descansan en el cementerio local.

 

Calle N° 149: Dr. Anastasio Chilotegui

Con el nombre de este médico hijo de nuestra ciudad, se denomina esta calle. El Dr. Chilotegui nació el 23 de diciembre de 1861. Ingreso a nuestro Colegio Nacional allá en el año 1875, terminando brillantemente su carrera de Medico a los 27 años. Alterno su profesión con la docencia, dictando cátedras en el Colegio Justo José de Urquiza. Fue medico de varias instituciones y Sociedades de Socorros Mutuos. Un sincope cardiaco le arrebata la vida el 6 de agosto de 1904, cuando tan solo contaba con 43 años.

Existe en la necrópolis local un busto de su figura realizado en mármol de Carrara, obra del famoso escultor argentino Lucio Correa Morales.

 

Calle N° 163: Enrique De Vedia

Lleva este nombre otra arteria de nuestra ciudad, en homenaje a este educador nacido en Buenos Aires en 1867. Habiéndose dedicado desde muy joven a la enseñanza, a los 31 años llego a nuestra ciudad, para ocupar en el Colegio Nacional el cargo de Rector en reemplazo del Dr., José B. Zubiaur. Fue su actuación al frente del Colegio muy breve pero muy fecunda. Acá perdió un hijo y deseando perpetuar su memoria instituyo un premio al mejor egresado con el nombre de Julio de Vedia. Posteriormente ejerció la dirección del Colegio Nacional de Buenos Aires. Alterno la docencia con la literatura siendo autor de varias obras. Falleció en Buenos Aires el 25 de setiembre de 1917.

 

Calle N° 168: Jose Miguel Díaz Vélez

Este bulevar lleva el nombre de un personaje muy vinculado a nuestra ciudad, que desarrollo sus actividades en ella durante la primera década del siglo XIX. Se trata de José Miguel Díaz Vélez, nacido en Tucumán, en 1773. Graduado de abogado en la Universidad de Chuquisaca, caso luego con Transito Insiarte y se radico en Concepción del Uruguay. Administrador de correos, regidor y alcalde de la villa, en 1810 fue designado comandante general de los Partidos de Entre Ríos.

Se trasladó luego a Buenos Aires, donde tuvo una larga y destacada actuación pública. Siendo diputado al Congreso de 1824, un año más tarde acompaño a Alvear en misión diplomática para gestionar ante Bolívar la devolución de Tarija. Ministro de Lavalle en 1829, la caída de este obligo a Díaz Vélez a tomar el camino del destierro. Vivió en el exilio, en cercanías de Paysandú, hasta su muerte, acaecida el 20 de marzo de 1833.

 

Calle N° : Ing. Carlos Diez Figueras

Ex calle 16 del Oeste Sur. 

Nació en Capital Federal en el año 1901, hijo de una tradicional familia española. Curso todos sus estudios en su ciudad natal, egresando como Ingeniero Civil.

Se radico primeramente en la ciudad de Victoria (E.R.), como Jefe de Obras Sanitarias de la Nación. En esta ciudad conoce y se casa con Lorenza Casaravilla, oriunda de la ciudad de Paraná.

Años más tarde la familia Diez Figueras – Casaravilla, se traslada a Concepción el Uruguay. Trabajará en el Ministerio de Obras Públicas, donde realiza una importante gestión.

En el año 1947, un grupo de damas de nuestra ciudad conforman una comisión para emplazar en el extremo de la escollera de piedra, ubicada en el acceso a nuestro puerto, una imagen de la virgen Stella Maris.

Esta comisión obtiene de diferentes instituciones gubernamentales y privados dinero para la obra. El Ingeniero Diez Figueras participa por medio del Ministerio en la construcción del pedestal en que se emplazaría la imagen y en el balizamiento nocturno del rio Uruguay. Esta obra se inauguró en el año 1949.

Fue docente en el Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza y Escuela Normal Mariano Moreno, en la cátedra de Matemáticas.

Su espíritu Mariano, hizo también que participara en la construcción de la actual Capilla La Concepción y en la Capilla del Huerto y del Asilo de Ancianos.

Como docente presidio la Asociación de Maestros y Profesores Católicos. En 1953, viaja con sus colegas, Dr. Abel Salvatierra  y Lucio López Meyer, a Buenos Aires para gestionar en el Ministerio de Educación,  la implementación del profesorado en la Escuela Normal de nuestra ciudad.

Proyectó la reforma de la casa Parroquial de Basílica de la Inmaculada Concepción, obra que no se concreta por falta de presupuesto.

Fue concejal en nuestra Municipalidad por el partido Justicialista.

Una cruel enfermedad hizo que durante años se recluya en su hogar hasta su fallecimiento en 1971. Sus restos se encuentran en un panteón en el cementerio local.

El 6 de diciembre 1995, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, a través de la Ord. N° 4055, le rinde homenaje bautizando a una calle de la ciudad con su nombre.

 

Calle N° 155: Dr. Antonio Dodero

A la altura del 1400 de la calle 9 de julio al sur, se inicia la calle Dr. Antonio Dodero. Hijo de nuestra ciudad que nació el 14 de noviembre de 1904 fueron sus padres Don Francisco Valerio y Doña Rosa Tavella.

Después de cursar sus estudios primarios y secundarios en nuestro Colegio Nacional, se inscribió en la Facultad de Medicina de la ciudad de Buenos Aires, en donde obtiene el título de Médico. Comenzó en nuestra ciudad a ejercer el noble apostolado, cumpliendo fielmente su juramento hipocrático, ya que se lo veía hasta altas horas de la noche asistir a sus pacientes, siempre acompañado de su señora esposa. Ocupo el cargo de médico de la Policía de la Provincia de Entre Ríos y de la Policía Federal Argentina.

Falleció en Buenos Aires el 1 de diciembre de 1954 a los 50 años de edad y sus restos reposan en el cementerio local.

 

Calle N° 172: Daniel Elías

Dibujo de Daniel Elias (Ernesto Bourband T.)

Nació en Gualeguaychú, en 1884, Elías curso estudios en el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza” y luego los prosiguió en la Universidad de La Plata, en la que se graduó de abogado.

Radicado nuevamente en Concepción del Uruguay, el ejercicio de la magistratura judicial no fue obstáculo para su actividad literaria. Sus poemas fueron recopilados en dos obras: “Las Alegrías del sol” y “Los arrobos de la tarde”.

Daniel Elías murió trágicamente, por voluntad propia, en las afueras de Concepción del Uruguay, el 29 de noviembre de 1928.

 

Calle N° 120: Manuel M. Erausquin

Esta calle lleva el nombre de este sacerdote español nacido en el año 1804 y que al igual que Lorenzo jordana, llego a estas tierras durante el gobierno de Rosas radicándose en Gualeguaychú. Paso luego a Paraná, donde se lo nombro Director del Colegio de Estudios Preparatorios fundado por el Gral. Urquiza. Más tarde se lo designo Rector de nuestro Colegio Nacional, cargo que mantuvo hasta mayo de 1854, en que lo sucedió Alberto Larroque.

Por las enseñanzas que dejara en su accionar educativo nuestra Comuna designo con su nombre a una importante calle.

 

Calle N° 13: Domingo Ereño

Imagen de Domingo Ereño

De origen vasco-francés, este distinguido sacerdote y educador, nacido en 1811, se trasladó a América, radicándose durante varios años en la República Oriental del Uruguay, donde fundo la iglesia de la Unión.

Los vaivenes de la política de ese país lo llevaron a trasladarse a Entre Ríos, trabando muy pronto excelentes relaciones con el general Urquiza. Hacia 1856 se afinco en Concepción del Uruguay donde ejerció su ministerio y la docencia, destacándose como profesor en el histórico Colegio del Uruguay.

Fue importante la actividad desplegada por Ereño en la erección del templo de la Inmaculada Concepción, que había sido ordenada por Urquiza, y cuya inauguración se produjo en 1859. Después del asesinato del prócer, Ereño se trasladó a Buenos Aires, donde murió víctima de la epidemia de fiebre amarilla, el 23 de marzo de 1871. Años después, sus restos fueron llevados a la República Oriental del Uruguay y depositados en la iglesia de San Agustín de la Unión.

 

Calle N° 159: Escuela de Ingenieros

La historia de este nombre se remonta a los últimos días del año 1935, que es cuando al Regimiento 10 de Infantería, se lo traslado a Campo de Mayo. En su reemplazo, el 1 de enero de 1936 se creó la Agrupación de Zapadores Pontoneros, sobre la base del 4ª Batallón de Zapadores, procedente de la ciudad cordobesa de Bialet-Masse; del 5ª Batallón de Zapadores de la ciudad de San Miguel de Tucumán y del Escuadrón 2, también de Zapadores Pontonero que estaba en Paraná. Esta agrupación actuó hasta el 10 de diciembre de 1943, fecha esta en que se trasformó en Escuela Zapadores, siendo su primer Director el entonces Tte. Cnel. Don Federico Tomas Romero.

El 1 de enero de 1946 se le cambio el nombre, por el de Escuela de Ingenieros. Esta unidad del ejército sirve dentro de la táctica militar, para prestar apoyo a los demás ejércitos que necesitan franquear arroyos, ríos, para proseguir su avanzada. El traslado de la Escuela de Ingenieros a la Guarnición Campo de Mayo, se inició el 10 de octubre de 1966, siendo su jefe el Cnel. Horacio Guillermon.

Como un reconocimiento a la labor Que Desarrollo La Escuela de Ingenieros para Concepción del Uruguay, se le impuso este nombre a la antigua calle 4 del Oeste.

 

Calle N° 6: Víctor Echeverry

Este Ingeniero Agrónomo nació el 22 de julio de 1879. Ocupo la presidencia de la Soc. Educacionista “La Fraternidad”. En 1923, gracias a su gestión, el Diputado Nacional Dr. Herminio Quiroz obtuvo de la Nación un préstamo para la terminación del edificio, ya que se acercaba la fecha del cincuentenario. Su pasión por la política lo llevo a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación en representación de la Unión Cívica Radical. Incursiono en el periodismo siendo relator y director del diario “Los Principios”. Desempeño cargos en el Ministerio de Agricultura de la Nación.

Falleció en nuestra ciudad el día 2 de mayo de 1943 a los 64 años. Anteriormente esta calle se llamaba Victoria.

 

Calle Nª 154: Fray Mocho

José S. Álvarez (Fray Mocho)

Este fue el seudónimo que utilizara José S. Álvarez, escritor y periodista nacido en Gualeguaychú el 26 de agosto de 1858. Después de cursar sus estudios primarios en la escuela de su pueblo natal, se trasladó a Concepción del Uruguay, donde se incorpora al Colegio Nacional en calidad de interno.

Algunos años después, al ser clausurado el internado, se dirigió a Paraná. En 1879 se radico en Buenos Aires, iniciándose en el periodismo como reportero de “El Nacional”, “La Pampa”, y “La Patria Argentina”. Más tarde se desempeñó como cronista parlamentario de “La Nación”. En 1886 fue designado comisario de investigaciones, alternando esta actividad policial con la producción literaria.

Algunas de sus obras más importantes fueron: “Memorias de un vigilante”, “Viaje al País de los Matreros”, “En el mar austral”, etc.

En 1898, junto a otros amigos, fundó el semanario “Caras y Caretas”, del que fue su primer director, Álvarez falleció en Buenos Aires, el 23 de agosto de 1903, cuando aún no había cumplido 45 años.

 

Calle N° 102 Wenceslao Gadea

Escribano Wenceslao Gadea (Foto: Revista Panorama, 1939)

En el Panteón de Aurelio Jorge y Familia yacen los restos del Escribano Wenceslao S. Gadea. Nació en Concordia el 28 de Septiembre de 1864. Cursó sus estudios en el Colegio del Uruguay. En 1898 fue elegido por dos años para ocupar el cargo de Intendente de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, siendo reelegido para el período 1901/1902, cargo al que renunció para incorporarse como Diputado Provincial por el Partido Conservador hasta 1905. Alguna de las obras realizadas como intendente son: Sustituyó el alumbrado público a kerosene por el de gas acetileno y más tarde por el alumbrado eléctrico. Obtuvo del Gobierno Nacional la reconstrucción del edificio del Correo y de la Curia Eclesiástica la refacción del interior de la Parroquia de la Inmaculada Concepción y de sus techos. Hizo construir los jardines y canteros de la Plaza Ramírez. Proporcionó al Gobierno Nacional la piedra para construir la dársena del puerto, y finalmente logró de la Provincia la sanción de la Ley que permitió la construcción de la Escuela Nicolás Avellaneda. En 1907/8 fue Convencional por el Círculo Uruguay-Colón junto con los Dres. B.G.Cook y L.B. López

Tuvo una intensa vida social participando en numerosas comisiones populares. Fue presidente de la comisión que construyó la primera cancha de futbol de CDU y participó como vicepresidente de la comisión nacional de defensa de la langosta.

Finalmente es de destacar que integraba el Concejo Deliberante de la ciudad en oportunidad de haberse decidido el hormigonado de algunas calles. Falleció el 15 de Agosto de 1951.

Hoy una calle de la zona del puerto nuevo lleva su nombre, y lindando a esta en una plazoleta  existe un busto que lo recuerda.

 

Calle N° 19: Miguel Gerónimo Galarza

En un antiguo panteón cuya puerta es una gran placa de mármol que presenta la inscripción: “Marcelina A. de Galarza su fiel esposo Miguel G. Galarza el dedica este recuerdo”, descansan los restos del General Miguel Gerónimo Galarza.

Nació en Concepción del Uruguay en 1798. Se Había casado en primeras nupcias con doña Justa Peña en 1819 y a su viudez rehace su vida uniéndose en matrimonio con doña Marcelina Alzamendi en 1839. El General Galarza muere el 25 de Junio de 1881 a los 84 años sin dejar descendencia.

Muy joven dejó su trabajo de agricultor para abrazar la causa federal junto al caudillo entrerriano General Francisco Ramírez. Cuando en 1821 ocurre la tragedia de Río Seco en la que pierde la vida el Supremo Entrerriano, Galarza era uno de los tantos valientes que formaban la escuadra de Ramírez. Diezmados y junto a otros pocos sobrevivientes, retorna a C. del Uruguay trayendo a la compañera del Supremo, La Delfina, quien pasaría los últimos años en esta ciudad falleciendo en l839.

Más tarde Galarza se suma al ejército del Gral. Justo José de Urquiza, acompañándolo en todas sus campañas. Realizó una importante carrera como militar que culmina al alcanzar el grado de Brigadier General.

En la Batalla de Caseros constituyó la extrema derecha del dispositivo de combate del Ejército Grande. En 1852 cuando la invasión de Hornos y Madariaga quienes pretendían impedir la formación de la Convención Constituyente de San Nicolás, Galarza se destacó en la defensa de C. del Uruguay.

La casa donde vivió hasta sus últimos días, se halla aún en pie y  está situada en la esquina suroeste de la intersección de las calles Galarza y Ameghino.

Su sepulcro fue declarado Tumba Histórica por Decreto 3281 del 11de Junio de 1959 del Ministerio de Gobierno y Justicia de Entre Ríos. Hoy una de las principales calles de la ciudad lleva su nombre y en el Palacio San José hay una sala dedicada a su memoria.

 

Calle N° 60: Carlos Gardel

Carlos Gardel

En el barrio San Isidro se encuentra una calle que recuerda a este cantor tan nuestro, al que cariñosamente llamáramos “Carlitos”. Nació en Toulouse (Francia) el 10 de diciembre de 1890. Llego a Buenos aires a los 3 años. Desde muy temprana edad comenzó a cantar, siendo su formal presentación en el Café Nacional de la calle Corrientes en Buenos aires. Formo junto a José Razzano un dúo el cual conquisto grandes éxitos. Realizo una gira por el Brasil y formo parte de la Cía. Tesada- Arellano. En el año 1915 bajo la dirección de José Gómez Carrillo integro Gardel, junto al primer actor Elías Allipi; la Cía. Tradicionalista Argentina, con gran éxito en el Teatro San Martin. Viajo a España siempre formando dúo con Razzano con el elenco de la Cía. Rivera De Rosas, esta gira se extendió luego por otros países.

Fue un extraordinario cantor de nuestra música popular que conquisto gran cantidad de admiradores. Incursiono también en el cine, realizando varios films tales como “Luces de Buenos Aires” filmada en Paris, “Melodías de Arrabal”, “Cuesta abajo”, “El Tango en Broadway” rodada en EEUU. A raíz de un accidente de aviación Carlos Gardel muere trágicamente en Medellín (Colombia) el 24 de junio de 1935.

En la sala del teatro “Avenida” fue donde cantó Carlos Gardel por última vez en nuestro país, los días 21 y 22 de octubre de 1933, quien luego de su actuación viajaría por lancha a Paysandú (ROU) y posteriormente a Colombia, donde fallecería en un accidente de aviación tiempo después. Gardel arribó a Concepción del Uruguay por tren, alojándose en el hotel París y desde allí se trasladó a pié hasta el teatro Avenida.

 

Calle N° 153: Luis Camilo Enrique Gasc

Lleva esta calle el nombre de un argentino naturalizado nacido el 30 de mayo de 1875 en Lafrancaise (Francia). Luego realiza estudios secundarios, filosóficos y arqueológicos en su tierra natal, llego a esta ciudad, desempeñándose como profesor de latín en nuestro Colegio Nacional Justo José de Urquiza. Hasta 1901, ocupo también la cátedra de francés y diversas ayudantías. Fue Concejal municipal en el año 1925. En agosto de 1944 se jubila dedicando sus últimos días a su familia y sus vecinos.

 

Calle S/Nº Presidente Municipal Juan Carlos González

Esta calle que corre al noroeste de nuestra ciudad, paralela casi a la ruta 39, lleva el nombre de otro hijo de nuestra ciudad Juan Carlos González, que nació en el año 1889. Paso su infancia junto a sus otros hermanos concurriendo a la escuela primaria y luego a la secundaria en Concepción del Uruguay. Ingreso a la Administración General de Aduanas, donde llego al cargo de Administrador. Incursiono en la política siendo llevado por sus partidarios al cargo de Presidente Municipal en el año 1920. En su desempeño, realizo importantes obras en bien de nuestra comunidad. Apasionado por los deportes, presidio por primera vez la Liga de Futbol local.

Contrajo una prolongada enfermedad que lo obligo a ausentarse de nuestra ciudad. Repuesto de la misma, se retiró de las funciones públicas al seno de su hogar. En una de esas visitas periódicas falleció en la ciudad Cordobesa de Bialet-Masse, el 15 de julio de 1933.

 

Calle N° 12: Ing. Julio Henri

La calle Jujuy, se denomina actualmente Ing. Julio Henri. Este destacado profesional, nació en Francia, siendo muy joven se radico en nuestra ciudad, donde contrajo matrimonio con Doña Laura Ratto. Fue el primer Jefe de la Comisión de Estudios del río Uruguay, ente este anterior a la Ex División Rio Uruguay es lo que hoy se denomina SEIM. Como Intendente Municipal, Don Alberto Carosini en el año 1893, invito al Ing. Henri a ingresar La Comisión encargado del proyectado Puerto Nuevo. Ejerció desde 1919 hasta 1932 funciones consulares en Francia, representando a la República Argentina. También intervino en las obras de rectificación del rio Bermejo. Sus restos descansan en el cementerio local.

 

Calle N° 31: Teniente Primero Ibáñez

Para muchos concepcioneros, este nombre es desconocido. El Tte. Francisco Ibáñez nació en San Juan en el año 1927. Inicio su carrera militar graduándose en 1949, se especializo en alpinismo, actuando en el regimiento de Artillería de Montaña en Uspallata (Mendoza), aficionado al deporte de montaña escalo el cerro Fitz-Roy. En la ciudad de Chamoix (Francia) hizo un curso de esquí y alpinismo y en 1952 se le autorizo a realizar la difícil empresa de escalar el Himalaya. En este intento sufrió congelación de los pies, falleciendo a consecuencia de esto y de una neumonía en la ciudad de Katmandú (India) el 29 de junio de 1954, a los 27 años de edad.

 

Calle N° 119: Lorenzo Jordana

Al imponer el Municipio, el nombre de Jordana, a una calle, lo hizo con el propósito de rendir justiciero homenaje a este educador español, nacido en el año 1832. Llego al Rio de la Plata durante el régimen rosista y se afinco en Concepción del Uruguay, dedicándose a la enseñanza. Fundó un colegio, que con el correr del tiempo, serviría de base para la creación de nuestro Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”. Jordana escribió varios textos de Historia, Geografía, como así también un sistema de Caligrafía. En la ciudad de Buenos Aires, siendo Prof. De la Universidad, falleció un 4 de abril de 1872. Anteriormente esta calle llevaba el nombre de Chaco.

 

Calle N° 126: La Fraternidad (Actualmente Av. Costanera Norte “La Fraternidad”)

“La Fraternidad”, primer edificio propio.

“Socorro a los estudiantes que por supresión de las becas o de otra circunstancia no pudieran seguir sus estudios”, bajo ese lema se dio vida a esta más que centenaria asociación. Se fundó el 14 de mayo de 1877, en una mañana en que un grupo de estudiantes, profesores y ciudadanos de la ciudad se reunieron en el ya desparecido teatro “1° de Mayo” para establecer un internado, anexo al Colegio nacional del Uruguay bajo un solo lema: “Fraternidad”. Ahí, en el primer piso del teatro se labró el  Acta que daba nacimiento a esta institución, para los estudiantes de pocos recursos, no solo de nuestra ciudad , sino de todo Entre Ríos que con el correr del tiempo se extendería a toda la Argentina y aún hasta el extranjero.. Su inicio fue un modesto rancho ubicado en la esquina sur oeste de 9 de Julio y Ugarteche. En agosto de 1887, la municipalidad le cedió gratuitamente una manzana, dónde más tarde se levantó el actual edificio construido con el aporte de la nación, la Provincia y de ciudadanos particulares. En 1945, un ex interno, el Dr. Bartolomé vasallo le deja como legado un campo de 9.000 hectáreas ubicado en el departamento Tala con cuyas rentas atiende el internado.  A partir de 1968, “La Fraternidad” puso en marcha la escuela de Técnicos Viales, mas tarde incorporada a la enseñanza  pública oficial, hoy denominada “Héctor Buenaventura Sauret”. En 1971 crea la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) la que fuera reconocida mediante el Decreto 1305/71 por el PE de la Nación.

 

Calle N° 118: Alberto Larroque

Dr. Alberto Larroque

A principio del siglo XX, la calle Tucumán, cambia su denominación imponiéndosele el nombre de Alberto Larroque. Este educador francés que nació en 1819 en Bayona, hizo sus estudios en la ciudad natal y se graduó posteriormente de abogado en la Universidad de París. En 1841 llego al Río de la Plata, permaneció algún tiempo en Montevideo, donde ejerció la docencia. En 1849 dirigió el Colegio fundado en Buenos Aires por el Jesuita Francisco Majeste. En 1854 fue nombrado rector del colegio del Uruguay en donde dejo sus sabias enseñanzas llamando a su rectorado “Época de Oro”. Volvió en 1864 a buenos Aires en donde ejerció la profesión de abogado. Supo en nuestro colegio despertar la pasión por el estudio y muchos de sus discípulos alcanzaron gran notoriedad intelectual y política. Falleció en Buenos aires el 8 de julio 1881, a los 62 años.

 

Calle N° 132: Onésimo Leguizamón

La ciudad lo recuerda por medio de una calle ubicada en el centro de la ciudad, la ex calle Mendoza, y tiene el honor de ser la primera calle cuyo nombre es asignado por Ordenanza Municipal, la Nº 160 del 6 de julio de 1908, firmada por Alberto Carosini como presidente y Teófilo de Urquiza como Secretario.

Pero, ¿quién fue Onésimo Leguizamón?

Había nacido en Gualeguay el 15 de febrero de 1839. Era hijo del coronel Martiniano Leguizamón, que sirvió a las órdenes de Justo José de Urquiza, y de doña Paula Rodríguez y hermano de Honorio y de  Martiniano Leguizamón.

Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, donde figura como uno se sus primeros alumnos. Era de gran carácter, una anécdota cuenta que el mismo general Urquiza hizo bolear su caballo cuando el jovencito huía del establecimiento, porque no le agradaba asistir a clases.

En 1857 viajó a Europa con una beca concedida por el presidente Urquiza.

Ejerció como periodista en el diario El Uruguay, de su ciudad natal, y en 1862 se doctoró en leyes en la Universidad de Buenos Aires.

El gobierno de la Confederación le confió el desarrollo de las cátedras de Filosofía y Literatura en el Colegio del Uruguay. En 1868 ocupó una banca en la Legislatura provincial. Ingresó al periodismo y actuó como redactor en jefe de “La Prensa” y se le eligió diputado nacional por Entre Ríos.

El presidente Avellaneda lo nombró ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública y su presencia en esas funciones fijó uno de los períodos educacionales más evolucionados, adoptando un plan de educación común, estableciendo la obligatoriedad de la instrucción, fondo escolar independiente y la secularización de la enseñanza.

Desempeñó la presidencia de la Suprema Corte de Justicia; fue presidente del Primer Congreso Pedagógico Sudamericano, reunido en Buenos Aires en 1882, allí fue uno de los grandes defensores de la  Ley 1420, de educación universal, gratuita, laica y obligatoria.

Fue Oficial mayor y Ministro de Gobierno de entre Ríos, Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Buenos aires, Diputado nacional entre 1873 y 1875 y Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública de la Nación entre 1875 y 1877. Nunca tuvo la instrucción pública en nuestro país un incremento más significativo que durante su gestión.

Fue autor de la ley sobre inmigración y colonización. Presidente del Primer Congreso Pedagógico Sudamericano. Desde 1877 hasta 1882 fue miembro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 1866 fue uno de los fundadores del diario “La razón”, la muerte lo sorprendió siendo director de dicha publicación.

Cuando en 1870 estallo la guerra civil tras el asesinado de Justo José de Urquiza, Leguizamón que lo había condenado, se retiró a Buenos aires. A pesar que no era Jordanista trato de interceder ante el presidente Sarmiento para evitar la guerra. La propuesta presentada junto con Clodomiro Cordero incluía la renuncia de López Jordán, el retiro de las fuerzas nacionales del territorio provincial, la no injerencia del gobierno en la elección del nuevo gobernador provisorio, su planteo fue rechazado por Sarmiento.

En 1884 fue interventor nacional en la provincia de Catamarca. Era uno de los líderes más respetados del Partido Autonomista Nacional, y promotor de las candidaturas de la mayor parte de los diputados nacionales de su provincia.

En 1886 fue candidato a gobernador de Entre Ríos, pero no llegó a las elecciones. Falleció en Buenos Aires el 20 agosto de ese año.

(Texto: Virginia Civetta y Carlos Ratto. Fuente: Archivo General de Entre Ríos – Ministerio de Cultura y Comunicación)

Calle N° 11: Lucilo B. López

EL Dr. Lucilo B. López nació en Gualeguaychú el 11 de junio de 1870. Siendo muy joven se trasladó a nuestra ciudad e ingreso interno a La Fraternidad, a fin de estudiar en el Colegio Nacional. Graduado de bachiller, paso a la facultad de Derecho de Buenos aires, donde recibió el título de Doctor en derecho y Ciencias Sociales. No bien terminado sus estudios, fue nombrado por el Gobierno de Entre Ríos Agente Fiscal en nuestra ciudad, puesto que desempeño con independencia y laboriosidad.

Más tarde recibió un merecido ascenso: el de Juez de Instrucción en Primera Instancia. En el desempeño de estos cargos se destacó como magistrado expeditivo, recto y contraído al estudio. El último cargo lo desempeño hasta 1904.

En el campo político fue elegido Diputado por el Círculo Uruguay-Colon en 1911 hasta 1914. Después fue electo Senador por el Dto. Colon en 1916, permaneciendo como miembro de esa Legislatura hasta 1917. En 1918 la Concentración popular lo llevo a ocupar la banca de Diputado Nacional. Fue el Dr. López un decidido propagandista de la Instrucción Publica ocupando una cátedra de nuestro colegio siendo respetado y admirado por sus alumnos. Ocupo la presidencia de la Sociedad Educacionista La Fraternidad, en oportunidad de celebrarse los 25 años.

El Dr. López falleció en nuestra ciudad el 31 de agosto de 1918, cuando apenas contaba con 48 años. Nuestra comuna merecidamente le puso su nombre a una calle que antiguamente se llamó Comercio.

 

Calle N° 115: Dr. Mariano López

Dr. Mariano López (Foto: Revista Panorama, 1939)

Nació en esta ciudad en 1857. Contrajo enlace en primeras nupcias con Encarnación Mantero y en segundas nupcias con Elvira Salvatierra. Fueron sus hijos Mariano Wenceslao, Ámilcar Dámaso, Rosa Carmen, Abel Salvador, Wenceslao, Dámaso y Elvira Teodora.
Fue bachiller y abogado cuando en el Colegio del Uruguay funcionaba la Escuela de Derecho. En 1881 instala su estudio en Concepción del Uruguay, al año próximo es Prosecretario de la Cámara de Diputados de la Provincia. En 1887 es Diputado Provincial y Juez del Crimen de esta jurisdicción. En 1903, Ministro de Justicia, Hacienda e Instrucción Pública del gobernador Echagüe, también estuvo a cargo de la misma cartera durante el gobierno de Enrique Carbó. . En 1906 es Diputado nacional por Entre Ríos y al año siguiente, 1907, ocupa la vice gobernación de Entre Ríos. En 1910 ocupa por última vez el cargo de Diputado nacional, ya que terminado su mandato reabre su estudio en esta ciudad.
Durante sus gestiones se creó el Juzgado Federal local, se sancionó una ley de ampliación del puerto ultramarino de la ciudad, la creación de un Hotel para Inmigrantes (Que nunca fue construido), la ley adquiriendo el Palacio San José para instalar en él una escuela superior agropecuaria, la ley de creación de la Zona Franca en el puerto de Concepción del Uruguay, la nacionalización de la Escuela Profesional de Mujeres, se ascendió a Escuela de Profesores a la Normal de Maestros de nuestra ciudad, la ley que modifica la ordenanza del Banco Hipotecario, abriendo sucursales en Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay y Victoria, sanción del proyecto de construcción de un puente sobre el río Gualeguaychú y ampliación del susidio a La Fraternidad.
En el puerto, se encuentra emplazado un busto de Mariano López realizado por la escultora local María Angélica Álvarez. En 1957, al cumplirse 100 años de su nacimiento la ciudad le tributó un merecido homenaje colocando una placa en su panteón en el cementerio local. Una calle de la ciudad, la N° 115, lleva su nombre

 

Calle N° 30: Pablo Günther Lorentz

Nació en Sajonia, el 30 de agosto de 1835, su esposa fue Juana Herminia Franz, oriunda de Pirna (Sajonia).

Fue profesor de la Universidad de Munich dónde su nombre cobró dimensión universal. Fue contratado en 1859 por la academia de Ciencias de Córdoba, pero por razones circunstanciales no pudo hacerse cargo de su cátedra y se instaló en Concepción del Uruguay como profesor titular del Colegio del Uruguay.

Fue el primer botánico que actuó en la docencia secundaria argentina. Desde Concepción del Uruguay inició el estudio de la flora del noreste argentino que constituye la primera obra botánica de nuestro país.

Sus herbarios y colecciones asombran aún hoy por el rigor científico de sus estudios. Los mismos se conservan en el museo de Farmacología de la facultad de Medicina de Buenos Aires, inicialmente pertenecieron al Colegio del Uruguay. Otras muestras se conservan en Córdoba, Filadelfia y París. Fue el primer investigador exhaustivo de la flora del Palmar Entrerriano y de Montiel, dónde el número de especies clasificadas es abrumador.

Falleció el 6 de octubre de 1881. Su lugar de descanso fue declarado Tumba Histórica por Decreto 3281 del 11 de Junio de 1959 del Ministerio de Gobierno y Justicia de Entre Ríos. Una calle de esta ciudad lo recuerda.

 

Calle N° 7: Sebastián Malvar y Pinto

Esta calle, llamada antiguamente “Gualeguay”, lleva hoy el nombre de un distinguido prelado, al que se le debe la erección canónica de la Parroquia del Arroyo de la China en 1780, es decir, tres años antes de la fundación de la villa de Concepción del Uruguay.

De origen español, Malvar y Pinto llego al Rio de la Plata en 1778, en carácter de Obispo de Buenos aires. En cumplimiento de sus funciones pastorales recorrió gran parte de su jurisdicción, de resultas de lo cual se erigieron varias nuevas parroquias, entre ellas la del Arroyo de la China.

A raíz de algunos conflictos con el Virrey Vértiz y con el Cabildo de Buenos Aires, Malvar y Pinto volvió a España, donde ocupo la Silla Metropolitana de Santiago de Compostela.

 

Calle N° 144: Juan José Millán

Juan José Millán nació en nuestra ciudad el 4 de marzo de 1873, en el solar de la calle Alberdi casi España. Aprendió sus primeras letras en la escuela de Doña Flora, ubicada en Vicente H. Montero y Almafuerte, para posteriormente ingresar en el colegio Justo José de Urquiza. Se graduó como profesor Normal en Paraná en 1892. Inicio sus actividades docentes en Gualeguay en 1893. Desempeño sus cátedras en nuestro Colegio donde llego a ejercer funciones de Vice-rector junto a Enrique de Vedia.

En 1902, concurso en la primera Conferencia anual de Prof. Realizada en Buenos Aires. Se destacó como periodista, fundando lo periódicos “El Independiente” y “El Civismo”, colaborando en las revistas “Sarmiento” de Paraná. Al dejar en 1910, el Prof. Ernesto Bavio el puesto de secretario de las Escuelas Normales, Juan José Millán pasó a ocuparlo para luego, en 1912, ser designado Imp. Gral. De las Escuelas Normales. Su afán por llevar  la cultura al pueblo como así también su independencia de carácter le impidió su ascenso al Rectorado del colegio Nacional Justo José de Urquiza.

Falleció en Victoria (Bs AS), el 1 de marzo de 1939.  Por ordenanza 1160 del 24 de octubre de 1949, el Municipio le impuso su nombre a la antigua calle Catamarca. En intersección con la calle 9 de julio se lee la placa “Juan José Millán” Eximio Profesor, talento, probidad y cultura.

 

Calle N° 161: Victoriano Montes

Poeta y educador nació el 8 de junio de 1855, accidentalmente en Montevideo, lugar desde donde su familia se trasladó a Concepción del Uruguay. Ingreso al colegio Nacional justo José de Urquiza, egresando como bachiller, para luego graduarse de abogado en la Facultad de Buenos Aires. En su proficua labor educativa ejerció la cátedra en Tucumán y en Capital Federal. Al fundarse la Escuela Normal de Dolores, fue nombrado Director de la misma.

Cultor de nuestras glorias patrias compuso versos que revelan un espíritu pleno de sensibilidad como la “Tejedora de Ñanduty” “Mi ahijado Mauricio” y otras.

Falleció en Buenos Aires el 31 de marzo de 1917. En Florencio Varela (Bs As) se levantó un monolito para dar nombre a una avenida. Existió durante mucho tiempo, en nuestra plaza Gral. Ramírez un busto obra del escultor Luis Perlotti, el mismo fue trasladado hace algunos años a la plaza “Constitución”, formando parte del paseo llamado “Rincón de los poetas”.

 

Calle N° 151: Montoneras

El porqué de esta denominación el Ex Bulevar Interior del Oeste, se halla resumida en la placa emplazada en la intersección con 9 de julio y que dice: “Montoneras, la municipalidad de Concepción del Uruguay cuna de Francisco Ramírez, el Supremo, honra a su montonera, fiel ejecutora de los postulados de mayo y afirmación rotunda de argentinidad noviembre 11 de 1961”. Este es un homenaje más a nuestro Pancho Ramírez, mártir del Federalismo, que con sus montoneras muere trágicamente en rio Seco, Alta Cruz (Córdoba), el 10 de julio de 1821. Montoneras fue el ejército de valientes gauchos, que amaban fervorosamente a su Provincia y la defendieron hasta entregar sus vidas.

 

Calle N° 21: 8 de Junio

Designación del cura José B. Redruello como representante del cabildo de C. del Uruguay ante la primera Junta (Archivo Histórico de Entre Ríos)

El 8 de junio de 1810, el cabildo de Concepción del Uruguay, presidido por el Alcalde de primer voto doctor José Miguel Díaz Vélez, resolvió adherir al nuevo gobierno instalado en Buenos Aires el 25 de mayo de aquel año.

Mediante este acto, que tuvo lugar a tan solo catorce días de los trascendentes acontecimientos ocurridos en la capital del antiguo virreinato, la institución capitular Uruguayense se convirtió en el primero de los cabildos entrerrianos que tomo la importante decisión de reconocer al primer Gobierno Patrio.

Antiguamente esta calle se denominó Rioja o La Rioja.

 

Calle N° 2: Emilio Pereira

Placa de homenaje al Ing. Emilio Pereira en el acceso al “Ministerio”

Está situada en el lugar donde el Ing. Pereira, desplego su actividad profesional. Nació en Bs As el 16 de setiembre de 1876, donde cursó estudios secundarios y Universitarios. Cuando contaba con 27 años se incorporó al entonces Ministerio de Obras Públicas, División Rio Uruguay, donde llego a ejercer la Jefatura para desplegar una vasta actividad por más de 30 años. Bajo su supervisión se proyectaron los nuevos talleres, el montaje de la Usina de gas fluido este que alimenta a las boyas. Participo de la construcción de todos los puertos de esa zona, como también de profundización de los Pasos Hervidero y Corralito.

Falleció en nuestra ciudad el 5 de agosto de 1946. Una placa de bronce colocada en el edificio de la actual Universidad tecnológica Nacional dice: “Avenida Ing: Emilio Pereira” “Ordenanza 1444” “del 30 de Octubre de 1950”.

 

Calle N° 4: Alejo Peyret

Alejo Peyret

También nuestra comuna rindió homenaje a extranjeros que tuvieron destacada actuación en nuestro medio. Alejo Peyret nació en Seres (Francia) en el año 1826 llegando a nuestras tierras en 1852, habiendo participado en su país del movimiento revolucionario de 1848. Al producirse el golpe de estado de Napoleón II, emigro a nuestro suelo junto  a Moussy, Jacques y otros tantos.

En 1855 acepto una invitación del Rector Alberto Larroque, y paso a ocupar la cátedra de Historia en nuestro Colegio, desde ella y con su pluma defendió la causa de la Confederación Argentina.

Gran amigo del Gral. J.J. de Urquiza, organizo en 1856 la colonización de San José, volcando en su empresa toda su experiencia. Vasta fue la obra que realizo y los cargos que ocupo este genial francés.

Falleció el 27 de julio de 1902. El salón principal de nuestro colegio lleva su nombre, y en él se encuentra un busto en mármol de carrara, cuyo autor es el famoso escultor Lucio Correa Morales.

Esta calle se llamó anteriormente La Paz.

 

Calle N° 147: Lucas Piris 

Lucas Piris

Nacido en Concepción del Uruguay el 18 de octubre de 1806, poco tiempo después se trasladó en compañía de sus padres a la Banda oriental, donde se radico definitivamente.

Enrolado desde muy joven en las milicias, participo en la guerra contra Brasil. Su posterior adhesión a la causa de Oribe, motivo que ante el derrocamiento de este, Lucas Piris fuera desterrado a Cuba.

En oportunidad de la Guerra Grande (1843-1851), Piris volvió a la lucha al lado de su antiguo Jefe, y poco después, fue designado Jefe del Salto. Cuando la revolución promovida por Venancio Flores, entre los años 1863 y 1865, estuvo al servicio de los presidentes uruguayos Berro y Aguirre. Participo entonces en la heroica defensa de Paysandú, a las órdenes de Leandro Gómez, el 1 de enero de 1865, un día antes de que los sitiadores ocuparan la ciudad, una bala enemiga termino su vida.

 

Calle N° 22: Gervasio Antonio de Posadas

Gervasio Antonio de Posadas (Foto: http://genoma.cfi.org.ar)

La antigua calle “Libertad”, se llama actualmente “Gervasio A. de Posadas”, en homenaje a quien fuera el Primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, bajo cuyo gobierno se dictó el decreto del 10 de setiembre de 1814, por el que se creó la provincia de Entre Ríos y se fijó como capital, a la villa de Concepción del Uruguay.

Posadas nació en Buenos Aires en 1757, estudio latín y filosofía en el Convento de San francisco. Si bien los sucesos de mayo de 1810 no lo tuvieron como protagonista, no permaneció indiferente ante la nueva situación y son conocidos sus donativos para la causa revolucionaria. Gobernó durante un año como Director Supremo, tiempo en el cual realizo una importante labor. En 1815, ante la caída de Alvear, de quien era tío, sufrió la cárcel y el destierro.

Ya retirado de la vida pública, escribió sus Memorias, de indudable valor por las informaciones que contiene, particularmente las referidas a os sucesos de 1815. Gervasio Posadas falleció el 2 de julio de 1833. 

 

Calle N° 8: Dra. Teresa Ratto

Dra. Teresa Ratto

En el panteón de la familia de Ángel Ratto se encuentran los restos de la doctora Teresa Ratto.

Nació en esta ciudad en 1877, en la casa que perteneciera a su padre, don Ángel Ratto, y que aún hoy se conserva tal como era entonces, en calle Teresa Ratto Nº 589.

Recibida de maestra en la Escuela Normal, continúa sus estudios en el Colegio del Uruguay obteniendo el título Bachiller, siendo la primera mujer entrerriana que obtiene esa graduación.

Recomendada por el entonces rector del Colegio del Uruguay, Dr. Benjamín Zubiaur, mediante una carta, a la Dra. Cecilia Grierson -primera médica del país-, ésta la toma bajo su tutela brindándole todo su apoyo y protección. Es así que en la Facultad de Medicina de la Capital Federal obtiene su título de Doctora en Medicina y Cirugía convirtiéndose a los 26 años de edad, en la primera médica de la Provincia y la segunda del país.

Al sentir que se agravaba su enfermedad, regresó a Concepción del Uruguay para morir rodeada de sus familiares. Al momento de su muerte se encontraba ocupando un importante cargo en la casa central de la Asistencia Pública de la Capital Federal.

En la fachada del panteón que guarda sus restos se puede observar su placa profesional que dice simplemente “Dra. Teresa Ratto Médica”. Falleció de peritonitis a los 29 años, el día lunes 2 de Abril de 1906 a las 18,30 hs.

Desde hace algunos años la calle que pasa frente al que fue su domicilio, lleva su nombre. Es la segunda arteria a la cual la Municipalidad le impone el nombre de una mujer “La Municipalidad de Concepción del Uruguay a la Señorita Teresa Ratto” “Primera presencia femenina en el Colegio Nacional” “Justo Jose de Urquiza” “Primera Doctora Uruguayense: En el Año Internacional de la Mujer” “Diciembre De 1975”

Anteriormente esta calle se llamaba Washington.

 

Calle N° 148: Dr. Martín Reibel

“Alsaciano de nacimientos, francés de corazón, emigro a América cuando la suerte de las armas le fue adversa a Francia en la guerra Franco-Prusiana

“Además de ser un buen médico tenía la rara condición de ser uno de esos filántropos cuya alma sensible no puede ver el dolor ajeno sin sentirse herida, razón por lo que lo prodigaba todo,  servicios profesionales, cuidados, dinero, privándose muchas veces de lo necesario para contribuir al bienestar del prójimo” (Periódico “El Comercio” de la ciudad de Colón).

Fue fundador de la biblioteca “Fiat Lux” de Colón. De él decía ”El Industrial” de la misma ciudad, el 11 de agosto de 1895 “Como hombre progresista, sembrador de ideas fecundas, entre las que se encuentra la biblioteca “Fiat Lux”, el Club Industrial que presidió, como la biblioteca varios años y esta hoja periódica a la que dedicó sus afanes durante toda su primera época”.

En el histórico Colegio del Uruguay, desempeñó desde 1866 hasta 1899 las más variadas cátedras “con dignidad de educador y capacidad de sabio” escribe Delio Panizza. En julio de 1893estuo al frente del Colegio  por delegación de su rector, el Dr. José B. Zubiaur con motivo de alejarse con sus alumnos en un viaje de estudios.

Le cupo inaugurar el Registro Civil, en Argentina. El primer Acta de matrimonio confeccionada en el país se asentó en la ciudad de Colón y ella fue la del Dr. Martín Reibel con doña Diana de Donati, el 24 de agosto de 1874.

Fallece en Concepción del Uruguay en 1899. Una calle lleva su nombre. Aún se recuerda su casa llamada El Castillo de Reibel.

Por iniciativa de sus amigos se erigió su tumba, pirámide truncada de base cuadrangular constituida por bloques de piedra rosa obtenida en las canteras de esta ciudad. El diseño correspondió al Arq. Raúl Kristofle y su construcción a dos artesanos: el español Restituto Villaboa y el italiano Luigi Enrico.

 

Calle N° 111: Juan José Rizzo

Este apreciable convecino nació en nuestra ciudad el 8 de febrero de 1889, en el seno de una honorable familia de ascendencia italiana. De vida laboriosa, Don Juan José Rizzo desplego una intensa actividad en el campo de la construcción, destacándose por su dedicación, inteligencia y corrección. Respetado por todos los vecinos de nuestra comunidad, lo propusieron para Intendente por intermedio de la UCR, Movimiento de Renovación e Intransigencia. Durante su gestión 1948/1950, realizo una ejemplar Administración, ya que muchas fueron obras, destacándose la fundación de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones, aumento del Salario Familiar y escalafón del personal, creación de la Asistencia Pública, adquisición y pago de los materiales para la pavimentación del acceso al Hospital de Zona Justo José de Urquiza, donación de los terrenos para los edificios de las Escuelas Nª 36 y 76, subsidios a los Colegios Sagrado Corazón , biblioteca de las Escuelas Urquiza, Avellaneda y Viamonte y muchas otras más.

Al fin de su gestión quedo un superávit en las arcas Municipales. No se puede dejar de destacar la acción desarrollada por Don Juan José Rizzo en el seno de la colectividad italiana ya que durante 20 años fue su presidente de la Sociedad Italiana “La Benevolenza”.

Su muerte se produjo el 22 de junio de 1953 a la edad de 64 años.

 

Calle N° 20: Tomás de Rocamora

Tomás de Rocamora (Foto: Revista Panorama 1939)

Una importante calle lleva el nombre del fundador de nuestra ciudad, que nació en Guatemala en 1740. Siendo muy joven se inició en la carrera de las armas, alcanzando hacia 1772 el grado de ayudante mayor del Regimiento de Dragones de Almanza.

Después de cumplir importantes actividades militares en España, se trasladó al Rio de la Plata con la expedición de Pedro Ceballos. El Virrey Vértiz le encomendó la fundación de varios pueblos en lo que es el actual territorio de Entre Ríos.

Durante el transcurso de 1783, Rocamora dio cumplimiento a su misión, fundando las villas de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. En lo que respecta a nuestra ciudad, el 25 de junio de aquel año elevo un oficio al virrey en el que le informo haber dado fin al reparto de 133 sitios y a la construcción del primer cabildo, proponiendo el nombre de Concepción del Uruguay para la flamante villa, todo lo cual fue aprobado por resolución del virrey del 12 de julio de 1783.

Después de cierto tiempo, Rocamora se alejó de Entre Ríos, cumpliendo diversas funciones. Al retirarse del servicio activo, en 1812, fue distinguido por el Superior Gobierno, mediante una nota en la que se testimoniaba el reconocimiento por los importantes servicios prestados a lo largo de su carrera. Falleció en Buenos Aires el 17 de marzo de 1819, a los 79 años de edad.

 

Calle N° 32: Santa Teresita

Una calle de un populoso barrio donde se erige la capilla que venera a esta Santa, lleva el nombre de Santa Teresita. Esta virgen nació el 2 de enero de 1873 a las 11 y medias de la noche en Lisieux (Francia) y fueron sus padres José E. Martin y Celia Guerrin. Se educó en Bedeliña de Lisieux y su vida fue como una flor perfumada de pureza y de candor que se extinguió a los pocos años, ya que murió a los 24 años en el convento el Carmelo. En el dejo una estela luminosa de callado heroísmo y de perfumes celestiales que se señalaban a las almas el camino de la vida espiritual incalculable. Pio IX, que la canonizo el 17 de mayo de 1925, la declaro 2 años después PATRONA de las Misiones Católica junto a San Francisco Javier.

Son muy pocos los santos que han alcanzado tan rápida y grande popularidad. Sin cesar derrama desde el cielo la prometida lluvia de rosas. Su “Historia de alma” ha hecho un bien.

 

Calle N° 29: Lorenzo Sartorio

Lorenzo Sartorio (Foto: Revista Panorama 1939)

Nació en el año 1885, el 14 de diciembre de 1899, es decir cuando solo contaba con 14 años de edad fundó el periódico “La Juventud, que como su nombre lo indica fue una expresión periodística juvenil. Aunque fue un modesto órgano de difusión en sus inicios, los uruguayenses “lo esperaban ansiosos los martes, jueves y sábados para conocer las noticias y sociales de su querida ciudad” En ese tiempo nos existían los modernos medios masivos de comunicación con que contamos en la actualidad, esa era una de las razones por la cueles era muy leído. Desde esas páginas Lorenzo Sartorio propició el funcionamiento de una escuela para adultos en horas de la noche, ese fue el origen de la escuela nocturna municipal que hoy lleva su nombre.

Lorenzo Sartorio falleció en Buenos Aires el 25 de febrero de 1921, siendo sus restos traslados a la ciudad por tren. Su periódico, “La Juventud” dejó de aparecer entre los años 1953 a 1955

 

Calle N° 33: Pablo Sceliga

Situada al norte de la ciudad la arteria lleva el nombre de este sacerdote, que el día 8 de mayo de 1960, puso en marcha la obra de la Casa Salesiana, en el popular barrio de Santa Teresita. Nació el padre Sceliga en la ciudad pampeana de Uriburu el 29 de diciembre de 1913. Sus padres fueron Andrés y su madre María Gramiak, ambos polacos. Inicio sus estudios en Buenos Aires, trasladándose luego a Bernal y finalmente a Córdoba. Fue ordenado sacerdote el 23 de noviembre de 1941. En ese mismo año ejerció la dirección del Colegio de San Nicolás de los Arroyos. Estuvo en Colegios Salesianos de Bs As., Paraná, Ramos Mejía y San José, en la pcia de Misiones.

Como director del Colegio de nuestra ciudad fue ejemplo de trabajo, de bondad y de servicio, aunque su figura no traslucía, Sceliga tenía una resistencia admirable, esfuerzo para mitigar el mal que los aquejaba.

Profesor de Matemáticas gano el aprecio de sus alumnos. Intervino en las inquietudes del barrio orientando a sus vecinos en el trabajo y al progreso. Incremento la atención católica de la Capilla de San Roque, San José, San Isidro y Hospital de Zona. En el año 1968 fue trasladado a Resistencia- Chaco.

El reverendo padre Sceliga perdió la vida en un acto heroico de caridad el 2 de diciembre de 1908, a los 55 años de edad: trato de salvar la vida de otro sacerdote en la ciudad de Corrientes, quien había caído al agua del Rio Paraná. El hecho conmovió a todo el país y en especial a nuestra ciudad, a la cual estaba muy ligado. Todas las instituciones rindieron tributo al Presbítero desaparecido.

A esta calle antes se la llamo República del Líbano.

 

Calle N° 150: Dr. José Scelzi

En mayo de 1949 por el voto unánime de todos los miembros del Consejo Deliberante, se impone a la calle “A” el nombre de Dr. José Scelzi.

El Dr. Scelzi nació el 7 de setiembre de 1844 en Sasso-Catalda en la provincia de Potenza-Italia. Estudio en Italia, donde se diploma de Doctor en Leyes. El joven abogado decide venir a la Argentina. En Buenos Aires conoció a un compatriota Don Luis Scapatura, quien había abandonado su patria por razones políticas y ocupaba la Vicerrectoría de nuestro Colegio. Accede el Dr. Scelzi a venir a Concepción del Uruguay, que por aquel entonces era la capital de la provincia. La vida administrativa y judicial le ofrecía al joven abogado grandes posibilidades. El gobernador capto prestamente sus condiciones intelectuales y morales. Eran escasos los profesionales y la provincia necesitaba los servicios de jóvenes entusiastas. Se le confió al Dr. Scelzi el cargo de Agente Fiscal de esta circunscripción. Su prueba de fuego fue el famoso dictamen, en una causa que apasionaba a la opinión pública. Se trataba nada menos que de aquella que los deudos del Gral. Urquiza entablaron contra José M. Mosqueira, el único detenido en la partida siniestra del 11 de abril de 1870. El joven abogado afronta airosamente la prueba y su dictamen es consagratorio.

El Dr. Scelzi consagro también su vida a la Sociedad Italiana “La Benevolenza”, presidiéndola en 1883-84-87-93 y 97 también trato de solucionar los problemas de sus compatriotas.

Ocupo el 20 de abril de 1887 el cargo de intendente Municipal de nuestra ciudad, por el voto unánime de los convecinos. El domingo 30 de noviembre de 1902, a las 3 de la tarde falleció a los 58 años en nuestra ciudad.

 

Calle N° 106: Juan Francisco Seguí

Constituyente Juan Francisco Seguí

Jurisconsulto y constituyente en 1853, nació en Santa Fe el 16 de noviembre de 1822. Estudio en Córdoba, donde se recibió de abogado después de haber abandonado la carrera eclesiástica. Perseguido por el régimen rosista, emigro del país, y a su regreso se desempeñó como secretario del Gral. Urquiza, y fue el encargado de redactar el manifiesto del Primero de mayo de 1851. Asistió como Auditor de Guerra y al año siguiente actuó en la Asamblea Gral. Constituyente del año 1853. Luego se desempeñó durante dos periodos como Ministro Gral. Del Gobierno de Santa Fe. En 1860 fue designado Ministro de Relaciones Exteriores. Fue electo para la convención de Santa fe, en representación de Entre Ríos.

Ejerció el periodismo, estando al frente de “EL Nacional diario que defendía los postulados de la Confederación.

Escribió el libro “Memorias para servir a la Historia de la Revolución”. Falleció en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1863. Su nombre perdura en una calle de nuestra ciudad.

 

Calle N° 100: Comandante Miguel Samuel Spiro

Miguel Samuel Spiro era natural de la isla de Hydra en Grecia. Cuando en el año 1813 el Gobierno del Rio de la Plata decidió crear una escuadra a fin de afrontar los ataques de la armada española que en ese momento mantenía el control de las aguas del Plata, entre los varios marinos extranjeros que se presentaron a formar la naciente escuadra, se hallaba Miguel Spiro. Después de comandar varias naves, e intervenir en varios combates, se le asignó el mando de la balandra cañonera “Carmen” que montaba 1 cañón de 12 mm y 4 de 6 mm. En la escuadrilla que persiguió al realista Jacinto Romarate y que estaba al mando de Tomas Notter, se encontraba “Carmen”. Romarate los espero en las proximidades de nuestro Arroyo de la China, en posición de combate, el 28 de marzo de 1814. Después de 3 horas de fuego, la batalla fue desfavorable a nuestros marinos. Los enemigos iban a abordarla y fue cuando Spiro en rasgo de valor, le prendió fuego a la Santa Bárbara y voló hecho pedazos con su buque pereciendo heroicamente.

La Municipalidad mando erigir un monolito en las inmediaciones del Balneario Itapé donde se leen las siguientes inscripciones: “En estas aguas tuvo lugar El Combate Naval del 28 de marzo de 1814 La Municipalidad rinde homenaje a los caídos 1938”.

 

Calle N° 124: Supremo Entrerriano

Francisco “Pancho” Ramírez, el “Supremo Entrerriano”

Francisco Ramírez el “Supremo Entrerriano”, como se le llamo, nació en Concepción del Uruguay, el 13 de marzo de 1786. Fueron sus padres Juan Gregorio Ramírez y Tadea Jordán, criollos de ilustre ascendencia. Poco después murió su padre y su madre contrajo enlace con Lorenzo José Francisco López, matrimonio del que naciera José Ricardo, compañero de armas de Ramírez.

Producido el movimiento de Mayo, Francisco Ramírez sirvió de enlace entre los patriotas de Entre Ríos, por lo que se le ha denominado el “chasquero de la Revolución”. Sus condiciones personales, su valentía y sus aptitudes militares le convertirán con el correr de los años en el máximo caudillo de Entre Ríos. Paladín del federalismo, junto a Estanislao López, venció las tropas directorales en Cepeda y, poco después, estampo su firma en el famoso Tratado del Pilar.

En setiembre de 1820 creó la república de Entre Ríos, de la cual fue Jefe Supremo, hasta que como resultado de las luchas que debió enfrentar, cayo para siempre en los campos de Rio Seco, el 10 de julio de 1821.

Antiguamente esta calle se llamó “Independencia”

 

Calle N° 121: Eduardo Tibiletti

Placa al Dr. Eduardo Tibiletti, en calles Tibiletti y 9 de Julio (Foto: Mabel Gómez)

En 1905, esta calle llevaba el nombre de San José, cambiándose posteriormente por el de este jurisconsulto, político y educador, que nació en nuestra ciudad el 5 de octubre de 1871. Curso sus estudios secundarios en Concepción el Uruguay para graduarse posteriormente de Abogado en Buenos Aires. Alterno su profesión con la docencia, dictando cátedras en el Colegio Nacional. Ejerció el periodismo como lo había hecho en su juventud. Desde 1910 ejerció el rectorado del Histórico Colegio hasta 1920 año este en que se jubiló. La Unión Cívica Radical, partido al que pertenecía, lo consagro Gobernador de Entre Ríos por el periodo 1935-1939. En sus múltiples actividades, se destacó como Presidente de la Soc. Educacionista “La Fraternidad”, en la Asociación Entrerriana Gral. Urquiza en Buenos Aires, lugar donde falleció el 4 de octubre de 1940.

En la intersección de esta arteria con la 9 de julio se colocó una placa que dice: “Homenaje de la Municipalidad de Concepción del Uruguay al Gobernante y Maestro Dr. Eduardo Tibiletti” “1871-1940”.

 

Calle N° 166: Celia Torrá

Celia Torrá (Foto: Méndez, Marcela, “Celia Torrá, ensayo sobre su vida y su obra en su tiempo”)

Esta es la primera calle de la ciudad que lleva el nombre de una mujer. El 22 de noviembre de 1968, le fue colocado este nombre a  la calle 7 del  Oeste Norte. Celia Tomasa Torrá Ubach nació en Concepción del Uruguay el 18 de septiembre de 1884, era hija de de una familia de origen catalán. Era nieta de José Ubach y Roca, industrial español  quien asociado con Justo José de Urquiza instaló una fábrica de paños en Concepción del Uruguay. Realizó parte de sus estudios en la Escuela Normal de Profesoras. Cabe destacar que años más tarde escribió el Himno a la Escuela con letra de Evelina Parodié mantero, profesora de Ciencias y Letras.

Inicio sus estudios musicales en el Conservatorio Williams de Buenos aires, teniendo como maestro de piano, Teoría y Solfeo a Alberto Willams y a América Montenegro y Andrés Gaos como maestros de violín. Celia se destacó rápidamente en la ejecución de este instrumento siendo una de las alumnas más sobresalientes de dicha casa de estudios. En 1909, becada por la Comisión nacional de Bellas  Artes viajo a Bruselas y Budapest a fin de completar sus estudios. Jeno Hubar, director del Conservatorio real fue su padrino artístico. Al comenzar la Primera Guerra Mundial se dedico en Europa a dar conciertos a beneficio de la Cruz Roja Internacional. Recorrió toda Francia entre los años 1914 a 1918. A su regreso a Buenos Aires, donde se radica en 1921, se dedica a realizar una serie de recitales. Entre 1921 y 1923, realiza estudios de composición con Athos Palma, y en 1934 le dedica a su maestro la única obra que compone para piano como instrumento solista, la Sonata en La Menor. En 1930 formó en Buenos aires la Asociación Coral Argentina y en 1938 la Asociación Coral Femenina. Alterno su tarea de compositora con la docencia ya que dictó la cátedra de música en el Liceo Nacional de Señoritas N° 1 y compuso varias obras para violín, entre ellas: “Rapsodia Entrerriana; “Suitte Incaica”  “Canciones infantiles”, entre otras.

Falleció en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1962, a los 73 años de edad.

 

Calle N° 129: Tres de Febrero

Batalla de “Caseros” Oleo de Juan Manuel Blanes. Original en el Palacio San José

Con esta fecha, se denomina a otra importante calle de nuestra ciudad. El 3 de febrero de 1852, fue un día clave para la organización de nuestro país. Ese 3 de febrero se libró la batalla, entre el Ejercito grande comandado por el Gral. Justo José de Urquiza y las fuerzas de Buenos Aires, a las órdenes de Rosas. El ejercito que había realizado en diciembre de 1851 el cruce del rio Paraná, se dirigió hacia la provincia de Buenos Aires. El Gral. Urquiza al mando del ejército de 24.000 hombres. Continúo su avance en la madrugada del 3 de febrero, atravesando sin dificultad el arroyo Morón y extendió sus líneas frente a la posición que ya ocupaba Rosas, a la altura de Caseros (Hoy estación El Palomar) a 3 leguas de Buenos Aires. Urquiza observo que el punto más vulnerable de las fuerzas rosistas era el flanco izquierdo y contra el envió las tropas de caballería que consiguieron imponerse. Desde ese momento las acciones se concentraron en la tenaz resistencia puesta por el Coronel Chilavert, quien se rindió y fue tomado prisionero. El triunfo del Gral. Urquiza fue completo y Rosas huyo del campo de batalla y se embarcó en un buque inglés, el cual lo condujo a Inglaterra donde falleció a los 84 años de edad. Con esta batalla termino el largo periodo de la dictadura y comenzó la organización definitiva del país.

 

Calle N° 158: Valentín Isaías Torres

Desde el 22 de octubre de 1956 por ordenanza 1744, se cambia el nombre de la calle 3 del oeste, por la de Valentin Isaías Torres, como reconocimiento de la comunidad a este abnegado maestro, hijo de nuestra ciudad nacido el 6 de diciembre de 1896. Después de recibir la enseñanza primaria, ingresó a la Escuela Normal Mixta, donde cursó sus estudios secundarios, para egresar en 1918 con el título de Maestro Normal. Se dedicó íntegramente a la enseñanza, ocupando su primer puesto en San José de Feliciano en la Escuela “Cornelio Saavedra”. Luego fue trasladado a la 4 de Colon, para pasar en 1923 a la Dirección de la 63 “Tucumán” de nuestra ciudad. Como un reconocimiento a su labor en 1939 fue designado Visitador de las Escuelas Láinez. En 1949 los embates de la política lo trasladaron a la “Colonia Los Desparramados” en el Departamento Villaguay, lugar donde se jubiló en 1950. Merece destacarse muchas obras realizadas por Valentín Isaías Torres, pero la más importante, quizás sea la que dono a nuestra comuna y que para muchos uruguayenses le es desconocida. A raíz de una iniciativa suya y todo el personal de la Escuela 63 con la colaboración del Dr. Luis María Campos Urquiza, entregaron en donación el mástil que se encuentra en nuestra plaza Francisco Ramírez. También la primera bandera que fue izada por primera vez el 25 de mayo de 1935. La base de este mástil es una columna de alumbrado de la ciudad de Buenos Aires pudiendo apreciarse el ovalo de su escudo en cada una de sus cuatro caras. Una modestísima placa recuerda este hecho.

Don Valentín Isaías Torres falleció en nuestra ciudad el 24 de mayo de 1953 a los 57 años. En el año 1956 la ordenanza que le impuso su nombre a la calle dice entre otras cosas “Se hará justicia de que una de las calles que el tanto año y que pasa al costado de la escuela llevase su nombre”.

 

Calle N° 122: Alberto Ugarteche

Este médico y educador, nacido en Lujan (Provincia de Buenos Aires.), en 1850, se trasladó desde muy joven con su familia a Concepción del Uruguay. Ingreso en 1864 a nuestro Colegio Nacional, para una vez conseguir el título de bachiller, seguir sus estudios de Medicina en la Facultad de Buenos Aires, graduándose en 1879. Ejerció su profesión en nuestra ciudad, siendo médico del Hospital de Caridad y de varias instituciones de beneficencia. También dicto cátedras de Ciencias Físico Culturales, Historia y Química en el Histórico Colegio. Fue en la Asociación Educacionista “La Fraternidad” uno de los fervientes animadores, presidiéndola en tres periodos.

Ejerció el periodismo, siendo redactor del entonces diario “Del Uruguay”, junto a Leguizamón, Cigorraga y otros. El 13 de agosto de 1890 falleció en nuestra ciudad, a los 40 años. En 1897 esta calle se llamaba Concordia.

 

Calle N° 107: Carmen Uribe

Foto: Miloslavich de Álvarez, María del Carmen “Hace un largo fondo de años. Genealogía Uruguayense”,

La escritora local Lorenza Mallea consideró que por su trayectoria ciudadana merecía que una calle de nuestra ciudad llevara su nombre. A tal efecto el 30 de octubre de 1987, se dirigió a la Municipalidad de Concepción del Uruguay, solicitando que:”siempre que encuentre mérito para ello, determinar una calle de las que no tienen nombre el de Carmen Uribe, por haber sido destacada personalidad de nuestro medio ciudadano”
Esta sugerencia fue aceptada el 31 de Octubre de 1991, instituyéndose el nombre de Carmen Uribe a la calle numerada 107.

Carmen Uribe, en ocasión de la invasión de Madariaga organizó un hospital de sangre que atendió junto a su criada de color Irene Jurado y un familiar suyo Teresa Villanueva de Jurado. Fue, además una de las primeras maestras de la ciudad. Al fallecer el 17 de octubre de 1902 el diario local “Radical” publicó una nota en cuyos conceptos rescata: ”…una de las antiguas maestras de escuela de aquellas que el Uruguay 50 años atrás, empleaban los mejores años de su vida difundiendo los conocimientos que en su esfera le fuera posible en pro de la humanidad…muere pobre, pero querida y respetada por todos los que la conocieron; su muerte enluta a varios hogares a los cuales les deseamos resignación cristiana, y eterna para la tumba que fue en vida tan buena”. Sus restos descansan en nuestra necrópolis

 

Calle N° 130: Justo José de Urquiza

Justo José de Urquiza en sus últimos años

Esta calle que pasa por delante del Colegio del Uruguay, lleva el nombre de su fundador, el Gral. Justo José de Urquiza, que nació en el Talar del Arroyo Largo (hoy Urquiza), a unos 20 km de nuestra ciudad, el 18 de octubre de 1801. Curso las primeras letras en Concepción del Uruguay y luego continúo sus estudios en el Colegio San Carlos. Tenía 25 años cuando se inició en la vida pública, al ser elegido diputado por Uruguay al Congreso Entrerriano.

Más tarde se desempeñó como comandante del 2ª Departamento Principal (Uruguay), destacándose rápidamente por sus excepcionales aptitudes militares. En el largo y doloroso pleito entre unitarios y federales, adherido a la causa de estos últimos, combatió en numerosas batallas: Pago Largo, Cagancha, Don Cristóbal, Sauce Grande, India Muerta, Laguna Limpia, Vences, etc.

Pronunciado contra rosas en 1851, un año más tarde lo derroto completamente en Caseros, iniciándose así el tan ansiado proceso de la organización nacional. Por fin el gran anhelo de Urquiza se vio cumplido. El Congreso reunido en Santa Fe sanciono la Constitución Nacional de 1853. No obstante, la actitud adoptada por Buenos Aires, al separarse de la Confederación Argentina, determino nuevos enfrentamientos: Cepeda y Pavón, hasta que llego a la unión definitiva del país.

Gobernador de Entre Ríos durante varios periodos y presidente de la Confederación entre 1854 y 1860, Urquiza realizo una notable acción de Gobierno. El 11 de abril de 1870, una banda asesina que asalto la residencia de San José, troncho su vida. Sus restos descansan en la Basílica de la Inmaculada Concepción de nuestra ciudad.

 

Calle N° 135: 21 de noviembre

Placa ubicada en 21 de noviembre y 9 de Julio (Foto: Mabel Gómez)

Lleva como nombre una importante calle de nuestra ciudad, una fecha muy significativa para los uruguayenses. Era el 21 de noviembre de 1852 un día resplandeciente, se respiraba una atmósfera pura y los rayos del sol se destacaban luminosos sobre el pueblo de Concepción del Uruguay. Poco después sus habitantes fueron sorprendidos por el estrépito del cañón y el redoble de los tambores. El Gral. Juan Madariaga trataba de tomar la ciudad, a fin de obstaculizar la instalación del Congreso Constituyente de Santa Fe. Pero sus heroicos pobladores repelieron la invasión. Luego de varias horas de lucha el río quedo teñido con la sangre de los derrotados. Jugaron un papel sobresaliente los alumnos de nuestro Colegio, cuyo edificio sirvió de cantón.

El 21 de noviembre de 1852, el pueblo todo unido de esta benemérita ciudad salvo la instalación del Congreso Constituyente. En el balneario municipal, se erigió un monolito, con una placa que dice: “Pueblo, Municipalidad y Comisión de Lugares y Monumentos Históricos de Concepción del Uruguay; a los defensores de la ciudad; que permitió la gran tarea constituyente de 1853, en la ciudad de Santa Fe” “1852- 11 – 1968”.

 

Calle N° 109: Virrey Vértiz

Virrey Vértiz y Salcedo

El segundo virrey del Rio de la Plata da nombre a una de las calles de nuestra ciudad, puesto que una de sus medidas de gobierno se derivó la misión cumplida por, Rocamora en territorio entrerriano, de resultas de la cual fueron fundadas las ciudades de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

Natural de Yucatán (México), Juan José de Vértiz y Salcedo se constituyó en uno de los gobernadores más progresistas del periodo de la dominación hispánica. A él se debieron numerosas iniciativas que produjeron el adelanto material y cultural de Buenos Aires.

Gobernó hasta 1784 y fue eximido del juicio de residencia en merito a su buen gobierno. Falleció en España hacia fines del siglo XVIII.

 

Calle N° 156: Pbro. Andrés Zaninetti

Presbítero Andrés Zaninetti (Foto: Mario Morasán)

Nacido en Italia, vino muy joven a nuestro país, cursó estudios en Santa Fe. En el año 1920, asumió el curato de nuestra ciudad. Desplegó una intensa acción educativa, dicto cátedras en el Colegio Nacional y Escuela Normal. Por su iniciativa se fundó el Circulo Católico de Obrero y la Biblioteca “La Buena Lectura”, centro parroquial y de catequesis. Después de ser por más de treinta años párroco de nuestra Basílica, busco refugio en su casa de campo “San Felipe”, junto al arroyo de la China. Desempeño la Intendencia Municipal, y en uno de los viajes a su Italia natal, falleció el 25 de agosto de 1948.

 

Calle N° 104: José Benjamín Zubiaur

José Benjamín Zubiaur, medalló  ubicado en la esquina de calles Ugarteche y 8 de Junio

Nació en Paraná  el 31 de marzo de 1856, fueron sus padres Mariano Zubiaur y Dolores Pujato. Fue un estudiante extraordinario, cursó sus estudios en Paraná y en el Colegio del Uruguay. Fue celador, bibliotecario, y profesor sucesivamente. Terminó sus estudios de leyes en la Universidad de Buenos Aires

El 1877 fundó y presidió la Asociación educacionista “La Fraternidad”, el 1886 fundó la Asociación Nacional del Profesorado junto con la revista pedagógica “La educación”. En 1881 comienza su carrera administrativa y técnico-docente en el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. En 1892 es rector y profesor de filosofía del histórico Colegio del Uruguay.

Su rectorado se caracterizó por sus acción progresista, con él se inicia la admisión de niñas en los establecimientos de enseñanza, audaz innovación para aquel tiempo. Ingresa entonces al Colegio del Uruguay, Teresa Ratto, su primera alumna, posteriormente graduada como doctora en medicina en la Universidad de Buenos Aires.

En 1897 es vocal del Consejo Nacional de Educación. En 1899 viaja a Europa representado al Gobierno nacional y a los de Entre Ríos y Corrientes en la exposición Universal de paría, allí estudia los sistemas educativos de Francia, Suiza, Bélgica y Alemania, que completa con un nuevo viaje a Estados Unidos y Canadá, estos conocimientos fueron plasmados, lugo, en diferentes libros, cartas e informes.  Finalmente es designado Presidente del Consejo Nacional de Educación.

Fallece el 6 de septiembre de 1921 en la ciudad de Buenos Aires.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedintumblrmail